Terapia Ocupacional en la Infancia: Abordaje Integral de Trastornos del Desarrollo
Fundamentos de la Terapia Ocupacional en la Infancia
La AOTA y los Contextos de Interacción
La AOTA (Asociación Americana de Terapia Ocupacional) organiza el pensamiento de la Terapia Ocupacional (TO) en siete contextos de interacción con el individuo:
- Contexto Cultural: Costumbres, creencias, patrones de actividad y comportamientos estándar dentro del ámbito social al que pertenece el individuo.
- Contexto Social: Disponibilidad y expectativas de individuos significativos, como la familia (tradicional, extensa, monoparental), la educación (autoritaria, permisiva, democrática), los cambios históricos (incorporación de la mujer al trabajo, guarderías) y la escuela (centros públicos, privados, concertados).
- Contexto Personal: Edad, género, nivel socioeconómico.
- Contexto Espiritual: Lo que motiva e inspira al individuo.
- Contexto Temporal: Localización en el tiempo del desempeño ocupacional.
- Contexto Virtual: Comunicación, ordenadores.
Modelo de Kielhofner
Kielhofner propone un sistema de aprendizaje de patrones de comportamiento que surgen en el proceso de socialización, transmitiéndose de generación en generación.
¿Cuándo se Requiere la Intervención del Terapeuta Ocupacional?
La intervención del TO se requiere cuando surgen situaciones que inhabilitan o dificultan a un niño la posibilidad de desempeñar sus ocupaciones en el día a día en relación consigo mismo, con terceros o con el medio que le rodea. Nuestra intervención pretende orientar y ayudar de manera práctica, por una parte, a los niños en el desarrollo de habilidades y destrezas que necesiten en el día a día para realizarse como personas plenas a pesar de las dificultades, y por otro lado, a todas aquellas personas que comparten sus vidas, facilitando y adaptando el camino.
Funciones del Terapeuta Ocupacional en el Equipo Multidisciplinar
El TO forma parte de un equipo multidisciplinar y es el profesional encargado de proporcionar autonomía e independencia en las distintas áreas ocupacionales de la persona:
- Participación Social: Permite a los niños crecer y desarrollarse, comprender las expectativas de la sociedad y adquirir las habilidades necesarias para su desempeño en casa, el colegio y la comunidad.
- Escuela y Trabajo: Si existen dificultades, el TO ayuda al profesor a entender las dificultades del niño en relación con sus características individuales y únicas (aspectos sensoriales, motores que influyen en cómo realiza la actividad).
- Actividades de la Vida Diaria (AVD): Con el fin último de ser más autónomos e independientes.
- El Juego: Proporciona placer y motivación intrínseca.
Teoría de la Integración Sensorial
¿Qué es la Integración Sensorial?
La Integración Sensorial es un proceso cerebral, la capacidad del Sistema Nervioso Central (SNC) de captar y organizar los estímulos para poder responder adecuadamente. Organiza la información que detectan los sentidos, aportando significado a la experiencia. Nos permite responder: el cerebro localiza, clasifica y ordena las sensaciones para crear percepciones, comportamientos y aprendizaje. Constituye la base del aprendizaje, ya que las sensaciones proporcionan el conocimiento para dirigir cuerpo y mente.
Sistemas Sensoriales Clave
- Sistema Vestibular: En el tronco encefálico se procesan las sensaciones que se reciben de los receptores de la gravedad y el movimiento del oído interno. El cerebelo procesa y organiza estas sensaciones. El sistema vestibular permite coordinar los movimientos de los ojos con los de la cabeza, desarrollar y mantener el tono muscular, el equilibrio y la habilidad de coordinar las dos partes del cuerpo.
- Sistema Propioceptivo: La propiocepción nos ayuda a movernos. Interviene en la discriminación y localización de las partes del cuerpo en el espacio, la graduación de la fuerza de contracción, la coordinación temporal del movimiento, la retroalimentación de respuestas motoras activas y la habilidad de soporte.
- Sistema Táctil: La piel capta el tacto, la presión, la textura, el calor o frío y el dolor. Interviene en la conciencia corporal, la función manual, el movimiento y la planificación motriz, así como en el desarrollo social y emocional.
