Socializacion y personalidad concepto

El concepto de acción social

 Según Weber, acción social es el comportamiento orientado por los otros, sean estos individuos o grupos, es decir que lo que hacemos u omitimos, tenemos en cuenta al otro. No todas las acciones son sociales, si alguien siente frío y enciende una estufa, esta no es social porque no esta dirigida a ninguna persona, lo mismo sucede cuando pensamos o rezamos. Tampoco son sociales aquellos comportamientos que realizan muchas personas simultáneamente. Por ejemplo cuando los espectadores gritan un gol.

Los componentes de la acción social

1- Las condiciones de la acción:


Es la situación en la que se encuentra el actor dentro de determinado contexto. No tiene la misma significación que dos personas se empujen en la calle, que la misma situación por dos jugadores en un partido de rugby, se interpretan de distintas maneras.

2- Los instrumentos de la acción:


son aquellos medios que utilizamos para realizar la acción. Por ejemplo un profesor que quiera explicar geografía necesitara mapas.

3- La finalidad de la acción:


es el objeto a lograr con el desarrollo de la acción. En el caso anterior el profesor desea que los alumnos conozcan las provincias de la argentina.

Tipos de acciones sociales:


1- Acción social tradicional:dominada por una costumbre arraigada; nos saludamos con un apretón de mano o beso

2- Acción social emocional:


es esencialmente emotiva determinada por afectos y estado sentimentales del momento;  una joven baila toda l anoche con un amigo para darle celos a su ex novio

3- Acción social racional con arreglo de valores:


determinada por una creencia consiente en el valor asumido, ético, estético o religioso. Alguien observa a una persona ciega tratando de cruzar la calle y lo guía hasta la vereda apuesta

4- Acción social racional con arreglos a fines:


esta determinado tanto por la expectativa del mundo exterior, como de los demás, el individuo obra utilizando dicha expectativa como medio para alcanzar un fin. Ej. Juan se esfuerza en las clases de ingles porque el conocimiento le brindara mayores posibilidades de encontrar un empleo.

Las normas sociales son reglas que establecen los comportamientos aceptadas y esperados por los demás y que se encuentran regulados por sanciones negativas y positivos, es decir que establece penas por su incumplimiento recompensas por su cumplimiento.

Tipos de norma:


1- Uso popular:


son aquellas normas que responde a una práctica convencional y usual pero no obligatoria. Quienes no siguen estas reglas pueden ser considerados como excéntricos o raros, que en ocasiones pueden generarles rechazo social. Por ejemplo un joven que se presenta a una entrevista laboral con el cabello largo y desalineado.

2- Costumbre:


expresan aquello comportamientos sancionados fuertemente desde el punto de vista moral, su observancia es exigida con severidad y su incumplimiento genera sanciones morales y en muchos casos también positivas,  es decir que se transforman en leyes porque son necesarias para el bienestar de la sociedad. Por ejemplo, no matar, no robar, amar a los hijos, no abandonar a una persona que sufre un accidente.

La diferencia entre usos y costumbres es muy débil, porque ahí veces que algunas costumbres se convierten en usos y comportamientos aceptados, cuya aprobación queda a criterio individual y no grupal, Por ejemplo la homosexualidad o el travestismo.

3- Ley:


son reglas establecida por quienes ejercen el poder político y su cumplimiento garantizado por el aparato del estad. Están respaldadas por las costumbres, pero no sucede en todos los casos. Por ejemplo: la evasión impositiva es sancionada penalmente, pero no significa una sanción moral similar a cualquier otro delito.

Las instituciones sociales están conformadas por un conjunto de normas afines que permiten desarrollar alguna activad que responde a las necesidades humanas, de esta manera existen instituciones como la familia, la iglesia, la escuela, el estado, en todas se responde a alguna necesidad social a través de un conjunto de normas apoyadas en valores o creencias.

La desviación social se entiende como una falta de obediencia a una norma o a un conjunto de normas, aceptadas por la mayoría de las personas de una comunidad o sociedad. Como por ejemplo un alumno fotocopiando un libro. Esto demuestra que no hace falta robar para tener una conducta desviada, sino que lo que diferencia es la importancia que la sociedad le de a cada delito.

Anomia:


Estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de la comunidad.

Teoría del rol:


se basa en el concepto del “si mismo reflejo”, que explicaba que la propia identidad se construye a través de estos tres elementos: 1) imaginando como nos ven los otros, 2) percibiendo los juicios de los otros hacia nuestra persona y 3) experimentando sentimientos acerca de esos juicios, de esta manera formamos nuestra imagen de “si mismo”, de acuerdo a las relaciones con los otros. Por ejemplo a una niña que le repite a menudo que es linda, terminara creyéndoselo.

“el si mismo” es cuando uno puede ser a la vez sujeto y objeto. Al verse los individuos como otros desarrolla su autoconciencia lograda cuando podemos distinguir el “mi” del “yo”. El “yo” representa al niño no socializado que tiene una serie de necesidades y deseos espontáneos, que para satisfacerlos necesita la asistencia de los mayores, el “m” significa el “yo social”. El niño alrededor de los cinco años es capaz de verse a si mismo e interactuar con el mundo externo.

Existen tres etapas continuas.

