Técnicas de Prevención y Actuación Policial: Escena del Crimen y Allanamiento

Técnicas de Prevención y Actuación Policial

La Prevención como Función Primordial

La prevención es el fin primordial de la policía. Se lleva a cabo mediante paradas, recorridos y patrullajes para cumplir con el objetivo de disuadir y evitar la comisión de delitos.

Métodos Básicos de Prevención

Existen dos métodos básicos de prevención:

  • Comprobar la seguridad de establecimientos y negocios para evitar robos.
  • Detener a personas sospechosas, verificar su identidad y estar alerta ante la presencia de personas desconocidas.

Técnicas de Prevención

Las técnicas de prevención son herramientas desarrolladas por los organismos policiales para prevenir el delito. Por ejemplo, el Departamento de Operaciones Policiales (DOP) implementa técnicas como el recorrido nocturno y las rondas.

Servicio de Calles: La Parada

La parada es un servicio en el cual el agente, luego de los controles efectuados en la comisaría seccional de la zona, debe ocupar la parada asignada. Recibe la consigna del efectivo saliente y no podrá retirarse sin ser relevado, salvo en caso de enfermedad, situación que deberá informar al oficial de guardia.

Obligaciones del Agente en la Parada

  • Dar parte al oficial cuando se presente.
  • Intervenir en todo hecho contravencional que se produzca, procediendo conforme a la norma.
  • Prevenir la comisión de delitos.

Preservación de la Escena del Crimen

Se debe evitar la destrucción de indicios tangibles, como tocarlos, caminar sobre manchas, ya que esto destruye el valor de la seguridad de las pruebas. El oficial debe llegar a la escena y proteger todo el lugar. Si un delincuente deja rastros y otra persona llega antes que los investigadores, es posible que estos sean destruidos. Se deben tomar fotografías y realizar dibujos para registrar la escena. Debe evitarse la entrada de personas no autorizadas.

Indicios Comunes en la Escena del Crimen

Huellas Dactilares

Los individuos, luego de cometer un delito, pueden dejar huellas dactilares. El oficial debe evitar tocar toda superficie lisa. Se encuentran huellas en vidrios, ventanas y botellas, entre otros objetos.

Marcas de Pisadas y Neumáticos

Se encuentran en sitios adyacentes al edificio, pasadizos o donde se haya cometido el crimen. Se fotografían y se toman moldes plásticos o de yeso de las huellas.

Impresiones de Herramientas

Palancas, hachas y cuchillos dejan marcas identificables.

Balas

Sirven para determinar qué tipo de arma usó el criminal. Si la escena no se protege, un cartucho puede ser pateado y alejado del lugar.

Manchas

Las manchas de sangre son las más comunes y muy valiosas, pero no todas son de la víctima. Al ser pisadas, se pueden borrar, por lo que se las debe proteger.

La Búsqueda de Evidencia

Un oficial que guarda la escena debe saber que todo es importante. Cualquier indicio sirve para seguir la pista del criminal y contribuye al éxito de la investigación.

Se lleva a cabo un registro de la escena del crimen para descubrir cualquier evidencia física que:

  1. Determine los hechos del crimen.
  2. Sirva para identificar al criminal.
  3. Contribuya a su arresto y condena.

Los métodos de búsqueda dependen del delito y la evidencia que se busca. Se debe planificar antes de registrar la escena y dar instrucciones al oficial de lo que debe buscar para que no se le pase nada por alto. Caminar con descuido puede destruir la evidencia. No se deben hacer movimientos al azar, sino seguir un curso determinado.

Métodos para Llevar a Cabo una Búsqueda o Investigación Preliminar

Búsqueda de Punta a Punta

Se llega a la escena por una entrada y se dirige hacia la primera evidencia aparente. Luego de observarla, se dirige hacia la evidencia siguiente hasta examinar toda la habitación.

Búsqueda de Sector

Se le asigna una zona determinada a cada oficial para la búsqueda. Se utiliza para zonas amplias.

Búsqueda en Círculos Concéntricos

Son ondas cada vez más amplias. Se buscan objetos pequeños que dan pistas para descubrir la identidad de un criminal.

Multitud de Tareas en la Escena del Crimen

  • Dirigirse a la escena del crimen.
  • Prestar auxilio al herido.
  • Arrestar al criminal.
  • Localizar e identificar a los testigos.
  • Entrevistarse con denunciantes y testigos.
  • Vigilar la escena y proteger la evidencia.
  • Interrogar al sospechoso.
  • Anotar todas las condiciones, sucesos y observaciones.
  • Tomar disposición para recoger evidencias.
  • Informar sobre el incidente por completo y con exactitud.
  • Cederle la responsabilidad al investigador.

Allanamiento: Procedimientos y Tipos

El allanamiento es un proceso policial que tiene por finalidad ingresar a un inmueble en busca de personas o elementos relacionados con el delito.

Allanamiento Planificado

Se realiza a través de una orden judicial y consta de tres etapas:

Etapa Inicial o de Inteligencia

Se deben recolectar todos los datos necesarios para planificar un allanamiento seguro y exitoso. Se utilizan los medios disponibles (indagaciones, observación directa, fotografía, planos, prontuarios) para saber más sobre el inmueble (tipo de barrio: residencial, urbano; tipo de vivienda: casa, departamento, construcción de chapa) y sobre sus ocupantes (cantidad, peligrosidad).

Etapa de Planificación

Se define:

  • ¿Para qué? (para detener personas o secuestrar algún elemento).
  • ¿Cómo? (analizando los datos recolectados, determinamos formas de aproximación -vehículo o a pie-, obstáculos -muros, cercos, cámaras de vigilancia, guardias, perros-, vías de acceso -puertas, ventanas, techos-).
  • ¿Con qué elementos? (humanos: cantidad de personal especializado; materiales: vehículos, armamento o equipo especial).
  • ¿Cuándo? (se tienen en cuenta los estudios previos del movimiento dentro y fuera del inmueble).

Etapa de Ejecución

  • Por ingreso: se realiza cuando los habitantes permiten el acceso y no ofrecen ninguna resistencia.
  • Por irrupción: los habitantes no franquean el ingreso. Es necesario sorprenderlos para evitar que destruyan elementos probatorios del delito.

Allanamiento Imprevisto

Se realiza sin orden judicial por los siguientes sucesos:

  • Incendio, explosión, inundación u otro estrago que amenace la vida de los habitantes.
  • Denuncia de que personas extrañas se introdujeron en una casa o local con indicios de cometer un delito.
  • Introducción en una casa o local de algún imputado a quien se le persiga para aprehenderlo.
  • Voces provenientes de una casa pidiendo socorro o que anuncien que se ha cometido un delito.

Este allanamiento es muy riesgoso y se debe tomar conciencia de que, en condiciones inferiores, debemos solicitar apoyo adecuado.

De llevarse a cabo, deberán tenerse en cuenta las tres etapas (inicial, de planificación y ejecución) detalladas anteriormente, solo que reducidas al golpe de vista y a la decisión para rápidamente poder evaluar:

  1. Tipo de vivienda.
  2. Modo de irrupción.
  3. Función del personal que nos acompaña.
  4. Momento de ingreso.

Recomendaciones Importantes:

  1. Nunca subestime una situación.
  2. Utilice la fórmula V4S: Velocidad, Simplicidad, Seguridad, Superioridad.
  3. En plena operación, las órdenes deben ser claras y precisas.
  4. Solicite el apoyo adecuado.
  5. Evite peligros innecesarios.