Disfunción de Integración Sensorial (DIS)
La Disfunción de Integración Sensorial ocurre cuando el cerebro no procesa u organiza el flujo de impulsos sensoriales que aportan al individuo información adecuada sobre sí mismo y el mundo que le rodea.
Causas de la Disfunción de Integración Sensorial
- Hiposensibilidad: Baja intensidad con la que trabaja un sentido.
- Hiposensibilidad Táctil: El individuo no es consciente de cuándo ni dónde le tocan.
- Hiposensibilidad Vestibular: Busca movimiento intenso.
- Hiposensibilidad Auditiva, Visual u Olfativa: Buscan luces fuertes, miran al sol fijamente, sonidos fuertes, huelen intensamente.
- Hipersensibilidad: La respuesta a las sensaciones es exagerada, no modulada por el sistema nervioso. Perciben y sienten cosas que otras personas ni siquiera advierten.
- Hipersensibilidad Táctil («Defensividad Táctil»): Reacción negativa al tacto, rechazo a alimentos por su textura, dificultades para las Actividades de la Vida Diaria (AVD).
- Hipersensibilidad Vestibular («Inseguridad Gravitacional»): Reacción negativa a movimientos normales.
- Hipersensibilidad Auditiva, Visual u Olfativa: Sensibilidad al volumen (se tapan los oídos), les molestan las luces fuertes, rechazan olores.
- Discriminación: Afecta a la interpretación de la calidad de los estímulos sensoriales, resultando en una respuesta lenta.
Somatodispraxia y Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC)
Somatodispraxia:
Es un trastorno de la coordinación motora, a menudo descrito como «niños torpes».
¿Qué es el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC)?
- Dificultades en el desarrollo de las destrezas de movimiento.
- Una dificultad en el aprendizaje y la ejecución de destrezas que requieren coordinación motriz.
- Esto afecta la realización de las actividades diarias en el hogar, el juego y la escuela.
Causas del TDC:
Dificultad en el procesamiento de la información entre el cerebro, lo que afecta la habilidad para moverse de manera efectiva.
Características del TDC: Áreas de Disfunción (7)
- Dispraxia – Pobre Planificación: El cerebro tiene dificultades para idear qué hacer y cómo hacerlo.
- Dificultad con Destrezas Motoras Gruesas: Movimientos grandes que se realizan con brazos y piernas (correr, saltar). A menudo asociado con tono muscular bajo.
- Dificultad con las Destrezas Motoras Finas: Pequeños movimientos que se realizan con los dedos (utilizar el lápiz, sujetar cuchillo y tenedor, atarse los cordones, cremalleras).
- Disfunción de Integración Sensorial: Dificultad para procesar la información que reciben de sus sentidos.
- Pobre Conciencia Corporal: Percepción que tiene un niño de su propio cuerpo. Dificultades para saber cuánta fuerza utilizar.
- Dificultades de Percepción Visual/Visuomotoras: Problemas de memoria visual, dificultad para discriminar la diferencia entre formas o letras similares.
- Dificultades con los Movimientos Oculares: Tienen dificultades para coordinar ambos ojos, lo que puede causar imagen borrosa o doble visión, y un pobre seguimiento visual.
Dificultades en la Escritura y la Intervención de TO
¿Por qué es difícil la escritura en niños con TDC?
- Pobre postura.
- Pobre planificación motora.
- Pobre motricidad fina.
- Estabilidad del hombro débil.
Ayudas para el niño con la escritura:
- Lápices más gruesos y adaptadores de lápiz son más fáciles de agarrar.
- Pegar el papel con cinta adhesiva o un clip a la mesa.
- Utilizar material antideslizante para que el papel no se resbale.
Intervención de Terapia Ocupacional en Problemas de Escritura:
- Valoración de la función manual.
- Uso de escalas de desarrollo, como Peabody.
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Definición de Parálisis Cerebral Infantil
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es un trastorno permanente y no progresivo que afecta la psicomotricidad del paciente. A menudo, se acompaña de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento.
Causas de la PCI
El determinante común es la deficiente maduración del Sistema Nervioso Central.
- Periodo Prenatal (35%): La lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Los factores prenatales relacionados incluyen infecciones maternas, radiación, anoxia, toxemia y diabetes materna.
- Periodo Perinatal (55%): Las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Son la causa del 55% de los casos, y las más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad y partos múltiples.
