Sector de la economía encargado de transformar la materia prima en productos elaborados

sistema d producción l sistema d producción empresarial s l mecanismo a través del cual la empresa obtiene 1 o + productos (outputs)
,con ls procedimientos + adecua2 (proceso)
,con la utilización d ls medios materiales y umanos necesarios (inputs)
Y con l empleo d ls meto2 d gestión + efi100tes xa q s yeve a cabo con l menor empleo d tiempo y coste y con ls niveles d calidad,flexibilidad,etc.Desea2.La producción s la obtención d 1 o + productos (bienes o servicios),x medio d ls procesos + adecua2 d forma q s alcance l nivel d productividad requerido,y así,satisfacer d manera competitiva ls necesidades d ls consumidores.La actividad productiva,x su parte,s cualquier actividad empresarial,susceptible d cubrir necesidades manifestadas x ls posibles consumidores,q proporcione o aumente la utilidad o valor d 1 producto (bien o servicio),s decir,q reporte valor añadido.Este proceso debe estar sujeto a ls meto2 d operación + adecua2 y a la gestión y control económicos q traten d lograr ls niveles d efi100cia requeri2,a100do máxima la diferencia entre l valor final (calidad/precio o valoración del producto obtenido q tendrá como destino la satisfacción del cliente) y l valor inicial (del tiempo d ejecución y del coste d ls factores o recursos adquiri2 xa su posterior transformación) a través del desarroyo d 1a actividad productiva efi100te y competitiva (optimización d la cadena d valor)

1) ls factores d producción o inputs: Mano d obra,recursos materiales,equipos,organización,…

2) l proceso productivo (elemento central del sistema productivo): conjunto d actividades coordinadas (tareas,flujos y almacenamientos) q suponen la ejecución física d la producción,s decir,s l conjunto d procedimientos x ls cuales s transforman ls inputs (factores productivos) en outputs (productos).Estas actividades incluirán ls operaciones propias del proceso y otras complementarias (obtención,transformación,mejora,utilización,etc.).

3) l output o producto:
Son aqueyos bienes y servicios obteni2 en l sistema productivo xa l uso o consumo d ls clientes.                       

l objetivo final del sistema d producción y la estrategia prioritaria d ls empresas s crear valor añadido (diferencia entre valor final del producto obtenido y l valor inicial d ls factores  consumi2).

Valor añadido:


excedente q genera la actividad productiva d la empresa calculado x diferencia entre l valor final d lo producido (ingresos) y l valor inicial d ls consumido (costes).

Productividad:


medida d la efi100cia del sistema productivo calculada x co100te entre l valor del output generado y d ls inputs consumi2.


  1. Variables de la productividad, con especial referencia a la problemática del sector servicios


El trabajo:


aunque el incremento de la productividad laboral se puede deber en gran parte a tener una semana laboral más corta, la mejora en la contribución del trabajo a la productividad es consecuencia de tener un personal laboral bien formado, mejor alimentado y con una mayor protección social y sanitaria. Aunque estas tres primeras variables se muestran como claves para mejorar la productividad de la mano de obra en los países menos desarrollados, no parece que sean críticas para las sociedades postindustriales, donde el verdadero reto lo constituye el saber mantener y potenciar las habilidades de los trabajadores, en un mundo en el que la tecnología y los conocimientos se expanden rápidamente. La educación y la formación cualificada que permitan superar los defectos de calidad de la mano de obra, continua siendo un reto de alto costeen las sociedades postindustriales o sociedades del conocimiento, en que se incluyen la mayoría de países occidentales.
una sociedad del conocimientoes aquella en la buena parte de la población activa ha migrado desde trabajos puramente manuales, a trabajos basados en la aplicación de conocimientos adquiridos. No obstante, en el momento actual es posible que se puedan lograr mejoras no solo formando una mano de obra más competente y cualificada, sino también a través de un 5º factor que nos permita utilizar mejor a los trabajadores, comprometíéndoles más en las tareas que realizan, a través de la motivación, el trabajo en equipo, la fidelización y la participación en la mejora de productos y procesos, corresponsabilizándoles de las tareas  encomendadas, dotándoles de capacidad de decisión y no que todo lo venga impuesto a través del jefe inmediato.

