Teoria Texto 1

Terminología en torno al concepto de “sociedad de la información” y debates que la justifican.

El término “sociedad de la información” fue introducido por Daniel Bell en 1973, sin embargo, toma más fuerza en la década de los años 90 cuando se desarrolla internet y las TIC. Informar connota mensajes unidireccionales y su transmisión a un receptor, en principio, pasivo.

Junto a este, aparece otro término adoptado por la UNESCO a finales de los años 90: “sociedad del conocimientoque evoca una visión más integral y un proceso esencialmente humano. Aunque algunos creen que el conocimiento tiene un valor económico (Knowledge management); otros, afirman que el conocimiento son contenidos objetivos, científicos y digitalizables.

Otros términos relacionados a estos conceptos son: tecnotrónica, sociedad de la comunicación, sociedad postindustrial, aldea global o sociedad red. En este sentido, Manuel Castells (1999) indica que el con el término “sociedad de la información” se destaca el contenido como principal fuente de riqueza y uno de los principales ejes en esta época (captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias). Y con el término “sociedad del conocimiento” se resaltan los agentes económicos que deben poseer cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.

Comenta y valora el siguiente extracto: “Por último, apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no una propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí” (Sally Burch, 2005).

En el siglo XXI surgen las nuevas tecnologías y con ellas nuevas formas de comunicación. Un mundo globalizado que ha sido posible “gracias” a las nuevas tecnologías y que nos han llevado a una sociedad y a una nueva economía.

Información sea un bien público”. La tecnología tiene un protagonismo relevante porque facilita enormemente el acceso a la información por parte de cualquier persona. Un acceso que debe ser gratuito, aunque existen páginas webs que requieren suscripción mediante pago para acceder a sus contenidos.

 “La comunicación un proceso participativo e interactivo”. Existe un ecosistema comunicativo que se está complicando por la pluralidad de medios y por la competencia que hay entre ellos. El proceso comunicativo ya no va sólo en una dirección sino que cada vez es más posible el feedback entre el emisor (los medios) y el receptor (audiencia), por ejemplo, en la prensa online donde se fomenta la participación y opinión de los usuarios.

El conocimiento una construcción social compartida”. El conocimiento se construye entre todos, ya no hay barreras, lo local y lo internacional se unen mediante importantes movimientos migratorios y relaciones interculturales que surgen en un mundo globalizado en el que el conocimiento es compartido. Los mensajes se integran en un modelo cognitivo común. Todo converge: lo popular y lo erudito, y por consiguiente, existe una confusión de mensajes y contenidos en un formato común.

Las tecnologías un soporte: Sin las nuevas tecnologías el escenario mundial sería distinto. La virtualidad hace que podamos estar en cualquier lugar y a cualquier hora. La linealidad de la información se ha perdido, ahora se basa en textos más complejos, con vínculos que llevan a otros textos (hipertexto), en definitiva, en una lectura transmedia.

Existe una convergencia de medios donde los medios tradicionales (televisión, prensa y radio) confluyen en el medio digital: internet. De esta convergencia surgen nuevos modelos de negocios, como la concentración mediática. Las audiencias ya no son tratadas como grupos, sino como personas individuales a los que se les envían mensajes cada vez más personalizados.

Selecciona y ejemplifica brevemente 3 características de la Sociedad de la Información enunciadas por M. Rodrigo Alsina.

1. Integración de lo local y lo internacional en nuestra vida cotidiana (aldea global). Se acuña el término GLOCAL que indica que lo local y lo global va unido.

En el video de Gutenberg a Gates este ejemplo se ve claro cuando habla de la India. En la que sólo un tanto por mil de los individuos está conectado a la red. Es decir, que a través de la red, una persona, se puede conectar con ciudadanos de todas partes del mundo a nivel global, pero como sólo unos pocos tienen esa capacidad de acceso para conectarse a la red, al final ese espacio acaba siendo del tamaño de una aldea.

2. En el ecosistema comunicativo se produce una pluralidad de medios o multiplicación de canales (canales de tv locales, autonómicas, generalistas, públicas, privadas…)

En el video pudimos ver como en los canales de televisión, en el caso de Bután, se retransmitía lo que el gobierno de quería que se mostrara. Creo que era algo relacionado con deporte tradicional del país.