- Periodo Postnatal (10%): La lesión se debe a enfermedades ocasionadas después del nacimiento, como traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.
Clasificación de la PCI
La PCI se puede clasificar basándose en diferentes criterios:
Según los Efectos Funcionales y Localización de la Lesión Cerebral:
- Espástica: Rigidez de movimientos e incapacidad para relajar los músculos, debido a una lesión de la corteza cerebral. La lesión está localizada en el haz piramidal. Se caracteriza por hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión.
- Atetósica: Movimientos de contorsión de las extremidades, la cara y la lengua, gestos, muecas y torpeza al hablar. La lesión está localizada en el haz extrapiramidal.
- Atáxica: La persona presenta mal equilibrio corporal, una marcha insegura y dificultades en la coordinación y control de las manos y los ojos. La lesión del cerebro es la causa de este tipo de parálisis cerebral, relativamente rara. La lesión está localizada en el cerebelo.
- Formas Mixtas: Es poco frecuente encontrar casos puros de espasticidad, atetosis o ataxia. Lo frecuente es que se presente una combinación de ellas.
Según el Tono Muscular:
- Isotónico: Tono normal.
- Hipertónico: Tono incrementado.
- Hipotónico: Tono disminuido.
- Variable: Tono inconsistente.
Según la Topografía Corporal (Parte del Cuerpo Afectada):
- Hemiplejía: Afecta a uno de los dos hemicuerpos (derecho o izquierdo).
- Diplejía: Miembros superiores afectados.
- Cuadriplejía: Los cuatro miembros están paralizados.
- Paraplejía: Afectación de los miembros inferiores.
- Monoplejía: Un único miembro, superior o inferior, afectado.
- Triplejía: Tres miembros afectados.
- Hemiparesia Faciobraquial Crural: Afecta la cara y un brazo.
Evaluación desde Terapia Ocupacional en PCI
Para la evaluación, es necesario valorar la función motora. Se debe observar al niño en posición supina, prona, sentado, de pie, caminando y corriendo. Se utilizan escalas como:
- Escalas de Bayley.
- Medida de la Función Motora Gruesa.
- Inventario de Evaluación Pediátrica de Discapacidad (PEDI).
- Escala de la Función Motora Bimanual.
- Sistema de Clasificación de Habilidad Manual.
Niveles de Intervención en PCI
- Preventivo: Involucrar al paciente para que sea partícipe de su independencia en las AVD, favoreciendo el mantenimiento de habilidades motoras básicas en cuanto a amplitud articular, tono muscular, fuerza, resistencia y control postural.
- Rehabilitador: Permite rehabilitar el déficit de su patología. Se realiza una valoración inicial para dar comienzo al manejo de las habilidades alteradas que se pueden mejorar o reforzar, favoreciendo la participación en actividades básicas cotidianas.
- Compensatorio: Se busca, con el diseño e implementación de dispositivos y adaptaciones, compensar las limitaciones que presente el paciente, favoreciendo su desempeño en actividades de la vida diaria que fortalezcan su participación en actividades escolares, sociales o laborales.
- Conservador: Se busca mantener las habilidades y destrezas básicas para el desempeño ocupacional, realizando actividades de refuerzo motor básico (amplitud articular, fuerza, resistencia, control postural, patrones de movimientos). Se debe ejecutar teniendo en cuenta la graduación de la misma.
Enfoques de Intervención en Niños con Déficit Motores
Se aplican todos los modelos de fundamentos, incluyendo:
- Teoría del Neurodesarrollo.
- Integración Sensorial.
- Práctica de las habilidades motoras finas.
- Uso de ortesis y yesos.
- Uso de ayudas técnicas o productos de apoyo.
Condiciones Específicas y la Intervención de Terapia Ocupacional
Síndrome de Down
El Síndrome de Down es una alteración genética, específicamente una Trisomía 21.
Disfunción de Integración Sensorial (DIS) vs. Déficit Sensorial
Es importante diferenciar entre:
- La Disfunción de Integración Sensorial (DIS), que consiste en un mal procesamiento de la información sensorial en el Sistema Nervioso Central (SNC).
- El Déficit Sensorial, que está ligado a un órgano sensorial que no capta la información sensorial.
Signos y Síntomas de la DIS:
- Hiperactividad o distractibilidad.
