Sistemas de Producción Agrícola: Componentes, Tipos y Fases de Análisis

**Sistema de Producción Agrícola**

Un **sistema de producción agrícola** es un conjunto de explotaciones agrícolas individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en general.

**Partes que Integran un Sistema**

  • Playa
  • Cultivo
  • Trabajadores
  • Mercado
  • Tiempo
  • Fertilizante

**Definición de Sistema**

Un **sistema** es un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes, o un grupo de unidades combinadas que forman un todo unitario y organizado.

**Características de un Sistema**

  • **Estabilidad:** Permite que el sistema funcione eficazmente frente a las acciones de los factores externos al mismo.
  • **Adaptabilidad:** Para que el sistema sea capaz de evolucionar dinámicamente en arreglo a su entorno.
  • **Eficiencia:** El sistema atiende su objetivo.
  • **Sinergia:** Capacidad de actuación de un sistema total en mayor magnitud.

**Teoría General de Sistemas**

La **Teoría General de Sistemas** es un enfoque de análisis para identificar y resolver fenómenos complejos como si fueran un sistema.

**Enfoque de Sistemas**

  • **Enfoque Analítico:** Proceso que segmenta el todo en partes pequeñas para comprender el funcionamiento del todo.
  • **Enfoque Global:** Proceso que vincula las partes de su interdependencia e interrelación para comprender el todo.

**Análisis del Sistema**

**Elementos de los Sistemas**

  • **Entrada:** Impulso de arranque que provee material, energía o información para la operación del sistema.
  • **Salida, Producto o Resultado (Output):** Propósito por el cual existe el sistema, puede ser un producto.
  • **Proceso de Transporte (Throughput):** Es el mecanismo de conversación de las entradas en salidas.
  • **Retroalimentación, Retroinformación o Alimentación de Retorno:** Reintroducción de una parte de la salida de un sistema.
  • **Ambiente o Medio:** Aquello que envuelve extremadamente al sistema.

**Estructura del Sistema**

El sistema está constituido por partes claramente diferenciables (**elementos o subsistemas**), relacionadas entre sí. Esta estructura es un ordenamiento que se atribuye mediante sus relaciones. Los elementos pueden ser objetivos materiales, como piezas metálicas de una fuente, o ideales, como las palabras de una oración. Es decir, las estructuras son ordenamientos reales o ideales de elementos.

**Función del Sistema**

Una **función** es la actividad particular que realiza una persona o una cosa dentro de un sistema de elementos, personas, relaciones, etc., con un fin determinado. Una función es una regla de correspondencia entre dos conjuntos, de tal manera que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y solo un elemento del segundo conjunto.

**Relación entre Estructura y Funciones de un Sistema**

Un sistema depende de su estructura. Esto es, cada sistema tiene un objetivo o finalidad que constituye en el intercambio con otro sistema dentro del medio ambiente. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

**Fases para el Análisis del Sistema**

El análisis del sistema trata principalmente de determinar los objetivos limitantes del sistema de análisis, caracteres, estructura, su funcionamiento, y marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos. El análisis de un sistema consta de los siguientes pasos:

  1. Identificación de Necesidades y Formulación del Problema

    Se analizan las perspectivas, necesidades y requerimientos sobre la planificación temporal del problema.

  2. Análisis y Diseño de Soluciones

    • **Análisis Funcional:** Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en el sistema.
    • **Análisis de Condiciones:** Deben reflejar todas aquellas limitaciones impuestas al sistema.
    • **Estudio de Viabilidad Económica:** Se evalúan los costos del desarrollo comparado con los ingresos netos o beneficios obtenidos con la implementación.
    • **Análisis Económico y Técnico:** Costos y beneficios, y la valoración de la inversión económica comparada con los beneficios obtenidos y su utilidad.
  3. Control de Resultados

    Desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así como para obtener y analizar la información requerida.

**Construcción y Formulación de un Modelo Conceptual**

Un **modelo conceptual** es la representación de un sistema hecho de la composición del concepto que se utiliza para ayudar a las personas a conocer, comprender o simular un tema que representa el modelo. Incluye las relaciones entre cada una de las partes. Un modelo es una fracción, una representación idealizada de un sistema de la realidad. Su propósito es proporcionar un modelo para analizar el comportamiento del sistema con el fin de mejorar su desempeño.

**Clasificación de los Modelos**

  • Iónicos
  • Análogos
  • Simbólicos

**Modelo Iónico**

Son la representación física a escala reducida o aumentada de un sistema real.

**Utilidad de los Modelos**

  1. Permite detectar errores u omisiones en el diseño antes de comprometer recursos para la implementación.
  2. Permite analizar y experimentar con el sistema.
  3. Posibilita investigar y comparar soluciones alternativas.
  4. Contribuye a minimizar riesgos.
  5. Facilita la comunicación con los grupos de interés.
  6. Guía la implementación del sistema.