Reseña histórica sobre la educación en el desarrollo nacional y su trascendencia político social

1. INTRODUCCIÓN

Nos encontramos ante uno de los temas más importantes para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física en la etapa de Primaria.

La sociedad actual es cada vez más consciente de incorporar a la cultura básica, aspectos relacionados con el cuerpo humano y su capacidad de movimiento que mejore la calidad de vida, es por ello, que el área de Educación Física pretende dar respuesta a las necesidades individuales como colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable.

Hoy en día buscamos una enseñanza y un aprendizaje basado en el alumno, donde se implique activamente en el proceso, para crear un aprendizaje constructivo y significativo. La planificación de actividades  y la organización de grupos y tareas de forma coherente, son factores determinantes para alcanzar el éxito pedagógico.

La discriminación histórica que ha sufrido la mujer, ha dejado huella en determinadas actitudes, comportamientos y estereotipos, que todavía están vigentes en la sociedad actual. A pesar de ello, el proceso evolutivo social ha sido realmente vertiginoso en los últimos 50 años, cambiando la concepción social, pero todavía con numerosas actitudes que frenan la igualdad entre sexos.

La educación, es un instrumento esencial para compensar desigualdades de carácter sexista, siendo uno de sus principios básicos educar para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Según Contreras (1998), desde la Educación Física se puede contribuir a la igualdad de sexos de manera especial, teniendo en cuenta el principio de la coeducación como eje fundamental.

El tema es de especial importancia para el maestro, porque conocer que tradicionalmente el área de educación Física ha sido donde se han reproducido gran número de estereotipos de género debido a su marcado carácter androcéntrico, por lo que es necesario realizar un análisis profundo y reflexivo de aquellas situaciones y circunstancias docentes que entorpecen la coevaluación.

2

LA COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE SEXOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y EN LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

2.1 Conceptos y consideraciones

Se debe diferenciar entre el concepto de sexo (conjunto de carácterísticas físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer), de género (conjunto de carácterísticas sociales, culturales y psicológicas que la sociedad asigna a las personas diferenciando lo masculino de lo femenino) y los estereotipos (roles asignados a determinados grupos en función del sexo, edad, raza, profesión, etc., que configuran una etiqueta social).

Los estereotipos asociados al género, se construyen en el marco de un sistema donde las relaciones familiares y sociales están dominadas por el hombre y reguladas por los valores masculinos que tienen mayor consideración social que los valores femeninos. Los estereotipos se convierten en desigualdades y discriminaciones reales, llegando a ser aceptado como natural incluso por la parte discriminada. Esta aceptación del estereotipo es posible gracias al llamado control social.
Dicho control social, cuando se produce en el medio escolar, se conoce como currículo oculto (aprendizajes que no están en los currículos oficiales, pero constituyen una estructura organizada de valores, creencias, actitudes, estereotipos, normas, etc.). Todos estos aspectos dan lugar a una verdadera pedagogía implícita.

Siguiendo a Lasaga y Rodríguez (2006), el papel del maestro de Educación Física, es fundamental, pues su actuación influye en la coeducación del alumno y representa un papel social de cambio.

La concepción actual de las carácterísticas asociadas al género y a los estereotipos existentes bajo el control social del currículo oculto, son la consecuencia de la evolución histórica del acceso de la mujer a la educación.

2.2 Evolución histórica de la mujer en la educación (Educación Física)

Durante el periodo clásico, en Grecia y Roma, las mujeres empezaron a realizar algún tipo de actividad físico-deportiva en lugares específicos y en competiciones. En la Edad Media, con la llegada de la Ilustración, fue cuando se vuelve a reclamar una educación corporal hacia la mujer, pero no apoyada por la mayoría de autores, siendo en el Siglo XIX, cuando aparecerían las escuelas gimnásticas, y su posterior evolución a los movimientos del Siglo XX, destacando a Herbert y su gimnasia natural, que propone un trabajo tanto para niños como para niñas, así como la escuela alemana de Dalcroze, con su trabajo rítmico.

En España, el derecho a las niñas a una educación académica no tuvo lugar hasta 1856, con la  aprobación de la Ley Moyano, ofertando una educación separando a los niños de las niñas, denominadas escuelas segregadas.

Con la República, se consigue el acceso de las mujeres a la universidad en 1910 y a la instauración de las primeras escuelas mixtas en 1918, pero con la Guerra Civil, se frenaría estos aires de libertad, volviendo a una educación segregada. No sería hasta 1970 con la Ley General de Educación, cuando se establece la posibilidad de una escuela mixta, siendo en 1985 con la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, cuando se regula como obligatoriedad las escuelas mixtas.

Con la llegada de la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), recoge la igualdad de oportunidades entre sexos, integrando los temas transversales en todas las áreas. A partir de aquí podemos decir que tenemos una escuela coeducativa, con la Ley Orgánica 2/2006, de educación (L.O.E), recogiendo la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, y más recientemente la Ley Orgánica 8/2013 de Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E), destacando el desarrollo en las escuelas, los valores de igualdad entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

En esta evolución histórica, se observa un cambio desde una educación segregada a una educación mixta, llegando en la actualidad a una enseñanza coeducativa, definida por Contreras (1998), citado por Timón y Hormigo (2010)
, como “El proceso educativo que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia al sexo al que pertenezcan”.

La formación de principios, valores y roles como base educativa, comienza con la familia, siendo el principal agente de transmisión de los mismos. Es por ello que se hace básico crear propuestas abiertas de elección de aficiones, involucrando a toda la familia y fomentando la cooperación y la responsabilidad conjunta.

Los medios de comunicación establecen campañas de publicidad, en las que usan la exaltación y exageración de los estereotipos de cada género, diferenciando claramente los productos dirigidos a cada uno de los sexos.

En el Decreto 198/2014, se establece un contenido en los cursos de 5º y 6º relacionados con la valoración y respeto de la propia realidad corporal, mostrando una actitud crítica frente a este modelo.

La escuela debe tener en cuenta el entorno social donde está ubicada y responder a las carácterísticas y demandas coeducativas, implicando a toda la comunidad educativa en un proyecto global a través de un Plan de Centro.

A continuación analizaremos estos estereotipos y actitudes en el área de Educación Física.