- Problemas de comportamiento.
- Trastornos del lenguaje.
- Problemas de coordinación, tono muscular y/o control postural.
- Dificultades de aprendizaje en el colegio.
- Problemas sociales.
Terapia Ocupacional en la Alimentación
A) Introducción a la Alimentación y Deglución
- Alimentación: Una alimentación saludable en la etapa infantil es la base para generar la energía necesaria para un correcto desarrollo intelectual, físico, perceptivo y emocional, así como para evitar la malnutrición y la aparición de enfermedades carenciales, e instaurar hábitos alimentarios saludables.
- Deglución: Es un proceso neuromuscular complejo mediante el cual los alimentos procedentes de la boca pasan por la faringe y el esófago al estómago. Corresponde a tragar los alimentos y la saliva.
- Disfagia: Es la dificultad para tragar. Se evalúa por un profesional fonoaudiólogo y el equipo multidisciplinario mediante la observación clínica. Es una alteración de la deglución a consecuencia de una alteración del Sistema Nervioso Periférico (SNP), que ocasiona dificultad en cualquiera de las etapas de la deglución. Como consecuencia, se pueden presentar deshidratación, desnutrición, obstrucción de la vía aérea y neumonía.
Síntomas de Disfagia:
- Sialorrea: Pérdida no intencional de saliva desde la boca.
- Reflejo de Elevación Laríngea Retardado: Este reflejo favorece el cierre de la vía aérea y el paso del alimento hacia el esófago.
- Penetración y Aspiración de Alimentos:
- La penetración se produce cuando el alimento queda sobre el nivel de las cuerdas vocales, sin llegar a ingresar a los pulmones.
- En la aspiración, el alimento ingresa a los pulmones, pudiendo gatillarse el reflejo de tos o ser una aspiración silente. La tos permite expulsar los cuerpos extraños.
- Masticación con la Boca Abierta: El control insuficiente de la mandíbula favorece la aparición de movimientos incorrectos de masticación. En los niños que presentan un tono muscular alterado, se producen dificultades en el correcto sellado de los labios al momento de masticar.
- Cambio de Voz (Voz Húmeda): Cuando se produce penetración o aspiración de alimentos, se modifica la composición de la mucosa que recubre las cuerdas vocales. Este cambio produce una alteración en la voz. En aquellos niños que no pueden hablar, se evidencia en el grito o llanto.
- Persistencia de Reflejos Primitivos Orales y Reflejos Patológicos:
- Los reflejos primitivos son aquellos que están presentes desde el nacimiento hasta su edad de abolición y forman parte del desarrollo normal del ser humano (succión, búsqueda, mordida y arcada).
- Los reflejos patológicos son los que están presentes frente a una alteración del Sistema Nervioso (SN) y no forman parte del desarrollo psicomotor normal del humano.
B) Alimentación y Terapia Ocupacional
- Dificultades: Dificultades motoras, procesamiento de alimentos en la boca, disfagia, desórdenes alimenticios, disfunción relacionada con discapacidad intelectual, intervención quirúrgica y alteraciones neurológicas.
- Objetivos: Mantener o mejorar la movilidad del paciente, favorecer la postura adecuada, estimular la capacidad cognitiva, disminuir la fatiga y proporcionar productos de apoyo.
- Funciones: Evaluación, contextualización, reeducación, entrenamiento, adaptación y compensación para aumentar el rendimiento funcional, uso de la cocina como ocupación significativa y apoyo a padres/cuidadores.
- Evaluación: Estado del miembro superior, dominancia, rango de movimiento, fuerza y coordinación, resistencia, equilibrio sentado, estado cognitivo, habilidad para seguir directrices, resolución de problemas, habilidades sensoriales orales, planeamiento motor, motivación, seguridad, conciencia, memoria y atención.
C) Problemas de Alimentación en Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
- Problemas Generales: Incoordinación en la deglución, reflejo gastroesofágico y estreñimiento, ingesta insuficiente y malnutrición, dificultad para coordinar los movimientos de succión.
- Problemas Específicos: Mandíbula inestable, mandíbula deprimida, retracción lingual, protrusión lingual, incoordinación de lengua, retracción de labio superior.
