Sociedades Tradicionales y Tecnológicas: Estructuras y Transformaciones Sociales
Sociedad Tradicional
Economía Simple
Utilizan directamente los recursos de la naturaleza, sometidos a una mínima transformación y, a veces, sin transformación alguna. Poseen una tecnología rudimentaria, ya que realizan una escasa alteración en los objetos y en el medio. El tipo de tecnología que utilizan, aunque parezca rudimentaria, está muy bien adaptada a su entorno. Existe una división del trabajo y de tareas (como el trabajo reproductivo), orientadas a la supervivencia de la sociedad. Esta división es estricta, primero por edad y luego por sexo, y suele ir acompañada de una normativa rigurosa sobre lo permitido y lo prohibido. Posteriormente, también se divide según la especialización.
Economía de Subsistencia
La producción no está orientada al mercado, sino al consumo interno y la satisfacción de la comunidad. Aunque a veces se realiza el cambio de productos, la red de transportes es casi inexistente, ya que no es necesaria. Los intercambios se realizaban predominantemente mediante el trueque, sin un sistema monetario formal de compra-venta. Son economías frágiles y precarias, sujetas a crisis de carestía debido a su limitada capacidad para acumular excedentes, lo cual tiene relación con la demografía.
Organización Social
Población Reducida
Son sociedades con baja densidad y escaso volumen de población. El crecimiento demográfico es lento o sostenido. Presentan una alta tasa de natalidad y mortalidad, y una esperanza de vida muy reducida, a menudo afectada por el hambre. Existe una estrecha relación entre la población y los recursos; si estos últimos no son suficientes, la supervivencia de la población se ve amenazada.
Sociedad Comunitaria
Son sociedades de volumen pequeño y cerradas, lo que favorece el contacto cara a cara. Las relaciones sociales son presenciales y suelen constituir vínculos de por vida. Presentan escasa movilidad exterior. Esto implica la existencia de relaciones sociales personales y globales (dentro de la comunidad). La sociedad se vertebra y articula a partir de grupos primarios y biológicos.
Parentela
La parentela se refiere a la familia extensa, basada en vínculos de sangre o alianzas de matrimonio (Rocher). No se encuentran grupos secundarios ni formales. Los vínculos matrimoniales se han utilizado históricamente para establecer alianzas entre diferentes grupos o sociedades. La parentela cumple una serie de funciones cruciales:
- Actúa como esqueleto y vertebración de la vida económica y colectiva.
- Las funciones económicas son cumplidas por la familia; no existe una división del trabajo explícita fuera de ella.
- Establece la diferenciación social: la posición del individuo, sus derechos y obligaciones, se definen en función de su pertenencia familiar.
- Constituye una amplia red de interdependencia y ayuda mutua.
- Confiere a los individuos su personalidad social.
- Asegura la reproducción biológica y social.
Grupos de Edad y Sexo
La organización social también se estructura en torno a grupos de edad y sexo. Se identifican etapas de la vida que son culturalmente definidas y pueden variar entre sociedades. Estos grupos establecen vínculos entre iguales, definidos por el sexo y, sobre todo, por la edad. Son grupos culturalmente definidos, con normas explícitas que los identifican. Existen ritos de transición que marcan el paso a cada etapa, conllevando derechos y obligaciones específicos. Estos grupos tienen una importancia fundamental en el proceso de socialización.
Cultura Global y Homogénea
Los rasgos culturales (materiales y no materiales) son muy definidos. Existe una fuerte integración y cohesión de estos rasgos con un entorno natural que ha sido escasamente transformado. Poseen normas y modelos muy rígidos que regulan toda la vida del individuo. El incumplimiento de estas normas conlleva fuertes sanciones, como la expulsión de la comunidad.
Integración Social en Doble Sentido
Se manifiesta una integración social en doble sentido: una fuerte integración con la naturaleza y el medio ambiente, y una integración interna cohesionada por modelos normativos rígidos y un fuerte control social. Este control social es de carácter primario, siendo efectivo, directo e inmediato.
Escasa Diferenciación Interna
El número de posiciones sociales es limitado y existe una distancia social muy estricta.
