Teoría de Control Social: Fundamentos y Aplicaciones en Criminología
La Teoría de Control: El vínculo. Los sociólogos tienden a sugerir que el hombre es sensible a la opinión de los demás y excluyen la sensibilidad de sus explicaciones sobre la conducta anómala. Los psicólogos, por su parte, enfatizan la falta de sensibilidad a la opinión ajena cuando explican la conducta desviada. Se nos dice que el psicópata tiene un vínculo deficiente con los demás. Se le caracteriza por un exceso de agresividad, falta de control y un nivel infantil de respuesta. El psicópata es un modelo de proceso circular antisocial. Todas las características que se le atribuyen al psicópata son a causa de su falta de vínculo con los demás. El apego no es un síntoma de psicopatía. Durkheim dice que somos seres morales en la misma medida en que hayamos internalizado las normas de la sociedad. Violar una norma es actuar de forma contraria a los deseos de las demás personas.
Elementos Clave de la Teoría de Control
Compromiso
No podemos negar que los hombres obedecen de cuando en cuando las reglas por el simple hecho de temer a las consecuencias. A este componente radical de la conformidad le llamamos compromiso. Según Becker, el compromiso se define cuando:
- El individuo se halla en una situación en la cual su decisión tiene consecuencias para los intereses de los demás.
- El individuo se coloca en dicha situación a causa de acciones precedentes.
- La persona comprometida posee conocimiento de estas implicaciones.
La decisión de cometer un acto delictivo se puede determinar racionalmente, ya que en principio su decisión no es irracional. Pero si el actor es capaz de calcular los costos de la acción, también es capaz de cometer errores de cálculo. El compromiso es la amenaza de perder lo adquirido. Cuando la persona se compromete con las normas convencionales, se compromete con la conformidad.
Participación (Involvement)
La participación forma parte de la teoría de control. Una persona está tan ocupada con sus asuntos convencionales que no tiene tiempo de cometer conductas desviadas; no puede ni pensar en actos desviados. La idea de la participación en actividades convencionales es el principal elemento disuasivo contra la delincuencia, según Sutherland.
Creencias (Belief)
La teoría de control supone un sistema de valores comunes en la sociedad. Las normas no son violadas. ¿Por qué la persona viola las normas? Por el grupo al cual ha sido socializado; las viola, pero aún sigue creyendo. La teoría de control enfoca dos maneras por las cuales uno comete el acto y el otro no:
- Las creencias se tratan como palabras que significan poco o nada si faltan otras formas de control.
- El desviado racionaliza su conducta de tal manera que pueda a la vez violar la regla y mantener su creencia en ella.
Sykes y Matza denominan a estas racionalizaciones técnicas de neutralización. Estas resultan exitosas cuando la persona se halla libre para cometer los actos delictivos. La neutralización es difícil de manejar debido a que en las teorías de control no hay una fuerza motivacional especial que explique la neutralización. Este concepto supone la existencia de obstáculos morales; si estos se eliminan, ya no se necesita neutralización ni motivación especial.
Relaciones entre los Elementos de Control
Apego y Compromiso
Tienden a variar de manera inversa. Aquellos que se hallan atados a la conformidad por razones instrumentales tienen menos probabilidades de hallarse atados a la conformidad por lazos emocionales con otros seres convencionales.
Compromiso y Participación
Para que ocurra un acto delictivo, es necesario que haya una serie de cadenas causales en un momento dado en el tiempo. Un chico que no esté atado a la sociedad convencional tiene mayor probabilidad de cometer actos desviados que uno que se halla fuertemente unido a la sociedad convencional. El compromiso limita las oportunidades de cometer actos desviados y se escapa del supuesto implícito en muchas teorías de control.
Apego y Creencias
En la medida en que el niño respete a sus padres y a los adultos en general, aceptará sus reglas. Por otro lado, en la medida en que el respeto se halle socavado, las reglas tenderán a perder su carácter obligatorio.
El Vínculo: ¿Con Qué?
Las teorías de control sugieren a veces que el apego a cualquier objeto situado fuera de uno fomenta la conducta moral. Aunque parezca obvio que algunos objetos son más importantes que otros y que los objetos importantes tienen que identificarse si los elementos del vínculo van a producir las consecuencias que sugiere la teoría. Durkheim menciona que los vínculos más importantes son la familia, la nación y la humanidad.
¿Dónde está la Motivación?
No solamente los delincuentes y criminales son animales; todos somos animales y todos somos inherentemente capaces de cometer actos delictivos. A continuación, las reacciones a las críticas:
- Reconocer el supuesto: Convenir en que uno supone lo que los teóricos de control siempre han supuesto con respecto a la motivación del delito. No hay ninguna razón para suponer que solo quienes finalmente cometen un acto delictivo tienen el impulso de hacerlo.
- Defender la lógica de la teoría de control: Y negar la suposición ya aludida.
- Aceptar la crítica como válida: Conceder que una explicación completa de la delincuencia proporcionaría el impulso necesario y proceder a construir una explicación de la motivación.