3. Se pasa del texto al hipertexto (fragmentación de la pantalla, páginas web, etc.). El nuevo texto es el hipertexto, ya no hablamos de linealidad. El usuario va pasando de una información a otra que no se encuentra en el mismo texto, por medio de enlaces e hipervínculos.

Explica -ejemplificándola- la siguiente definición de “Industria cultural” de R. Zallo (2005): “La industria cultural es un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales, productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social”.

La industria musical, como otras, está formada por un conjunto de elementos que posibilitan la difusión y el consumo de sus productos. El elemento más importante de esta industria y sin el cual no sería posible su existencia, es el compositor que crea la pieza musical. La fase de producción, en este caso, viene de la mano de los sellos discográficos, estudios de grabación o productores musicales que se encargan de darle a ese producto un mínimo de calidad.

La difusión de los productos musicales se centra, en la mayoría de casos, en las emisoras de radios que promocionan a los cantantes y grupos. Aunque hoy en día, han cobrado mucha fuerza páginas web como MySpace que sirven para dar a conocer la música. Internet ha sustituido a las tiendas de discos en la forma en que se distribuyen los productos musicales, ahora existen webs como Amazon o Itunes donde el usuario puede comprar un disco o un número de canciones determinadas. Sin olvidar webs como eMule o BitTorrent que permiten descargar música.

En esta industria los hábitos de consumo han cambiado enormemente, y cuando la única forma de escuchar un disco era a través de un soporte físico (tocadiscos o reproductor de cd), ahora puede hacerse también por internet, mediante descarga directa al ordenador o al móvil, o con el reproductor de música Ipod.

Tipología clásica de las industrias culturales: explícala y ejemplifícala.

Existen dos tipos de tipología clásica de industrias culturales: la de los productos editoriales o “mercancías culturales”, de producto de flujo y mixto.

La de los productos editoriales, como la edición de libros o fonográfica o el cine-vídeo, son prototipos creativos individualizados, reproducidos sobre soportes materiales, en copias adquiridas privativamente, financiados por el pago del consumidor según un mercado masivo pero históricamente segmentado.

Los productos editoriales son el producto estantería. Vas a la tienda, lo coges, lo pagas y lo consumes en casa. Que este segmentado significa que al ser un consumo individualizado no está tan masificado, porque cada uno elige el producto que quiere comprar. En este caso el ejemplo podría ser un libro, o un disco que lo compras en la tienda y lo escuchas tú solo en tu casa.

En segundo lugar los sectores de cultura de flujo como la radio y la televisión, calificados generalmente como “medios de comunicación masiva”, trabajan en cambio con paquetes de (flujo) creaciones reproducidas en continuidad sobre soportes inmateriales (programación de televisión o radio), difundidos simultáneamente (todos accedemos a la vez), bajo financiación indirecta (impuestos, subvenciones públicas, publicidad), a un público tradicionalmente de masas e indiferenciado. Por ejemplo la programación de las cadenas de televisión, es la misma para todo el público, en el caso de las cadenas públicas o privadas. Por otra parte estarían los paquetes de televisión de pago, que se pueden en el momento que el cliente lo elija, sin tener que ser una retransmisión simultánea.

Queda en un lugar indefinido la edición de prensa periódica (diaria o no) que funciona híbridamente entre las tipologías clásicas. Está inscrita en soportes materiales pero transmite paquetes o flujos de información (en el espacio y no en el tiempo como la radio o televisión), se financia de forma mixta  por la publicidad y el consumidor, reúne masas de lectores pero no simultáneamente, y ha combinado mercados masivos indiferenciados junto a una creciente especialización. Se puede considerar del tipo modelo de flujo aunque con sus particularidades.

Explica la siguiente característica de las industrias culturales e indica -razonadamente- tu acuerdo o desacuerdo con lo enunciado: “Incertidumbre extrema para el consumidor que exige un aprendizaje costoso en tiempo y dinero y, en consecuencia, a necesidad de intermediarios para seleccionar las obras y guiar el consumo (“banqueros simbólicos”: críticos, espacios mediáticos especializados, marcas, sellos editores, etc.) que no solo intermedian con el público sino que contribuyen a crear las normas del gusto.”

