Sociedades Laborales y Cooperativas: Características, Análisis Estratégico y Entorno Empresarial
Sociedades Laborales: Definición y Características
Una sociedad laboral es una sociedad anónima o de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital social, al menos el 51%, es propiedad de los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral es de carácter indefinido.
Características Principales de las Sociedades Laborales
- Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital, excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49%.
- El número mínimo de socios es de 4, de los cuales 3 deben ser socios trabajadores.
- La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
- El capital social está dividido en acciones nominativas o en participaciones. Éstas han de suscribirse y desembolsarse al menos en un 25% de cada acción si se trata de una sociedad anónima laboral, y el 100% si es una sociedad de responsabilidad limitada laboral; el capital no puede ser inferior a 60.101 euros o de 3.005 euros respectivamente.
- Existen acciones y participaciones de dos tipos: clase laboral y clase general.
- Estas sociedades pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero con algunas limitaciones: el número de horas trabajadas por éstos no puede ser superior al 15% de las horas que dedican a la empresa los socios trabajadores, o al 25% para las sociedades con menos de 25 trabajadores.
- La razón social puede estar formada por cualquier nombre seguido de “Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral” o “Sociedad Anónima Laboral” o sus respectivas siglas (S.R.L.L. o S.A.L.).
- Para la transmisión de acciones y participaciones sociales de la clase laboral se dará preferencia a los trabajadores indefinidos que no sean socios.
- Estas sociedades deben constituir obligatoriamente un fondo especial de reserva con el 10% del beneficio líquido obtenido.
- Las sociedades laborales deben formalizarse en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil; además, previamente deben estar inscritas en el Registro de Sociedades Laborales de su comunidad autónoma correspondiente.
Cooperativas: Definición y Características
Una cooperativa es una asociación de personas físicas o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una determinada actividad empresarial; los resultados económicos se imputan a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativa que realizan.
Características Principales de las Cooperativas
- Las cooperativas pueden ser de primer grado (el número mínimo de socios es de 5), de segundo grado (número mínimo de socios es de 2) o de ulterior grado.
- La responsabilidad de los socios por las deudas de la cooperativa queda limitada al importe nominal de sus respectivas aportaciones sociales.
- El capital social mínimo de cada cooperativa se fija en los estatutos y es variable según el número de socios que se incorporen o den de baja.
- La razón social debe incluir de forma general la expresión “Sociedad Cooperativa” o la abreviatura “S.Coop”.
- Para que adquiera personalidad jurídica, la sociedad cooperativa debe elevarse a Escritura Pública y debe ser inscrita en el Registro General de Cooperativas.
Órganos de la Sociedad Cooperativa
- Asamblea General
- Consejo Rector
- Interventores
Derechos de los Socios de una Cooperativa
- Participar en las actividades de la cooperativa.
- Recibir información necesaria para el ejercicio de sus obligaciones.
- Participar en el reparto del excedente.
Análisis Estratégico: Entorno Económico-Social y Específico de la Empresa
El análisis estratégico consiste en recoger y estudiar datos relativos al estado y evolución de los factores externos e internos del reto estratégico. El estudio e impacto de los factores externos se define como el análisis externo y el estudio de la influencia de los factores internos como análisis interno.
Para realizar el análisis estratégico, el método más usado es el de la matriz D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
Análisis Externo
El análisis de los factores externos comienza por diferenciar entre el entorno genérico y el entorno específico o más cercano a la organización.
Análisis del Entorno Genérico
El entorno genérico de la empresa se refiere a todos aquellos factores externos que afectan a todas las empresas con carácter general. Éstos no pueden ser controlados por la empresa, pero deben ser tenidos en cuenta al desarrollar su estrategia. Para analizar el entorno genérico se utiliza el análisis P.E.S.T. (Político, Económico, Social y Tecnológico).
Análisis del Sector: Entorno Específico
El entorno específico hace referencia al sector industrial en el que la empresa desarrolla su actividad, y está compuesto por el conjunto de empresas que desarrollan la misma actividad económica, con productos o procesos de producción similares.
Análisis Interno
Hace referencia al estudio de los recursos financieros, físicos, humanos, tecnológicos y comerciales, así como las capacidades que debe emplear la organización como factores de competitividad. Un elemento importante es la Cadena de Valor de la empresa, que consiste en desagregar las actividades básicas que son necesarias realizar por la empresa para vender su producto.