Etapa preparatoria:


El niño no tiene comportamientos autónomos y solos actúa por imitación de lo que observa de los mayores. Repetirá acciones según la aprobación o rechazo de sus padres. No es consciente, comienza a colocarse en posición de los otros.

Etapa del juego:


el niño desempeña roles específicos identificados con determinados status, aunque sin tener absoluta conciencia de ellos. Ejemplo muñeca.

Etapa del deporte:


tiene un desarrollo de mayor complejidad, debe responder a las expectativas de varias personas al mismo tiempo, como también el tiene expectativa sobre los otros. Ejemplo partido de futbol.

Teoría psicoanalítica:


esta teoría considera que gran parte de nuestro comportamiento esta gobernado por el inconsciente y que el niño al nacer posee tendencias eróticas “principio de placer”. Lo erótico se refiere a la necesidad del contacto corporal, caricias y otras manifestaciones relacionadas con el placer. En esta teoría se produce el proceso al que Freud denomino “complejo de Edipo”, que supera alrededor de los 5 años cuando suprime los deseos eróticos hacia la madre como su hostilidad al padre, al que inconcientemente lo toma como un competidor. En cuanto a la madurez femenina ocurre lo mismo pero con el rol invertido se lo denomina “complejo de Elektra”.

Socialización Primaria

Es la socialización más importante, ya que introduce al sujeto en la  sociedad y supone la adquisición de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo. Se puede definir la socialización como el proceso por el que el individuo se convierte en un ser social. Y lo hace a través de los agentes socializantes, donde la familia es el primer agente. Durante la infancia, los niños se apropian de los roles, actitudes y valores de las personas que les importan (padres, hermanos, maestros, amigos…) y se identifica con ellos. Es el primer paso hacia la identidad. Los niños no sólo aceptan los papeles sociales (roles) de estas personas sino el mundo que representan. La socialización implica la internalización de roles. Este proceso internalizador de roles se realiza desde lo concreto a lo general.Se pasa de “Mamá está enojada conmigo ahora” a “Mama se enfada conmigo porque no comparto los juguetes con mi hermano”. Y a medida que “otros significativos” (padres, abuelos, hermanos, etc.) apoyan  la actitud negativa de la madre, la actitud generalizada se extiende, y al generalizarse se convierte en norma. El proceso de socialización primaria es más que un acto cognitivo, es vivencial y emocional, es la base de la identidad.

Socialización Secundaria

Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Hay una menor carga emocional y se relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización primaria al descubrir  que la realidad paterna no es la única ni la mejor. Problemas de identificación con la familia. Normalmente la socialización secundaria se construye desde la primaria, no contra la primaria.

Imaginario social

Los imaginarios sociales producen valores, las apreciaciones, los gustos, los

Ideales y las conductas de las personas que conforman una cultura. El

Imaginario es el efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y

Practicas sociales, interactúa con las individualidades. Sé constituye a partir de

Las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simbólico a

Través del lenguaje y en el accionar concreto entre las personas. El imaginario

Comienza a actuar como tal, tan pronto como adquiere independencia de las

Voluntades individuales, aunque necesita de ellas para materializarse.

 Se instala en las distintas instituciones que componen la sociedad, para poder

Actuar en todas las instancias sociales. El imaginario no suscita uniformidad de

Conductas, sino más bien señala tendencias. La gente, a partir de la valoración

Imaginaria colectiva, dispone de parámetros apócales para juzgar y para actuar.

La importancia del imaginario social se refleja en la posibilidad que la articulación de ideas y valores comunes de una sociedad o grupo social se conviertan en auto profecía cumplida. La profecía que se auto realiza, es al principio una definición falsa de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa situación original se vuelva verdadera. Ejemplo claro son los medios de comunicación masivos, capaces de construir escenarios mediáticos cuyos efectos resultan situación reales.

Kant considera que el espacio y tiempo son formas constantes inalterables, que no existen en el afuera sino en nosotros, de esta manera la concepción del tiempo y el movimiento adquieren distintas dimensiones según la época.

  • En la antigüedad, el imaginario definía al tiempo de manera circular, por que los hombres  habían poseído una felicidad sin límites que se perdió con el transcurso del tiempo, pero que en otra vuelva del tiempo será recuperada.
  • En la edad media la noción de tiempo en relación al movimiento, se oriente hacia el futuro, pero ese futuro esta en la salvación eterna después de la muerte, en ese paraíso prometido se recuperan las bondades del paraíso original del que los hombres fueron desterrados
  • En la modernidad se produce un quiebre con cualquier noción de circularidad o de nostalgia al pasado, toda la vida tiende hacia el futuro en pos a una utopia terrenal, que no tiene localización y reniega del pasado.
  • En la posmodernidad el imaginario del tiempo y el movimiento vuelve a alterarse, coincidiendo con el presente, el pasado vuelve reciclado y adaptado, sin relación con el relato original, y el futuro con la ausencia de la utopia no es mas que una construcción realizada y condicionada desde un presente lleno de incertidumbre.
  • En la actualidad la revolución cibernética nos permite relacionarnos con los territorios más lejanos en pocos segundos, la multitemporalidad y la multiespacialidad es un signo de estos tiempos que recorre todo el trabado cultural y científico.