D) Dificultades de Procesamiento Sensorial (DPS) en la Alimentación
Hay que tener en cuenta los perfiles sensoriales: hipersensibles e hiposensibles. En la intervención, debemos utilizar la aproximación gradual:
- Tolerar que el alimento esté presente (visual).
- Tocarlo.
- Besarlo (labios).
- Besarlo (lengua).
- Meterlo en la boca.
- Masticarlo.
- Tragarlo.
E) Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Alimentación
- Posibles Causas: Alteraciones sensoriales, hiperselectividad, posibles alteraciones gastrointestinales, condicionamientos clásicos y negativos, enfermedades (intolerancias y alergias) y problemas conductuales relacionados con otras áreas del desarrollo.
- Problemas: Alteraciones del ritmo de la comida, negativa a comer sólidos, variedad de alimentos limitada, marcados rituales, problemas conductuales y conducta de pica.
- Intervención: Observar primero hasta tener claro el objetivo de intervención, luego acordar el momento de la intervención (desayuno, comida o cena), seguir con el tipo de intervención (directa o con la familia) y después registrar la sesión.
Recursos para Niños con Necesidades de Acogimiento
- Hogares de Acogida de 0 a 3 Años: Hogares que prestan atención específica a bebés y niños muy pequeños.
- Hogares de Primera Acogida y Emergencia: Hogares de recepción de casos de urgencia, cuando se requiere la separación de la familia y/o la ubicación en un lugar protegido de convivencia.
- Hogares de Convivencia Familiar: Diferentes tipos de hogares que prestan una atención basada en la convivencia de niños y niñas de edades distintas, tratando fundamentalmente de crear un entorno familiar y protector de convivencia durante el tiempo que precisen estar en acogimiento residencial.
- Hogares y Centros para Adolescentes con Problemas Emocionales y Conductuales: Indicados para aquellos casos que representan un grave riesgo para sí mismos o para los demás.
- Hogares para Menores Extranjeros No Acompañados: Diseñados para atender a menores que proceden de otros países.
Déficit Visual
Clasificación del Déficit Visual:
- Visión Parcial: Cuando una persona afectada muestra dificultades para percibir imágenes con uno o ambos ojos (en iluminación y distancia adecuadas).
- Visión Escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le permite ver objetos a escasos centímetros.
- Ceguera Parcial: Cuando el resto visual tan solo permite captar la luz, aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.
- Ceguera: No hay recepción de luz o es muy escasa.
Conceptos Clave en Visión:
- Agudeza Visual: Habilidad para discriminar objetos a una distancia determinada (de la imagen de nuestra retina) por el tamaño. La valoración se realiza a través de carteles con letras, signos, etc., a una medición de 5 metros aproximadamente.
- Campo Visual: Todo el espacio que el ojo, estando en reposo, puede percibir cuando enfoca un objeto, distinguiéndose entre campo visual central y campo visual periférico.
- Cromatismo Visual: Anomalías en los fotopigmentos retinianos, los cuales se encuentran en los conos y bastones de la retina. Se valora con las láminas de Ishihara.
- Sensibilidad al Contraste: El test de sensibilidad al contraste mide la calidad de visión de una persona, es decir, la capacidad que nuestro sistema visual tiene para poder discriminar una imagen del fondo sobre el que se encuentra.
- Acomodación: Proceso en el que el cristalino permite al ojo enfocar objetos cercanos. La capacidad de acomodación ocular va disminuyendo con la edad, aunque solo se advierte de forma manifiesta a partir de los 40-50 años (presbicia).
Recursos Tecnológicos:
- La Pulga Locadia: Programa informático elaborado para niños con discapacidad visual, de 2 a 5 años, con el objetivo de acercar la utilización del ordenador a estas primeras edades. Está dirigido a niños con déficit visual y se ha concebido para que sea accesible a las peculiaridades perceptivas de esta población.
Déficit Auditivo
Definición de Déficit Auditivo:
Es la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo que tiene como consecuencia inmediata un déficit en el acceso al lenguaje oral.
Clasificación del Déficit Auditivo:
- Audición Parcial (Hipoacusia): Disminución de la sensibilidad auditiva.
- Pérdida Total (Cofosis/Anacusia): Discapacidad auditiva por la que el individuo no percibe ningún sonido.
Según el Grado de Déficit Auditivo:
- Hipoacúsicos: Niños con audición deficiente pero que pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, ya sea con la ayuda de audífonos o sin ellos. Tienen un lenguaje funcional, aunque imperfecto.
