Teorías Curriculares Clásicas y Críticas: Enfoques y Representantes
Teorías Curriculares Clásicas
1. Racionalismo Académico
Centrada en la transmisión de la cultura universal, heredada de civilizaciones antiguas. Prioriza la estructura del conocimiento y la relevancia de las disciplinas. Representantes modernos: J. Schwab y R. Bridgham. Juan Francisco Herbart (S. XIX) consideraba al ser humano como un ser racional cuya función principal es el conocimiento. Se basa en contenidos culturalmente sistematizados, organizados en torno a las disciplinas. El objetivo es cultivar la razón y controlar los impulsos, con un enfoque enciclopédico.
2. Técnica Educativa o Pedagogía por Objetivos
Representantes: Ralph W. Tyler y Hilda Taba. Llegó a Chile en 1964 con la Reforma Educacional. Se centra en los procesos, en el cómo enseñar más que en el qué. Busca la eficiencia para alcanzar un producto (sistema proceso-producto). Con Tyler, emergen modelos como la “enseñanza programada” o “diseños instruccionales”. Se populariza la “Taxonomía de los objetivos de aprendizaje” de Benjamín Bloom. El objetivo principal es el logro de los objetivos propuestos.
3. Pedagogía Cognitiva
Centrada en los procesos psicológicos superiores para el aprendizaje (procedimientos, técnicas). Representantes: Jean Piaget, Lev Vigotsky, David Ausubel, Jerome Bruner. Pone al alumno como centro del aprendizaje (escuela activa). Se centra en la experiencia de aprendizaje, más que en la mera instrucción. El desarrollo de procesos intelectuales y cognitivos se aplica al aprendizaje de cualquier tema. Prioriza el uso correcto de las herramientas intelectuales. La educación se ve como un mecanismo para desarrollar destrezas intelectuales que garanticen la adaptación. Se instaura en Chile con la Reforma Educacional de 1998.
4. Educación Personalizada o Experiencia Consumada
Educa a los alumnos de forma personalizada, en grupos pequeños, atendiendo a sus necesidades. Su finalidad es la educación integral. Representantes (S. XX): Pierre Fauré (enfoque en el aprendizaje individual), Carl Rogers y Víctor García Hoz (contexto social y cooperativo). Principios: singularidad, autonomía (responsabilidad del estudiante) y apertura (trabajo en equipo). Se centra en el desarrollo de propósitos personales y necesidades para la integración personal. Busca proveer satisfacciones personales, a través de experiencias para cada aprendizaje individual. Promueve el descubrimiento individual del pensamiento para el autoaprendizaje.
5. Reconstruccionismo Social
Vincula la escuela y la comunidad. Representantes: John Dewey (“Democracia y Educación”) y Célestin Freinet (“Una Educación para el Pueblo”). Plantea valores fundamentales (DDHH, valores ciudadanos, tolerancia). Considera el rol de la educación y el currículo en el contexto social, político e ideológico. Prioriza las necesidades sociales. La escuela se ve como un puente para el cambio social. El currículo es un medio para que los estudiantes encuentren soluciones sociales y se adapten al grupo.
Teorías Críticas de la Educación
Son teorías, en su mayoría sociológicas, que denuncian los mecanismos de reproducción de desigualdades sociales en el sistema escolar y explican los resultados según la variable sociocultural. Surgieron a fines de la década de 1960 (1968), con origen neomarxista.
1. Teoría de la Reproducción
Representantes: Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Samuel Bowles, Herbert Gintis y Louis Althusser. Plantea que las escuelas en sociedades capitalistas reproducen las desigualdades sociales.
2. Teoría de la Resistencia
Representantes: Henry Giroux y Michael Apple. Cuestiona la Teoría de la Reproducción por centrarse solo en lo económico. Postula que los profesores pueden generar un cambio en la formación de ciudadanos críticos.
3. Teoría de la Emancipación
Representante: Paulo Freire (“La Educación como Práctica de la Libertad”, “La Pedagogía del Oprimido”, “La Educación de la Esperanza”).
Enfoque por Competencias
Esta tendencia, surgida desde la economía, propone que la planificación debe integrar conocimientos factuales (conceptos), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (actitudes).
Otros Aportes Relevantes
Antonio Gramsci
Analizó el funcionamiento ideológico de la sociedad capitalista y cómo la ideología dominante se impone a través de diversos mecanismos. Sus conceptos clave incluyen ideología, hegemonía, sentido común y el rol de los intelectuales, incluyendo la función de la escuela.
Basil Bernstein
Estudió la relación entre estructura social, contextos de interacción y formas de comunicación, especialmente la pedagógica. Vinculó poder, relaciones sociales y códigos socio-lingüísticos, analizando la transmisión cultural y el papel del lenguaje en la reproducción social.
Michael Apple
Analizó la relación entre el sistema educativo, el económico y el control social. Señaló que las escuelas distribuyen bienes educativos según la jerarquía social y que esta distribución es funcional a los grupos de poder. Cuestionó la neutralidad de la educación y su rol en la formación de cuadros de mando y obediencia.
Henry Giroux
Criticó los enfoques funcionalistas y tecnológicos en educación. Reconoció el aporte de la teoría crítica al estudio de la relación escuela-sociedad. Señaló que la despolitización del lenguaje educativo legitima el control político e ideológico de los grupos de poder.
Donaldo Macedo
Describió el sistema educacional en una sociedad de clases como una “pedagogía engañosa” que inculca la obediencia y la aceptación acrítica de las normas del sistema.
Lawrence Stenhouse
Promotor de la idea del profesor como investigador. Criticó la separación entre el mundo académico (productor del currículo) y los maestros y alumnos (consumidores del conocimiento).
Clasificación y Enmarcamiento del Currículo
- Clasificación: Grados de fuerza de los límites entre contenidos.
- Enmarcamiento: Grados de fuerza de los límites en la comunicación profesor-alumno respecto al conocimiento formal y cotidiano.
La evaluación es función de la clasificación y el enmarcamiento.
Estructura de la Planificación Curricular
- Relación cerrada: Contenidos aislados entre sí.
- Relación abierta: Escaso aislamiento entre contenidos.
- Currículo tipo colección: Contenidos con relación cerrada.
- Currículo tipo integrado: Contenidos con relación abierta.
Stephen Kemmis
Criticó la visión del currículo como producto que reduce al maestro a un rol técnico. Propuso un enfoque práctico y un currículo crítico con visión emancipatoria y transformadora.
El Currículo Oculto
Sistema de mensajes implícitos que transmiten representaciones, visiones e interpretaciones del conocimiento, expresando sesgos, prejuicios y estereotipos que subyacen a ideologías hegemónicas. Ejemplos de mensajes implícitos en la historia de Chile:
- Pedro de Valdivia como “padre de la nación”.
- Diego de Almagro como “héroe descubridor”.
- La conquista de Chile como fenómeno de historización de los indígenas.
- La historia como una construcción masculina.