Socialización: Construcción de la Identidad y Adaptación al Entorno Social

El Proceso de Socialización

El proceso de socialización se extiende a lo largo de todo el ciclo vital. El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición hacia la sociedad y luego llega a ser miembro de una sociedad. Existe una secuencia temporal, en cuyo curso la persona es inducida a participar en la sociedad, que lleva al descubrimiento de la realidad cultural y la construcción de la identidad personal. Ambas constituyen el sentido básico del proceso de socialización.

Según G. Rocher, es el proceso por medio del cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales, y se adapta al entorno social en donde debe vivir.

En cada sociedad se procura que los individuos resulten y sean producidos conforme a la cultura dominante de esa sociedad. De manera que también podrá haber diferencias entre las culturas y las personalidades de clase media y clase baja, trabajadores manuales e intelectuales, hombres y mujeres, sencillamente porque se van a estructurar socialmente experiencias socializadoras diferentes.

La sociedad incorpora a los nuevos individuos haciendo posible su dinámica y su existencia.

El Contexto de la Socialización: La Construcción Social de la Realidad (Berger y Luckmann)

La socialización forma parte de un proceso global más amplio que es el de la construcción social de la realidad. Configurados y encerrados dentro de un solo y único ámbito cultural, pensamos que las cosas tienen una sola manera de ser, la nuestra. Sin embargo, al ponernos en contacto con otros grupos humanos, cosa que es habitual, descubrimos una pluralidad de modos de vivir y entender la realidad.

Berger y Luckmann plantean que esa realidad es a la vez objetiva y subjetiva. Objetiva porque es independiente de nosotros y aparece objetiva en teorizaciones, códigos jurídicos y morales, instituciones, etc.

Subjetiva en cuanto que solo es realidad si está configurando las maneras de pensar, sentir y actuar de los sujetos en esa sociedad.

La construcción social de lo que llamamos realidad objetiva tiene lugar a través de procesos sociales tales como la institución, la reificación y la legitimación. La construcción social de la realidad subjetiva tiene lugar sobre todo en el proceso de socialización. Los roles, las instituciones, etc., que son productos humanos, son realidad.

Entre la construcción social de la realidad objetiva y la de la subjetiva hay una interacción dialéctica: cuando mayor es la primera, mayor es la segunda y viceversa.

La teoría de la construcción social de la realidad lleva a pensar que no tiene sentido hablar por separado de individuo y de sociedad.

Socialización y Libertad

No se trata de generar la libertad, sino de conocer mejor lo que somos las personas: siempre y esencialmente también miembros de una sociedad.

El hecho de que desde el nacimiento hasta la muerte estemos inmersos en la interacción con otros condiciona nuestra personalidad, nuestros valores y el comportamiento que desarrollamos. Pero la socialización es también el origen de nuestra propia individualidad y de nuestra libertad.

Cambios Actuales en las Prácticas Educativas Familiares

El proceso de salarización, por ejemplo, introdujo notables modificaciones en la estructura de parentesco. La generalización del salario supone una transformación general en las condiciones de existencia y de reproducción social de las familias.

Tipos de Socialización

Socialización Primaria

Es la primera por la que la persona atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Es la más importante para el individuo, y a ella debe asemejarse toda socialización posterior. El grupo familiar le da un cierto carácter particular porque nos filtran o mediatizan esa cultura general.

La afectividad, por su valor efectivo, tiene una estrecha relación que hace posible la comunicación y el intercambio de significados culturales.

Así surge el mecanismo de la identificación, que tiene doble sentido:

  • a) El otro significante se convierte en modelo imitado y obedecido, en sus comportamientos, valores, órdenes.
  • b) Por la relación afectiva establecida, la imagen que de mí el otro me refleja, y que de alguna manera se relaciona con la aceptación y acomodación a sus exigencias de imitarle y obedecerle, se convierte en el elemento fundamental a partir del cual se empieza a construir mi propia identidad. (Cooley, G.H. Mead)

En otras palabras, el yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para él los otros significantes.

Tiene un alcance social: el individuo no solo acepta los roles y las actitudes de los otros, sino que en el mismo proceso acepta el mundo de ellos. Se trata de la formación en la conciencia del niño.