El capital:

la mano de obra humana utiliza normalmente en su actividad productiva equipos, instalaciones y herramientas. Tal es así que la inversión en capital productivo por empleado constituye un buen indicador del nivel de productividad alcanzado por una economía. Ahora bien, el trabajo humano y el equipo capital son factores de carácter sustitutivo, dándose por tanto, un flujo continuo de intercambio entre ambos; así por ejemplo, podemos construir una carretera con una gran masa de trabajadores  y pocas herramientas manuales, o bien, empleando grandes máquinas y pocos trabajadores. La inflación y los impuestos incrementan el coste de los equipos, haciendo que disminuya el capital invertido por empleado, lo que se traduce en una caída de la productividad. Utilizando mano de obra humana en lugar de equipo-capital, se puede reducir el desempleo a c/p; sin embargo esto provoca que la economía sea menos productiva y, por tanto, a l/p los salarios serán más bajos.

La dirección:

los métodos de dirección y gestión empleados son los responsables de asegurar que tanto el trabajo humano, como el equipo-capital se utilicen de manera eficiente para incrementar la productividad..

la productividad en el sector servicios:  es más difícil de mejorar, así como de cuantificar de manera precisa, que en el sector industrial y primario. Ello se debe a que son actividades:

típicamente intensivas en mano de obra humana: turismo, hostelería, enseñanza, sanidad, etc.;con frecuencia constituyen una tarea personal, procesada individualmente: asesoría jurídica, fiscal, etc; a menudo suponen una tarea intelectual desarrollada por profesionales: un diagnóstico médico, un informe de ingenieros, etc; generalmente difícil de mecanizar y automatizar: un corte de pelo; habitualmente difícil de evaluar en cuanto a la calidad de los resultados: despacho de abogados; de baja productividad que se han trasladado desde el ámbito doméstico y que no estaban previstas en la economía evaluada: cuidado de niños,comidas preparadas, limpieza doméstica, servicios de lavandería, etc. En general, se puede afirmar que cuanto más intelectual y personal sea una actividad, más difícil resulta aumentar su productividad. No obstante, la baja productividad del sector servicios también se puede atribuir al traslado desde el ámbito doméstico de actividades de baja productividad, que no estaba previstas dentro de la economía evaluada, y que se ha generado como consecuencia de la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral.

  1. Clasificar y definir las actividades que componen el proceso de producción empresarial


Proceso:


conjunto de procedimientos de obtención, transformación, utilización o mejora, mediante los cuales los distintos inputs o factores de producción se convierten en outputs (bienes o servicios)

Actividades que componen el proceso:


este proceso de conversión se acomete mediante un conjunto de actividades:

que permiten ir añadiendo valor a los inputs adquiridos y aumentar así su potencial para satisfacer las necesidades del mercado a medida que avanzan a través del proceso productivo.

Tareas:


acciones acometidas por la mano de obra humana y/o por las máquinas sobre los materiales, los productos en curso de elaboración o terminados.

Tipos de tareas: esenciales:


acciones que modifican las carácterísticas físico-químicas de los materiales (soldar una pieza).

Auxiliares:

acciones que complementan a las esenciales, son de menor rango pero necesarias (alimentación de piezas a transformar por una máquina).

De apoyo:

acciones orientadas a la puesta a punto y hacer operativo el proceso (ajuste y preparación de máquinas)

Superfluas:

acciones esporádicas que no añaden valor al producto (reparación de una máquina averiada).

Tecnologías de procesos: herramientas:


son accionadas manualmente y actúan como auxiliares del operario, incrementando su capacidad y campo de acción; siendo el propio trabajador el depositario de los conocimientos y habilidades necesarias para la realización de las tareas.

Máquinas convencionales (mecanización):


se incorporan a la máquina parte de los conocimientos necesarios para la realización de las tareas, supliendo al operario en la actividad física aunque no en el control de las mismas.  según el uso a que se las destine pueden ser de dos tipos:

De uso general:


son muy versátiles y pueden realizar una amplia variedad de tareas; deben ser controladas por operarios cualificados y polivalentes; aunque tienen una obsolescencia lenta y son menos costosas que las de uso específico, no obstante, su ritmo de operación es más lento.