Hoy en día las personas carecen de tiempo libre para disfrutar de un producto cultural. Además, el dinero también llega a ser un impedimento para la adquisición de libros, películas, música, entradas de teatro…En esta sociedad donde todo debe ser para ahora mismo, se ha creado la necesidad de una figura que seleccione una película entre muchas. Esta figura suelen ser los críticos que escriben y recomiendan en los periódicos o hablan en la radio o los sellos editores que publican una novela y no otra. Sin quererlo, el consumidor queda a su merced y confía en esta figura que le recomienda determinado producto. Al final el consumidor deja de ser autónomo y permite que su gusto sea educado por estos intermediarios que, en muchos casos, se mueven más por intereses económicos de las industrias que por la calidad de la obra en sí. Por tanto, nunca sabremos si la publicación de una novela por un sello o la promoción de un disco son por su valor creativo y novedoso o simplemente por el contrato que hay detrás.

¿Sabrías relacionar en un esquema las fases del modelo sociosemiótico de M. Rodrigo Alsina con la “cadena de valor” de las industrias culturales que hemos visto aplicada a la industria discográfica?

La fase de producción del modelo sociosemiótico: (creación del discurso mediatico, con su complejidad). Alsina insiste en las políticas (legislación, leyes, regulación…) Las industrias comunicativas tienen que tener  características técnico-comunicativas y estrategias discursivas.

Hay tres lógicas productivas: informar, educar y entretener.

Esta fase de producción del modelo sociosemiótico se relaciona con la fase de creación en la “cadena de valor”, ya que consiste en un proceso de creación, antes de venderse, que además sólo se da en la industria musical y no en otros sectores. Como la estrategia discursiva se adapta a cada tecnología, también la creación musical en la era digital se ha democratizado, habiendo más herramientas que facilitan que la creación éste al alcance de todos.

También se da la fase de elaboración previa que es la producción, donde se dan los sellos discográficos, (identificativo de comunicación), los estudios de grabación (donde se desarrolla el discurso, la canción).

La fase de circulación (modelo Sociosemiotico): es donde el producto entra en el sistema comunicativo, donde se desarrollan los discursos y complejas relaciones. Hay diferentes medios y políticas editoriales. Es un espacio complejo donde se mueven los productos y entraría también la distribución y el marketing.

En esta fase de circulación se podría incluir también la fase de producción, porque los sellos discográficos son una forma de distribución del producto. Es decir, en las discográficas, no sólo se crea la canción y se graba, también se crea el identificativo del hablamos, el sello con el que se identifica la canción que sirve como promoción para hacer circular el producto e identificarlo en el mercado musical.

La fase de difusión, en la que los medios de comunicación y sobre todo los audiovisuales, juegan un papel esencial. Hoy en día se dan muchos y muy distintos medios de difusión en la industria musical.

Se identifica también con la fase de distribución, que con internet, la red ha abierto nuevas posibilidades de distribución como tiendas online, descargas, etc.

Fase de consumo (modelo socio semiótico): el CONSUMIDOR y los HABITOS DE CONSUMO, son la clave para observar cómo consume el cliente la música. Apreciar como los cambios en el hábito de consumo se ven afectados por la introducción de novedades tecnológicas en el mercado. Tiene muy presente la revolución digital, que ha facilitado el acceso al consumidor, pero han descendido las ventas y ha cambiado la percepción del valor de la música.

Identificado con la fase de consumo de la cadena de valor. El producto llega al consumidor. También se analiza el contexto, el momento histórico-cultural de cada sociedad, la circunstancia es la situación concreta de consumo de las audiencias.

Describe internet como “nuevo medio” e intenta relacionarlo con la industria elegida en tu trabajo de grupo.

Para algunas personas, internet se ha convertido en un nuevo medio que reúne nuevas formas de comunicación específicas. Los nuevos formatos, como el mail o las redes sociales, se están agrupando y reciben el nombre de social media, frente a los mass media. Se trata de medios de relación, de interconexión social entre usuarios que han nacido con la red.

No obstante, para otras personas, internet es un medio de medios, ya que sirve para propagar el mensaje de otros medios, es decir, es un soporte donde convergen otros medios.

Para la industria editorial, internet se ha convertido en un instrumento más de promoción de los productos editoriales. Por un lado, las propias industrias del libro han creado páginas webs para que los usuarios conozcan sus productos. Y por otro lado, existen webs como Amazon o Fnac cuya función dentro de esta industria no sólo es la de promocionar los libros, sino la de vender, sustituyendo así a las librerías tradicionales.

Sin embargo, uno de los cambios más significativos en esta industria es la entrada del eBook, un dispositivo electrónico que sirve para leer libros en formato digital, y que tiene como ventaja principal la portabilidad.