- Sordos Profundos: Niños con tal pérdida que no pueden adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, teniendo que recurrir para su adquisición a otros canales, especialmente el visual.
Según el Momento de Pérdida de la Audición:
- Sordera Prelocutiva: Sucede antes de que se haya establecido el lenguaje en el niño, es decir, antes de los tres años de edad. En este caso, el objetivo principal será que el niño adquiera un sistema lingüístico organizado.
- Sordera Postlocutiva: Se origina en algún momento posterior a la adquisición del habla. El objetivo de intervención será mantener el lenguaje ya adquirido y enriquecerlo a partir de la experiencia acumulada del niño.
Según el Grado de Pérdida de Decibelios (dB):
- Deficiencia auditiva ligera: de 26 a 40 dB.
- Deficiencia auditiva media: de 41 a 55 dB.
- Deficiencia auditiva medianamente severa: de 56 a 70 dB.
- Deficiencia auditiva severa: de 71 a 91 dB.
- Deficiencia auditiva profunda: más de 91 dB.
- Pérdida auditiva total: sin resto de audición.
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Definición y Criterios Diagnósticos
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo.
Criterios de Lorna Wing:
Lorna Wing propuso tres características clave para el diagnóstico del autismo:
- Dificultades en las habilidades sociales.
- Dificultades de comunicación y lenguaje.
- Dificultades en la conducta.
Evolución Diagnóstica (DSM-IV vs. DSM-V):
Actualmente, para el diagnóstico se utiliza el manual diagnóstico DSM-V. En el DSM-IV se hablaba del TEA como un trastorno generalizado del desarrollo. Dentro de los trastornos generalizados del desarrollo se encontraban:
- Trastorno del Espectro Autista.
- Síndrome de Asperger.
- Trastorno Desintegrativo Infantil.
- Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (TGD-NE).
- Síndrome de Rett.
Criterios Diagnósticos del DSM-IV para TEA:
Un total de 6 o más ítems de los siguientes puntos:
- Alteración cualitativa de la interacción social.
- Alteración cualitativa de la comunicación.
- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas.
Criterios Diagnósticos del DSM-IV para Síndrome de Asperger:
Un total de 6 ítems de los siguientes puntos:
- Alteración cualitativa de la interacción social.
- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas.
El DSM-V establece que el Síndrome de Rett se excluye del grupo del TEA, y que la comunicación y la sociabilidad se consideran conjuntamente.
Dinámica de Intervención en TEA
Es fundamental analizar las «3 A»: Actividad, Alerta y Atención. Lo primero que debemos hacer es que el niño juegue con sus figuras más cercanas (padres) y con adultos, ya que somos capaces de adaptarnos a sus necesidades. Muchos niños frecuentemente buscan movimientos y no son capaces de mover los ojos con el movimiento ni de mantener una sincronización.
Evaluación de Terapia Ocupacional en TEA
- Uso de escalas de desarrollo, como BATTELLE.
- Realización de entrevistas a padres, maestros, etc., basadas en rutinas para identificar las AVD afectadas, las necesidades de los padres y los recursos naturales. El objetivo es proporcionar estrategias a los padres.
- Evaluación del perfil sensorial del niño.
- Praxias: El terapeuta ocupacional es fundamental en las praxias. Debemos idear, planificar, ejecutar y hacerlo todo a través del ensayo-error.
- Evaluación del juego, a través de la escala del juego de Susan Knox.
Intervención de Terapia Ocupacional en TEA
- Modelo Dir-Floortime (alerta, atención y actividad).
- Modelo de Integración Sensorial.
- Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): PECS, diccionario básico Schaeffer (signos), pictogramas, pictogramas para AVD, pictogramas para rutinas, pictogramas para horarios y panel de comunicación, pictogramas para cuentos y canciones.
- Modelo TEACCH (aplicado en el aula, en casa, en la zona de trabajo, actividades TEACCH).
- Estrategias cognitivas.
- Trabajo en grupos (habilidades sociales).
- Importancia de la praxis en el desarrollo del niño.
