Sociología: Estructura y funcionamiento de las sociedades humanas

Sociología: ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. Para ser una ciencia:

  • Empírica: basarse en la observación de la realidad.
  • Teórica: basarse en teorías de la realidad social que han sido verificadas.
  • Acumulativa: partir de donde otros lo han dejado o profundizar.
  • Crítica: no conformarse con la primera explicación, cuestionarla hasta rebatirla o verificarla.

Objetos de estudio de la sociología:

  1. Sociedad en su dinámica propia.
  2. Sociedad como producto del hombre.
  3. Hombre como producto de la sociedad.

Perspectiva social: tomar conciencia, entender críticamente los fenómenos sociales. Responde a:

  • Ver lo general en lo particular.
  • Ver lo extraño en lo familiar.
  • Ver la individualidad en el contexto social.

Imaginación sociológica: Wright Mills, 1959. Nos permite entender que ni la vida humana ni la sociedad se pueden entender sin entender ambos y que ambos están interrelacionados, ya que la sociedad puede influenciar en nuestras vidas, las cuales están condicionadas por el entorno. Esto implica distanciarse de las rutinas cotidianas para verlas como algo nuevo. La imaginación sociológica es el antídoto para simplificar explicaciones sobre los fenómenos sociales y las experiencias que vivimos. Esto implica distanciarse de las rutinas para verlas como algo nuevo.

Sociedad: personas que interactúan en un espacio definido y comparten cultura.

Cultura: diseños de formas de vida construidos por hábitos, creencias, costumbres y bienes materiales. Componentes de la cultura:

  1. Símbolos: cualquier cosa que signifique algo para un grupo de personas que comparten cultura. El estudio de estos signos en la sociedad es la simbiótica. Dentro de los símbolos hay:
  • Icono (significante/significado relación semejanza).
  • Indicio (significante/significado relación de contigüidad).
  • Símbolo (signos convencionales sin motivación).
Lenguaje: sistema de símbolos (palabras) que permite a los miembros de una sociedad relacionarse entre sí. Se considera el medio principal de reproducción cultural. El lenguaje se formó mediante la realidad.Creencias: declaraciones específicas que las personas sostienen como verdaderas. Valores: pautas morales que sirven para juzgar lo que es bueno y malo.Normas: reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros. La ley es la norma máxima. Summer Ward distingue entre mores (costumbres) y folkways (usos populares).Artefactos: repertorio de creaciones humanas tangibles propias de una determinada cultura material. La cultura está materializada en los objetos.

Diversidad cultural: vivir en el mismo mundo pero de distinta manera. Características:

  • Alta cultura (pautas culturales que distinguen a la élite) vs cultura popular (pautas culturales que están ampliamente extendidas).
  • Subcultura: grupos de personas cuyos comportamientos tienen rasgos que los distinguen de la cultura mayoritaria.
  • Contracultura: grupos donde sus pautas culturales se oponen a las aceptadas en la sociedad. Buscan transformar el sistema, y esa diferencia se transforma en conflicto.
  • Etnocentrismo (pauta de juzgar otra cultura según los patrones y referencias de la cultura propia. Hay 3 tipos: etno racial, etno lingüístico y etno religioso) vs relativismo cultural (práctica de juzgar una cultura según sus propios patrones y referencias. Requiere comprender las normas y valores de otra cultura dejando de lado esas referencias y patrones que conocemos de toda la vida).

Socialización: Experiencia social que dura toda la vida y por la cual los individuos construyen su biografía personal, ensamblan normas de interacción cotidianas y asimilan las pautas sociales características de su cultura. Puede ser primaria (periodo más intenso de aprendizaje) y secundaria (etapa posterior, aprendemos nuevas pautas y responsabilidades).

Interacción social: secuencia de relaciones e influencias llevadas a cabo entre los distintos actores de la realidad social.

Enfoque dramatúrgico de Goffman: manera de interpretar la interacción social. Diferencia entre:

  • Orden de la interacción: lo que hacemos ante la presencia de otros.
  • Enfoque dramatúrgico: hacer el análisis en términos del mundo del teatro.
  • Representación de «self»: crear impresiones de uno mismo a los demás.

Resocialización: internalización de una cultura distinta a la propia basada en la adaptación de nuevos valores, pautas y marcos de referencia. Tiene limitaciones ya que nunca será como los propios límites. Tenemos contextos resocializadores como el ejército, la cárcel, cuando emigramos también nos sometemos a un proceso de resocialización.

Sexo: diferencias biológicas entre hombre y mujer. Se puede dar en composición de cromosomas, en órganos reproductivos, en genitales, en el compo hormonal o en características secundarias.

Género: aspectos sociales y culturales adscritos a las diferencias sexuales. Está presente en toda la vida social, influye en la autopercepción y en nuestras relaciones, además tiene gran impacto en la organización social.

Identidad de género: estado psicológico en el que se encuentra una persona cuando se identifica como hombre o mujer.

Rol de género: aprendizaje y puesta en marcha de las prácticas sociales asociadas al género.

Socialización de género: proceso de aprendizaje del rol y de la identidad de género que se produce a lo largo de la vida.

Estratificación: distribución desigual de riqueza, poder, prestigio y privilegios entre los dos sexos. Normalmente, se desarrolla por la presencia del patriarcado (forma de organización social por la cual los hombres dominan, oprimen y explotan a la mujer). Se manifiesta en el empleo remunerado con la brecha salarial, en el hogar con las tareas, en el estado con menos acceso a órganos de poder, en la violencia con más posibilidad de sufrir abusos, en la sexualidad con restricción de libertades y en la cultura con representaciones de la mujer tergiversadas.

Sociología de la desviación: rama de la sociología que se encarga de estudiar la conformidad de los individuos en la sociedad entorno a unas normas sociales, las conductas desviadas y los sistemas de control que se desarrollan para evitar y corregir las desviaciones.

Desviación: falta de conformidad con las normas que son aceptadas por las personas de una sociedad.

Delito: desviación que provoca perjuicios a los bienes jurídicos de terceras personas como los bienes, la seguridad o la integridad física. Los delitos son punibles.

Teorías de la desviación y el delito:

  • Teoría biológica: explica conductas desviadas y delictivas atendiendo términos biológicos (delito-enfermedad).
  • Teoría psicológica: asocian la desviación a una alteración de la personalidad dada por distintas causas (delito-personalidad delictiva).
  • Teoría sociológica: explica las conductas observando las variables sociológicas, ya que la desviación se produce con respecto a unas normas sociales (delito-desviación social).

Funcionalismo:

  • Se centra en el concepto de Durkheim de la anomia donde habla de la «funcionalidad» del delito en medida en que ayuda a reforzar dinámicas como el control o la solidaridad entre miembros.
  • Destaca la teoría de la anomia de Robert Merton que se basa en la idea de que los periodos de desviación dependen de cuánto pueden los miembros de una sociedad lograr los objetivos culturales vigentes.
  • La tensión existente entre los objetivos y los mecanismos al alcance del sujeto que implican la desintegración de las normas sociales, Merton lo denominó Anomia, causó un giro al concepto de Durkheim.