Socialización, Desviación y Anomia: Perspectivas Sociológicas

Socialización y Desviación: Un Enfoque Sociológico

Socialización

La socialización es el proceso de interiorización de normas y valores, que lleva aparejado un sistema de premios y sanciones (ej., buenos días por buenos días, o un insulto por otro insulto). En otras palabras, es cómo las personas se integran a la sociedad. Existen básicamente dos tipos de socialización:

  • Primaria: Se produce en el entorno familiar y en la primera escolarización. Es cuando las personas nacen y empiezan a aprender sobre el mundo. Esta socialización es consciente, ya que al educar a un niño, se es consciente de los valores que se le quieren transmitir.
  • Secundaria: Es indirecta, ya que se produce en la calle y en otras esferas educativas. Es indirecta porque no es consciente; la gente aprende a desarrollarse en un grupo sin que nadie le diga cómo tiene que socializarse en ese grupo.

Desviación

La desviación se refiere a las conductas que no se adecuan a la norma social, y que existen en todas las sociedades en mayor o menor medida. Ha habido varias teorías para explicar la desviación:

  • Biológica: Prevalencia de factores físicos innatos. Se argumenta que algunas personas nacen con una predisposición biológica hacia el delito (ej., cromosoma XYY).
  • Psicológica: Prevalencia de factores psicológicos innatos, como la personalidad criminal.
  • Psicosociológica: Interacción entre el campo social y psicológico. Esta teoría acepta que el campo social tiene una influencia importante en la desviación, pero considera que hay personalidades que, en combinación con este elemento social, pueden ser más susceptibles a cometer delitos o conductas delictivas. Se incluyen conceptos como la imitación, la personalidad débil, la asociación diferencial (la búsqueda de identidad en grupos que pueden estar en el camino incorrecto) y el etiquetamiento (cuando una persona es marcada como delincuente en un contexto social, lo que puede llevarla a delinquir).
  • Sociológica: Estructuras sociales de presión sobre los individuos. Se refiere al contexto social en el que la persona se mueve, para entender las conductas desviadas. Se argumenta que las estructuras sociales son las que «invitan» al individuo a cometer actos delictivos, conductas desviadas o conflictivas.

Las dos primeras teorías sugieren que las personas nacen criminales por un motivo u otro.

Anomia y Desviación

DURKHEIM (1897): Analizó la función social de la desviación: unión y transformación. La anomia provoca la desorientación por el desacompasamiento entre la norma social y las expectativas personales. La anomia, en definitiva, es la falta de norma, es no tener el camino para llegar desde nuestro conjunto de expectativas al objetivo marcado. Durkheim era funcionalista, y creía que todo tiene una función, incluso la desviación. Su función puede ser identificar el mal, en pro de la unión social, y por otra parte tiene el papel útil de la transformación, ya que son las conductas desviadas las que provocan los cambios sociales. Un ejemplo de esto es la frase “rezando a Dios, yo no me puedo comprar un coche”.

Elección Racional

La acción social, incluida la conflictiva, responde a decisiones racionales, fruto de la evaluación del balance coste-beneficio. En el contexto del delito, esto significa que cuando un delincuente se propone cometer un delito, evalúa si le merece la pena o no, por lo que no es la sociedad la que determina si lo comete o no. Esta teoría se desarrolló en un momento de auge de las oportunidades, sobre todo en Estados Unidos.

Nuevos Enfoques

Estos enfoques critican los enfoques clásicos centrados en la responsabilización del individuo, y otorgan un papel importante al estado, por las políticas que generan conflicto social y por cómo se tipifican los delitos o conductas desviadas. Se enfocan en la necesidad de actuar socialmente, y argumentan que el delito no se combate con policía, sino con trabajo social y política social.

El estado tiene un papel clave en la definición de qué se considera delito.

Las estructuras de dominación y autoridad (poder) entran en conflicto con determinados individuos o grupos con intereses divergentes (que también habrá que ver si son legítimos o no):

  1. Movimientos sociales transformadores
  2. Comportamientos antisociales
  3. Comportamientos delictivos (delictivos porque están penados, son considerados como delitos por el estado)

El combate contra el delito es la lucha contra las desigualdades sociales. La política es el principal instrumento de la lucha contra el delito, antes que las cuestiones técnicas. Colocar cincuenta policías más en la calle para combatir el delito no es una cuestión instrumental, sino una cuestión técnica, no es un enfoque social para combatir el delito. La desviación no es una conducta patológica individual, es un síntoma de una sociedad enferma.