De uso específico:


diseñadas para realizar una o pocas tareas específicas; tienen un coste muy elevado y un ritmo de operación alto; pierden todo su valor para cualquier tarea distinta a aquélla para la que fueron diseñadas, por lo que impiden adaptarse con facilidad a los cambios del mercado y de las carácterísticas del producto; el operario que las maneja no necesita estar cualificado ya que su intervención se limita a su carga y descarga (pérdida de oficio); el rimo de operación lo fija la máquina; suelen tener una rápida obsolescencia y se venden mal en la reventa.

Máquinas automáticas:


disponen de un software especializado que les permite además de realizar las tareas, controlar su funcionamiento y resultados e incluso corregir sus propios errores,  realizando los ajustes necesarios cuando se rebasen los límites de tolerancia establecidos. Necesitan ser programadas, por lo que requieren operarios altamente cualificados, polivalentes y formados en las nuevas tecnologías.

  1. Flujo de productos:


    secuencia que siguen los materiales desde su entrada al proceso hasta su salida para el almacén de productos terminados. Ocurren cuando los materiales se trasladan de una tarea a otra empleando para ello mano de obra y maquinaria.  preceden siempre a las tareas y no añaden ningún valor al producto, por lo que deben reducirse al mínimo para atender rápidamente las necesidades del cliente interno (siguiente fase del proceso).

Clases de flujo de productos:


Flujo estático o distribución ‘’por posición fija’’ (o por proyecto):


se da cuando el producto no cambia de lugar, o sea, no existe flujo propiamente dicho, y son los operarios, las máquinas y los materiales los que se desplazan al lugar donde se realiza el proceso. Se le conoce con el concepto tradicional de distribución en planta “por posición fija” o “por  proyecto”.

Flujo funcional o distribución orientada al proceso:


se da cuando las máquinas y los operarios se agrupan en centros de trabajo, secciones o departamentos especializados en cada una de las sucesivas etapas del proceso, en lo que tradicionalmente se conoce distribución funcional o “por proceso”.

Flujo secuencial:


se da cuando se alinean las tareas unas a continuación de otras según la secuencia técnica que siguen los materiales en su proceso de conversión en productos terminados. 

En línea recta o distribución en cadena:


se corresponde con la distribución “por producto”, en cadena o en serie.

 b. En forma de ‘’u’’ o distribución celular:
se conoce como distribución “celular” o híbrida.

consiste en agrupar a los operarios y a las máquinas formando pequeños grupos o equipos dispuestos en flujo secuencial en forma de ‘’u’’, cada uno de los cuales se corresponde con una célula de trabajo, a los que se encomienda fabricar pequeños lotes de una gran variedad de productos que permiten atender múltiples segmentos del mercado de masas.



subcontratar ;
los ingresos vienen representados por el producto del precio y el número de unidades vendidas. Se representan como i=p*q.
los costes a su vez son el gasto económico que representa la fabricación del producto o la prestación del servicio. Este se puede dividir en:
un coste fijo es independiente del volumen de producción y/o venta y permanecen constantes.(cf);
un coste variable depende del volumen de producción y/o venta. Estos aumentan a medida que aumenta la producción.(cv=cvu*q). Vienen representados como ct= cf + (cvu *q). Además hay que fijarle un precio al producto o servicio. (p).  el cruce entre el coste total y los ingresos totales nos señalaría el punto muerto o de equilibrio de la empresa, el umbral de rentabilidad.
En este punto los ingresos son 0, no obtiene ni ganancias ni pérdidas. Desde este punto hacia la izquierda, en las pérdidas, nos indicaría que hay que subcontratar la actividad, al contrario que hacia la derecha, en las ganancias, donde la empresa puede cubrir los costes fijos y los costes variables asociados a ese volumen de ventas. Por lo que  saldría rentable el proceso de producción. Con la fórmula:    ur= cf/ (p-cv) se hallaría el número de unidades que hay que fabricar como mínimo para que salga rentable la operación.


competitividad y estrategias de producción ventaja competitiva por medio de: la singularización. la primacía del coste.una respuesta rápida. mejor, más barato, más interesante. competir en el coste: la primacía del bajo coste: la mayor ventaja desde el punto de vista del cliente.
una estrategia de bajo coste no implica un valor bajo o una mala calidad. competir en la singularización: singularidad: es algo que va más allá de las carácterísticas físicas y del servicio, abarcando cualquier aspecto del producto o servicio que influya en el valor que los clientes atribuyen. competir en la respuesta: flexible.fiable. rápida. requiere la institucionalización en la empresa de la capacidad de responder. razones para cambiar de estrategia: cambios en la organización. fases del ciclo de vida del producto.cambios del entorno. 