Estabilidad y Cohesión
La posición social es definida por nacimiento (estatus adscrito). Existe una escasa movilidad social, tanto vertical como horizontal. La movilidad geográfica es muy limitada o inexistente a nivel individual. Son sociedades cerradas, es decir, aisladas, con contactos e intercambios muy limitados con otras culturas.
Sociedad Tecnológica (o Moderna)
Economía Compleja
Se caracteriza por ser un medio técnico y tecnológico. Son sociedades con alta inversión en tecnología, redes globales de producción, uso de fuentes de energía predominantemente no renovables y un medio ambiente profundamente transformado por la acción humana. Predomina una división del trabajo basada en la especialización continua, que frecuentemente resulta en un trabajo fragmentado (denominado a veces “a migajas”) y organizado en cadena.
Economía de Mercado
Se caracteriza por una amplia red de intercambios. Es una economía monetaria, orientada a la producción y acumulación de excedentes, con una producción dirigida a la obtención de beneficios. Esto supone:
- Una ruptura entre productor y consumidor.
- Una elevación continua de necesidades y niveles de consumo.
- Una expansión constante de los mercados.
Organización Social
Sociedad de Dimensiones Amplias
Se produce una expansión demográfica, con un volumen creciente de población y transformaciones demográficas significativas, en parte debido a una esperanza de vida creciente. Se produce una notable concentración de la población en hábitats urbanos. Estos entornos están altamente tecnificados y transformados, observándose una amplia difusión de los modos de vida urbanos. Se dan desplazamientos continuos e intensa movilidad geográfica (por ejemplo, movimientos migratorios campo-ciudad, desplazamientos casa-trabajo).
Organización “Societaria”
La sociedad es compleja y está polarizada en torno a la producción y la actividad económica. Se trata de una sociedad altamente profesionalizada, donde el trabajo es un factor determinante de la posición social individual, así como de la organización y estructura social general. Las relaciones sociales tienden a estar fragmentadas, en parte debido a la marcada separación de roles que desempeñan los individuos en diferentes esferas de la vida. La interacción a distancia aumenta, lo que puede favorecer el aislamiento y el anonimato. Las formas de agrupamiento predominantes son los grupos secundarios y formales (aunque los grupos primarios no desaparecen, pierden algunas de sus funciones tradicionales). Se evidencia una creciente individualización de las relaciones sociales. Si bien los lazos de parentesco y los grupos de edad NO desaparecen, pierden parte de sus funciones tradicionales. Ganan importancia las agrupaciones basadas en la afinidad y la voluntariedad, y proliferan las organizaciones formales, las masas y las multitudes.
Heterogeneidad Social y Cultural
Se constata una gran diversificación de las posiciones sociales. El estatus predominante es el estatus adquirido (basado en los logros, conocimientos o posesiones del individuo: lo que uno es, hace o tiene). Son sociedades no homogéneas, caracterizadas por una pluralización de estilos de vida y una heterogeneidad cultural con numerosas subculturas y contraculturas. La cultura urbana se distingue por rasgos como el aislamiento y el anonimato, y una mayor permisividad social, derivada de un control social menos directo e inmediato que en las comunidades tradicionales. Se observa un creciente individualismo.
Dinamismo y Cambio
Presentan una alta movilidad social, tanto vertical como horizontal, e intercambios culturales múltiples. Se intensifican las fuentes y los tipos de conflicto social. Como respuesta, el control social tiende a estar institucionalizado y formalizado (a través de leyes, el sistema judicial, la policía, etc.).
Sociedades Abiertas y de Escala Creciente
Esta dinámica limita la posibilidad de que los sistemas sociales alcancen formas de organización relativamente estables a largo plazo. El cambio social es constante y los sistemas sociales son característicamente abiertos e interdependientes a escala global.
Perspectiva de la Modernización según Peter Berger
Según Peter Berger, las principales características de la modernización son:
- El declive de las pequeñas comunidades tradicionales.
- El aumento de la diversidad de creencias.
- La expansión de la libertad de elección.
- La orientación hacia el futuro.