Técnicas de Observación e Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje

T.4. Guion de Observación

Esquema que recoge de forma organizada todos los puntos que se quieren observar. Se puede usar para analizar procesos y productos. Los guiones pueden ser:

Tipos de Guiones de Observación

  • Temáticos: Organizan los puntos que se quieren observar según un esquema lógico.
  • Secuenciales: Se organizan siguiendo una determinada secuencia temporal que sigue el desarrollo de la actividad.

Es: un instrumento semi-estructurado.

Diseño de este Instrumento

Consta de 3 momentos:

1. Búsqueda de Ideas

  • Torbellino de ideas: Apuntar todo lo que se ocurra sobre qué se quiere observar.
  • Mapas semánticos: A partir de una idea se desarrollan ideas ligadas, representándolas visualmente.
  • Palabras clave.
  • Preguntas heurísticas: Ayudan a inventar.

2. Organización de Ideas

  • Siguiendo un orden lógico, criterio secuencial o una combinación de ambos.

3. Redacción del Guion

  • Redactarse usando frases claras y cortas, verbos en infinitivo o en 3ª persona.

Planificación Implícita y Explícita

Escribir es una buena herramienta para planificar. Gracias a la observación se puede indagar sobre el significado que tiene para el alumno lo que está aprendiendo, valorar el grado de integración de los nuevos conocimientos.

Interacciones Observables

A) Interacción del alumno con la situación de aprendizaje: Se despliegan los conocimientos previos, estrategias y procedimientos, capacidad de planificar y relacionar.

B) Interacción del alumno con los compañeros: Explicaciones sobre la situación, implicación intelectual y procedimientos de trabajo en grupo.

C) Interacción del alumno con el profesor: El profesor puede observar las tentativas y esfuerzos por superar conceptos, además del grado de madurez e integración de conocimientos.

D) Interacción consigo mismo: Cuando verbaliza sus pensamientos, se puede analizar y observar su capacidad de conocer sus posibilidades y limitaciones.

La observación es idónea para conocer la asimilación de procedimientos, actitudes, normas y valores.

Dificultades Relacionadas con la Falta de Práctica y Experiencia

  • Capacidad del profesor de mantener una atención selectiva.
  • Claridad a la hora de percibir la finalidad y el sentido de la observación.
  • Cuando se pretende observar y analizar algo difuso, indefinido, se pierde constancia y eficacia.

Entrevista

Definición: Método directo y personal de recoger información, se apoya en una conversación seria, sistemática, planificada, intencional y rigurosa entre 2 o más personas.

Características

  • Tiene amplio campo de aplicación.
  • Los destinatarios pueden ser todos los agentes implicados en el proceso de aprendizaje.
  • Instrumento estructurado y flexible.
  • Los datos que se recogen se relacionan tanto con las informaciones verbales como con su expresión conductual apoyada en el lenguaje no verbal.
  • El entrevistador debe mostrar empatía y confianza.

Tipos

  • Según el grado de estructuración: Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.
  • Según el grado de control del entrevistador: Directivas o no directivas.
  • Momento de aplicación: Inicial, de devolución, de seguimiento.
  • Objetivos del análisis: Información, recogida de información, resolución de conflictos.
  • Agente de demanda: Maestro, padres, tutor.

Para que sea Efectiva debe Seguir:

  • Preparación: Plantearse cuestiones.
  • Desarrollo.
  • Evaluación, Catalogación y Registro de Datos.

T.6. Tipos de Diseño Según Anguera

Los diseños observacionales pueden ser: Secuenciales y transversales.

Cuadrante 1

Estudio ideográfico, la atención es hacia un sujeto. Se registra su conducta sistemáticamente a lo largo de un tiempo, permite estudiar la secuencialidad.

Cuadrante 2

Estudio puntual de un sujeto. No se da información consistente.

Cuadrante 3

Estudio puntual de un grupo de sujetos en un momento que se toma como base.

Cuadrante 4

Analizar el seguimiento de un grupo de sujetos (Secuencial de cada uno de los integrantes; desde un acercamiento al cuadrante 3 se realiza en un análisis puntual cercanos en el tiempo).

Clasificación de Diseños Observacionales Según Buendía

Diseños Secuenciales

– Secuenciales: Estudio de manifestaciones momentáneas o sucesos de conducta de los sujetos. Existen 2 tipos de diseños secuenciales que tienen en común el seguimiento en el tiempo:

  • 1. Diseños de caso único y seguimiento.
  • 2. Diseño de grupo y seguimiento.

Diseños Transversales

– Transversales: Objetivo: Establecer la relación entre variables de estudio. Se usa cuando se dispone de varios sistemas de categorías aplicados concurrentemente.