Ventaja competitiva:

aquella parcela, aspecto o capacidad organizativa en que la empresa sobresale y atrae a sus clientes, quedando fuera del alcance de la competencia a corto y medio plazo, ya que tarde o temprano intentarán igualarla y mejorarla. Por lo que el objetivo último de la estrategia es dirigir los recursos y esfuerzos hacia las capacidades de la organización que, para los competidores, sean más difíciles de imitar y mantener a largo plazo. Puede tratarse de

un menor costo de producción; un producto de mayor calidad, más innovador, más fiable, etc; un proceso más flexible; un tiempo de ejecución y de respuesta más corto; un mejor servicio postventa; una línea o gama más amplia; cualquier estrategia complementaria relacionada con las decisiones de localización, de RRHH, de aprovisionamiento, de capacidad, de layout, etc; fabricar productos “verdes”, es decir, que sean “respetuosos” con el medio ambiente, asumiendo procesos “ecoeficientes”, que suponen una adecuada actuación medioambiental que mejore los costes a través de un uso más eficiente de los recursos, partiendo del supuesto de que la generación de contaminación es un síntoma claro de ineficiencia productiva y que las “prácticas limpias” suponen ahorros de costes de gestión de residuos, de imagen, de responsabilidad, de demandas judiciales y multas.

Origen japones

Nuevos sistemas de organización de la producción japoneses:


rehúsan la máxima productividad sin más y la consideran en ciertas situaciones un despilfarro. Rompen con la especialización del trabajador, preconizando su polivalencia. Rompen con la producción estandarizada en masa, preconizando la personalidad de productos. Rompen con el principio de autoridad del modelo taylorista llevando al límite los sistemas de sugerencias y de trabajo en equipo, a fin de que los trabajadores participen activamente en el desarrollo y mejora de productos y procesos, en lugar de estar sometidos exclusivamente a la autoridad. Rompen con la excesiva rigidez del modelo tradicional y preconizan el diseño de procesos productivos flexibles, especialmente ideados para hacer frente a la creciente complejidad de los mercados actuales. Rompen con el sistema ‘’push’’ tradicional, o de empuje del proceso productivo, en el que las necesidades son cubiertas antes de que realmente se produzcan, y preconizan el sistema ‘’pull’’ o de arrastre, en el que el mercado tira del proceso productivo y no a la inversa Rompen con el principio de integración vertical y propugnan la especialización tecnológica.
Rompen con el carácter localista o doméstico de los mercados y propugnan un ámbito competitivo más amplio y global.
Propugnan la utilización de procesos y la fabricación de productos respetuosos con el medio ambiente.
impacto medioambiental la visión tradicional de la dirección de operaciones no ha tenido en cuenta el impacto de sus decisiones en el medio ambiente. La naturaleza era considerada únicamente como el medio físico de donde se obtienen algunos recursos (energía y materias primas) y donde se «liberan» algunos outputs que se considera que no tienen valor en el mercado (contaminación y residuos). Desde esta perspectiva, ecología y empresa eran consideradas dos conceptos sin conexión. En ningún momento los planteamientos tradicionales pusieron de manifiesto los efectos que tal utilización pudiera tener en el equilibrio natural. sin embargo, una visión más amplia de la dirección de operaciones debe entender que la empresa no solo utiliza la naturaleza, sino que tiene un importante impacto en su deterioro. Por tanto, hay que considerar que la empresa es un sistema abierto, pero que los efectos que genera en su entorno no son solo de carácter económico y social (productos, beneficios, sueldos), sino también de carácter medioambiental. En este sentido, hay que considerar que los procesos productivos de las empresas contribuyen al deterioro del medio ambiente por dos razones: consumen, como parte de sus inputs, un volumen de recursos naturales escasos superior a la tasa de autoregeneración de la propia naturaleza; generan, como parte de sus outputs, emisiones contaminantes y residuos a un ritmo superior a la tasa de asimilación de la propia naturaleza. y, ¿qué precio pagan por ello? Un precio que no refleja correctamente el valor real de la naturaleza y, por tanto, que incentiva un nivel de consumo y de contaminación superior al deseado. El mercado, a la hora de asignar un precio a un recurso natural, solo tiene en cuenta el coste en que se incurre en su explotación, olvidándose de que su valor total incluye no solo su valor de uso directo (productos que se pueden consumir directamente), sino también su valor de uso indirecto (beneficios funcionales), su valor de uso futuro (valor de opción) y su valor de no uso (valor de existencia). Por ejemplo, para el caso de la madera que proviene de un bosque tropical, el mercado sólo le atribuye un precio equivalente al valor directo de la madera (adquisición y explotación del bosque, talado y tratamiento de la madera). Pero a ello habría que unir el valor indirecto del bosque como «pulmón del planeta», su valor de opción (por ejemplo, el material genético que para medicinas se puede conseguir en el futuro) y su valor paisajístico (valor de existencia). En definitiva, el daño al medio ambiente es un coste que no es tenido en cuenta por el mercado. pero el actual deterioro de la naturaleza (deforestación y desertización, destrucción de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, contaminación del aire, etc.) se ha convertido en una preocupación importante para la mayoría de los ciudadanos y ha dado lugar a la elaboración de leyes medioambientales por parte de los gobiernos de los países desarrollados. En esta nueva situación, la empresa en general y la dirección de operaciones en particular se ven presionadas e incentivadas a diseñar productos y procesos más ecológicos. Para ello se deben perseguir los siguientes objetivos:
reducir el consumo de recursos escasos sustituyéndolos por recursos renovables. Por ejemplo, sustituir el consumo de energías fósiles por energías procedentes de fuentes renovables, tales como la solar o la eólica; reducir el consumo de recursos escasos mediante la utilización de procesos más eficientes, es decir, que requieran un menor volumen de recursos para producir el mismo o un mayor volumen de productos (ecoeficiencia); reducir el nivel de contaminación y residuos generados durante el proceso productivo o durante el uso/consumo del producto. Por ejemplo, la industria del aluminio ha conseguido diseñar envases cada vez mas ligeros y que ofrezcan las mismas prestaciones de protección del producto. A lo largo de los últimos 15 años se ha conseguido reducir su grosor en un 33% como media. Esta disminución permite, por un lado, disminuir la extracción de materia prima, el mineral bauxita, y un ahorro considerable de energía (ecoeficiencia). Por otro lado, ha permitido que los residuos generados tras el consumo del producto (latas y botes de bebidas) se hayan reducido. recuperar los residuos generados y reincorporarlos a los procesos productivos como materia prima secundaria que sustituya a la materia prima natural. De esta forma, lo que acabaría sin valor en un basurero es dotado de valor económico mediante tres posibles vías:

Reutilización:

el residuo se utiliza, sin necesidad de ninguna transformación física, para la función para la que se creó o para otra diferente. Por ejemplo, muchos de los envases de vidrio de refrescos y cervezas que se recogen en los restaurantes y bares son rellenados de nuevo una vezque se han sometido a un proceso de limpieza. A su vez; el agua utilizada para esa operación se suele depurar para poder utilizarla de nuevo.

Reciclaje:

el residuo se somete a una transformación física para fabricar un nuevo producto que se destine a otra o a la misma función que el original. Por ejemplo, los envases de vidrio que depositamos en los contenedores de recogida selectiva existentes en las calles son convertidos en calcín para fabricar nuevos envases de vidrio. En el caso de los neumáticos, el caucho obtenido en el reciclaje se utiliza, entre otras muchas aplicaciones, para la fabricación de suelas de zapatos.

Valorización energética:

el residuo se incinera para transformarlo en polvo y generar energía durante el proceso.