Relación Familia-Escuela: Claves para una Convivencia Exitosa

1. La Organización Jerárquica de Ambos Sistemas

  • En la relación entre el profesor y los padres: cada uno piensa que ellos mismos son la máxima autoridad, por lo tanto, ninguno de los dos bandos respeta el nivel jerárquico del otro. Aquí es donde se produce el desencuentro.
  • En la organización jerárquica de la familia: a veces solo acude uno de los dos padres, y los acuerdos suelen ser malentendidos. En caso de que este sea el miembro de más poder, puede no estar conforme con los acuerdos que tome el profesor, al no haberlos elaborado él.
  • En la organización jerárquica de la escuela: las decisiones que se tomen en el claustro acerca de cualquier niño, más tarde el tutor tendrá que comunicárselas a los padres. Otro aspecto que incide es la posición que este ocupa en cuanto al poder en el claustro.

2. Las Reglas

  • Familias con muy pocas reglas en relación con los límites de las conductas de los hijos: en la actualidad, las familias usan un estilo educativo permisivo.
  • Falta de claridad de reglas en los centros escolares: cambios de profesorado que sufren.
  • Disparidad de reglas familia-escuela: para los niños no es fácil integrar las reglas de ambos ámbitos, ya que, si cada uno de ellos plantea de forma distinta sus reglas, el niño se siente perdido, y no sabrá qué reglas seguir.

3. Sistema de Creencias

Se producen desencuentros entre padres y profesores en cuanto a las creencias de cada uno sobre lo que es, y lo que debe ser una persona.

4. Cultura

Los padres y los profesores pueden tener diferentes perspectivas y entender de forma distinta el porqué del problema. Existen diferentes formas de reacción ante un mismo suceso, esto provoca el desentendimiento.

Escuela Nueva: Principios Pedagógicos

  • La individualización: hay que tener en cuenta las necesidades del alumno, subdividiendo al grupo en distintas categorías: edad, capacidad, etc.
  • La socialización: educar al individuo, preparándolo para la sociedad, para vivir, desarrollarse y perfeccionarse.
  • La globalización de la enseñanza: surge de la teoría en el campo de la psicología. Unidades didácticas.
  • La autoeducación: considera al niño el centro de toda actividad escolar y la causa principal de su saber.

El movimiento de la Escuela Nueva es un sistema educativo completo con bases biológicas, psicológicas y sociológicas que afecta a la organización y dirección del proceso educativo.

Institución Libre Enseñanza

Francisco Giner de los Ríos

Principios Educativos

  • Educación e instrucción: Giner está en contra del sistema memorista.
  • Educación activa: hay que motivar al niño por el método socrático.
  • Educación integral: nada puede quedar fuera de la educación del niño.
  • Educación en libertad: debe haber libertad de pensamiento.
  • Educación neutra: el niño ha de ser educado en un ambiente de tolerancia.
  • Escuela unificada: defiende la educación como un proceso gradual.
  • Coeducación: Giner era partidario de la educación de la mujer y de su elevación social.

Pestalozzi

Dedicó su vida a enseñar a los niños pobres. Defiende que el desarrollo de las facultades intelectuales y de la intuición constituyen el fundamento de la enseñanza.

Tiene dos objetivos:

  1. Según él, la formación humana es necesaria.
  2. Reclama una educación variable.

Cree que lo importante es educar para el desarrollo de las facultades humanas. La verdadera educación es la del desarrollo y la formación de las fuerzas y actitudes humanas, por eso la llama “educación elemental”.

Objetivos que tiene: capacidades que se revelan en la triple actividad de la cabeza, corazón y manos, es decir, en la vida intelectual. Tuvo influencia en la educación.

Las Teorías Personalistas

Paulo Freire: “Educación Liberadora”

La experiencia pedagógica de Freire significa una revolución cultural de los oprimidos. Su mensaje se refiere a la conciencia humana.

Tres estados de la conciencia:

  • Intransitiva: sociedades cerradas.
  • Transitiva: forma de vida más compleja (inferioridad).
  • Crítica: caracterizado por el diálogo y la libertad.

Tiene dos formas de entender la educación:

  • Bancaria: cerrada al diálogo, creatividad y conciencia.
  • Liberadora: capacidad de reflexión y acción crítica de los oprimidos. Método alfabetizador de Freire.

Teorías de la Desescolarización (Illich)

Vota por la libertad para hablar, expresarse, reunirse y aprender sin condicionamientos de lugar, hora y contenido.

Pretende suprimir de la escuela todo lo que sea presión y coacción.

Reimer: “La Escuela ha Muerto”

Las alternativas que propone son como las de Illich:

  • Las instituciones que perjudican a la sociedad creían que no eran eficaces.
  • La escuela crea ambientes negativos y daña la salud mental del hombre.
  • La escuela solo custodia a niños y jóvenes.