Técnicas Avanzadas para Presentaciones Efectivas y Memorables
La Organización en 7 Pasos
Para estructurar una presentación de manera efectiva, considera los siguientes pasos:
- Capta la atención: Comienza con un elemento que emocione o impacte a la audiencia.
- Aporta antecedentes: Explica el problema o la situación actual.
- Genera tensión: Describe las consecuencias de no actuar.
- Clímax: Presenta un punto de decisión crucial.
- Opciones: Muestra las posibles soluciones o caminos a seguir.
- Tú resuelves el problema: Detalla cómo tu propuesta soluciona el problema.
- Llamada a la acción: Incita a la audiencia a tomar una acción específica.
Analogías: Símil y Metáfora
La analogía es un razonamiento basado en la comparación, que se manifiesta a través del símil y la metáfora.
- El símil compara dos cosas muy distintas: «Los cortafuegos informáticos son como los muros de protección que se erigían para proteger las ciudades en la Edad Media».
- La metáfora sustituye una imagen por otra con la que guarda relación: «Twitter es el ágora del siglo XXI». «Internet es un árbol de Navidad y nuestros ordenadores las bolas que cuelgan de él».
Elementos Clave del Nuevo Estilo de Presentaciones
Las presentaciones modernas se caracterizan por:
- Entusiasmo y buen humor
- Gran expresividad
- Variedad tonal y rítmica
- Libertad de movimientos
- Participación de la audiencia
- Compartir el escenario
- Dinamismo
- Minimizar los visuales
- Humanidad y vulnerabilidad
Gestos que Enriquecen las Palabras
Existen gestos que complementan y potencian el mensaje verbal:
- Pictóricos: Dibujar un elemento en el aire.
- Espaciales: Indicar distancias o dimensiones.
- Rítmicos: El gesto indica el ritmo de la acción descrita.
- Kinéticos: Imitación de gestos y movimientos.
- Deícticos: Señalar algo (como una pantalla) o a alguien con una parte del cuerpo.
Patrones de Estructura
Patrón Cronológico Secuencial
Este patrón es útil para describir:
- Fases de un proyecto
- Pasos de un proceso
- Etapas de un viaje
- Procedimientos para gestionar incidentes
- Fabricación de productos
- Ciclos económicos o de otra índole
- Crecimiento de los seres vivos
- Protocolos de comunicación
Los testimonios personales encajan perfectamente en este patrón, al narrar cualquier suceso o hazaña. Al narrar, procura que haya un protagonista con el que simpatizar, enfrentado a un conflicto cuya resolución inspire un cambio en los demás.
Presentación Espacial
Este patrón es ideal para presentar:
- Organigramas
- Arquitectura de sistemas informáticos
- Redes de un sistema
- Restauración de un edificio
- Ubicación de las sedes de una empresa
Se puede empezar desde cualquier orden que favorezca la comprensión. La explicación no está relacionada con la sucesión de los acontecimientos.
Patrón Temático o Jerárquico
Consiste en ordenar las ideas desde la más importante a la menos importante. Es fácil de visualizar y comprender. Las tres formas más comunes son árboles, nidos y escaleras. Los árboles son ideales para ilustrar relaciones jerárquicas. Se debe usar cuando el propósito sea enseñar o informar, ya que ayuda a quedarse con lo importante y separar lo accesorio.
Figuras Retóricas
Las figuras retóricas enriquecen el discurso y captan la atención del público:
- Alusión: Hacer patente algo sin decirlo directamente. El oyente intuye lo que se dice y saca consecuencias (Ejemplos: «La nave que nunca ha de tornar», «el traje de madera»).
- Antítesis: Confrontación de dos ideas opuestas. Mantiene activo al espectador (Ejemplos: «Yo velo mientras tú duermes»; «Qué corta es la dicha, qué larga la espera»; «Yo lloro cuando tú ríes»).
- Apóstrofe: El orador se dirige a un ausente o a un ser imaginario. El público lo recibe como una comunicación intensa (Ejemplo: «Todos los consumidores somos culpables del cambio climático»).
- Comparación: Establece relaciones entre realidades distintas. Nexos comunes: como, más que, semejante a (Ejemplo: «Estos proyectos son menos compatibles que el perro y el gato»).
- Citas y refranes: Recurso de autoridad que refuerza la argumentación. Busca personajes relevantes (Ejemplos: «Como decía Aristóteles…», «A quien madruga Dios le ayuda»).
- Crear clímax: Repetir con aumento de intensidad, buscando elementos que ayuden a ese aumento de fuerza. Crea expectación (Ejemplo: «Llegué, vi, vencí»).
- Ejemplificar: Poner ejemplos de situaciones y casos relacionados con lo que decimos. Proporciona nuevos matices y perspectivas (Ejemplo: «Nuestro propósito empresarial quiere recordar el empeño de Alejandro Magno: pocas tropas, bien entrenadas, valientes y con un guía adecuado pueden conquistar imperios»).
- Hipérbole: Exageración, sustituyendo el término propio por otro que rebasa los límites de la verosimilitud (Ejemplo: «Más largo que un día sin pan»).
- Ironía: Decir lo contrario de lo que se quiere decir. Procurar que no sean ofensivas y que se entiendan (Ejemplo: «Seguro que no llueve»).
- Metáfora: Una comparación sin términos comparativos, es una imagen muy útil (Ejemplos: «Este coche es un leopardo»; «Nuestras vidas son los ríos»).
- Pregunta retórica: Interrogación que no espera respuesta (Ejemplo: «¿Acaso podemos abandonar lo que tanto trabajo nos ha costado levantar?»).