El niño aprende que no solo alguien concreto se opone a que no rompa alguna cosa en un momento o lugar determinado, sino que todos se oponen a que rompa cualquier cosa en todos los lugares o momentos. La persona generaliza y conoce la norma, significa que ahora la persona se identifica no solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea, con una sociedad.

La formación del otro generalizado implica la formación de una simetría dentro-fuera, individuo-sociedad.

Los contenidos de la socialización primaria varían de una sociedad a otra, de una cultura a otra, de una subcultura a otra. La socialización es un proceso que dura toda la vida, nunca acaba.

Socialización Secundaria

Es la adquisición del conocimiento específico de roles. La inserción en la sociedad la realizamos a través de un trabajo o profesión, cuya preparación es un ejemplo claro de socialización secundaria. La socialización secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles, lo que significa la internalización de conjuntos de significaciones que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Presupone la realidad resultante de la primaria, con la que han de encajar y lograr coherencia. Los contenidos de la educación secundaria tienen una inevitabilidad subjetiva mucho menor que la de la socialización primaria.

Diferencias entre Socialización Primaria y Secundaria

Socialización PrimariaSocialización Secundaria
Parte de ceroPresupone la primera y la realidad de ella resultante, con la que ha de buscar coherencia
Afectividad básicaAfectividad menor y variable
Yo totalYo parcial
Realidad verdadera y profundaQue se designe y distancie
El mundo (primer mundo)Partes direccionales del mundo
Realidad inevitableRealidad más evitable que necesita el refuerzo de técnicas intensificadoras que hagan que los contenidos sean relevantes e interesantes y que estén en función de los mismos

Agentes de Socialización

La Familia

Tienen lugar los aspectos más importantes de los procesos de socialización. La clase social en la que nace una persona afecta profundamente a los modelos de socialización (Giddens).

Familia y Cambio Social

  • a) El cambio familiar en las sociedades modernas: A lo largo de la historia, el hombre ha ido «desfamiliarizándose» de la sociedad. Sus causas son el desarrollo del mercado y del Estado, que privan de funciones a las familias. Debido a la salarización general, las familias han perdido importancia. La movilidad geográfica rompe vínculos de familia. Como resultado de esto, la socialización pasa a la escuela o a los medios de comunicación. Las familias de hoy en día son unidades mínimas de consumo y de crianza de los hijos. Esta menor necesidad de familia es lo que genera nuevas formas de convivencia y nuevos tipos de hogares. Otra consecuencia es la liberación de la parte femenina de la gestación y la crianza. Como consecuencia, tenemos menos familias y más pequeñas.
  • b) Cambios en el rol de la mujer: Cambia su rol como consecuencia del alargamiento de la vida y de la menor necesidad de procreación. Se define en igualdad con el varón y se proyecta de modo profesional.
  • d) Cambios demográficos relacionados con la institución familiar: En primer lugar, la disminución del tamaño de los hogares. Entre las causas están el aumento de personas que viven solas, la disminución de hogares con pocos miembros y la disminución de la natalidad.
  • e) Nuevos modelos familiares (Macionis y Plummer):
    • Familias postmodernas: reconstituidas, formadas por personas que se vuelven a casar.
    • Monoparentales: familias de un solo progenitor; las más frecuentes son mujeres con hijos.
    • Cohabitación: formación de un hogar por parte de una pareja no casada.
    • Parejas de gays y lesbianas.
    • Vivir solo.
  • f) El divorcio: Castell, M. afirma que la inestabilidad que se instala en la sociedad de la información, sobre todo en el trabajo, afecta también a la familia, además del cambio de rol de la mujer y la igualdad de condiciones en carreras profesionales.

Los Medios de Comunicación

Por estos recibimos y accedemos a una gran cantidad de contenidos y significados de la cultura en que vivimos.

Concepto de Medios de Comunicación de Masas y Cultura de Masas

Macionis y Plummer definen los medios de comunicación como cualquier instrumento tecnológico o social utilizado para seleccionar, transmitir o recibir algún mensaje, como la información. Los medios de comunicación de masas tienen funciones como informar y aportar conocimientos de los que depende mucha gente. Entre los más importantes se encuentran la prensa, la radio, la televisión e Internet.

El Debate Social sobre los Medios

Los medios se han convertido en algo fundamental en la vida actual. M. Castell afirma que nuestra época se caracteriza por el ascenso y difusión de la televisión.