Roles Fundamentales de la Orientación Educativa para el Desarrollo Integral Infantil

Función de Diagnóstico

La Orientación debe identificar, por un lado, a los alumnos con dificultades (tanto por infradotación como por superdotación) y debe analizar mediante diagnóstico el grado y nivel de desarrollo de todos los alumnos en diversas dimensiones: psicomotriz, cognitiva, etc. Y no solamente a los alumnos, sino también a los grupos e instituciones.

Función de Evaluación

La función de evaluación será, pues, aquel conjunto de actividades que debe realizar la Orientación y que implica procesos de recogida, tratamiento, interpretación, análisis, valoración de datos, toma de decisiones y seguimiento, siempre en el marco-contexto donde se realice. Es, pues, una función más amplia que la del diagnóstico.

Ahora se puede precisar mejor la diferencia entre diagnóstico y evaluación. El diagnóstico es una fase de la evaluación. A partir de los datos e información del diagnóstico, que nos explican una situación real, la evaluación propone una reorientación del proceso, si hace falta, y un seguimiento.

Para evaluar hay que diagnosticar, pero el diagnóstico no implica necesariamente evaluar.

Función de Formación

La formación que debe asumir la Orientación como una de sus grandes actividades abarca estas cinco acepciones de la palabra:

  1. La Orientación debe, con diversos elementos, construir una unidad compleja. Es el aspecto de «constructora» del conocer, del ser y del estar. Se identifica con el «educar» en su propia esencia.
  2. Debe configurar, modelar. Aquí se añade el doble matiz de amoldarse a su objeto, por lo tanto, partir de sus características y necesidades respetándolas y, a la vez, modelarlas con buena mano hacia el máximo desarrollo. Es una acepción creativa que, como todo acto creativo, supone la forma (exponente de la belleza) y el soporte o el material en el que se manifiesta.

Función de Investigación

La Orientación es investigativa, puesto que difícilmente puede asesorar, coordinar, etc., si no procura tener un conocimiento lo más exhaustivo posible. Este conocimiento y comprensión puede mejorar la propia Orientación si pasa de la producción de nuevos conocimientos a una de las funciones de mejora: la aplicación y el uso de estos conocimientos en otras de las grandes actividades orientadoras, como asesorar, coordinar, etc.

Función de Mediación

La función de mediación se debe entender como aquel conjunto de actividades encaminadas a intervenir entre dos o más extremos para contribuir a ponerlos de acuerdo.

Función de Necesidades: Detectar y Analizar

Esta función de detección y análisis de necesidades será aquel conjunto de actividades sistematizadas para establecer si se da o no alguna necesidad en alguno de sus posicionamientos, para establecer con posterioridad unas prioridades y una toma de decisiones.

Función de Organización

Organizar es dotar a la Orientación de una estructura para hacerla apta para funcionar.

Este concepto de organización se puede entender como sinónimo de planificación, puesto que planificar es organizar según un plan determinado, y esta finalidad ya queda señalada en la propia organización.

Programar es prever, establecer, proyectar aquello que se quiere hacer.

«Se pueden definir los programas de Orientación como acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y profesores insertos en la realidad de un centro.»

Funciones Comunes a los Agentes de Orientación

Los principales agentes de la Orientación (tutor, especialistas del Departamento de Orientación y de los Equipos de Sector) poseen unas funciones comunes.