Trastornos del Aprendizaje
Definición y Prevalencia
Se diagnostican trastornos del aprendizaje cuando el rendimiento del individuo en la lectura, el cálculo o la expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, según indican pruebas normalizadas administradas individualmente. Se calcula que el 4-5% de los niños en edad escolar tienen trastorno del aprendizaje y que afecta más a varones que a las niñas.
Clasificación de Trastornos del Aprendizaje según DSM-V:
- Trastorno de la Lectura (Dislexia): La alteración de la lectura interfiere significativamente en el rendimiento académico. La lectura oral se caracteriza por distorsiones, sustituciones u omisiones; tanto la lectura oral como la silenciosa se caracterizan por lentitud y errores en la comprensión.
- Trastorno del Cálculo (Discalculia): En este trastorno pueden estar afectadas diferentes habilidades, incluyendo las lingüísticas, perceptivas, de atención y matemáticas.
- Trastorno de la Expresión Escrita (Disgrafía): Generalmente se observa una combinación de deficiencias en la capacidad del individuo para componer textos escritos, lo que se manifiesta por errores gramaticales o de puntuación en la elaboración de frases, una organización pobre de los párrafos, errores múltiples de ortografía y una grafía excesivamente deficiente.
- Trastorno del Aprendizaje No Especificado: Esta categoría puede referirse a deficiencias observadas en las tres áreas (lectura, cálculo, expresión escrita) que interfieran significativamente en el rendimiento académico.
Tratamiento de los Trastornos del Aprendizaje:
- Métodos específicos de aprendizaje.
- Atender las necesidades emocionales del niño.
- Terapia familiar.
Intervención de Terapia Ocupacional en Trastornos del Aprendizaje:
En la escuela, la intervención consiste en capacitar al estudiante para superar o compensar sus dificultades y lograr su máximo potencial. El TO proporciona un servicio singular a estos niños, usando la ocupación como vehículo para fomentar la salud. Es una de las pocas disciplinas que combina el conocimiento de aspectos psicológicos del comportamiento y el aprendizaje con aspectos sensitivo-motores. El primer paso en el proceso de evaluación es desarrollar un perfil ocupacional y examinar la capacidad del niño para desempeñar sus actividades cotidianas, la función de integración sensorial, las habilidades visuoperceptivas, el desempeño motor, el comportamiento y las habilidades sociales.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Definición de TDAH:
Es un desorden evolutivo de la autorregulación de origen genético que implica problemas con la atención sostenida, el control de impulsos y el nivel de actividad.
Manifestación del TDAH:
- Aumento de la actividad física.
- Impulsividad.
- Problemas de autoestima y relación con sus iguales.
- Dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado.
Clasificación del TDAH:
Se clasifica en tres grupos:
- Hiperactivo y/o impulsivo.
- Combinado.
- Inatento.
Síntomas de Inatención:
- No presta atención a los detalles.
- Tiene dificultades en la atención sostenida.
- Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
- Dificultades para finalizar las tareas.
- Dificultades para organizar sus actividades o tareas.
- Rechaza cualquier esfuerzo mental sostenido.
- Pierde cosas necesarias.
- Se distrae por estímulos irrelevantes.
- Es olvidadizo.
Síntomas de Hiperactividad:
- Mueve en exceso manos y pies.
- Abandona su asiento en clase.
- Corre o da saltos en situaciones inapropiadas.
- Tiene dificultad para realizar actividades tranquilas.
- Habla en exceso.
- Actúa como si estuviese impulsado “por un motor”.
Síntomas de Impulsividad:
- Responde de forma precipitada a las preguntas.
- Tiene dificultades para guardar turno en la fila.
- Interrumpe o se inmiscuye en actividades de otros.
Diagnóstico y Enfoque de TO en TDAH:
Los síntomas tienen que ser múltiples, en diversos ámbitos y suponer una pérdida de funcionalidad de la persona para que se pueda realizar un diagnóstico. Los terapeutas ocupacionales nos centramos en las dificultades que puedan encontrar estos niños a la hora de la toma de decisiones, en su rutina. Se les ayuda a focalizar la atención y a llevar una organización.
Intervención de Terapia Ocupacional en TDAH:
Es clave en la intervención terapéutica del niño con TDAH. En muchos casos, las dificultades que presentan se encuentran relacionadas con problemas de integración sensorial, por lo que trabajamos la modulación sensorial. Se realiza una evaluación a través de pruebas específicas de déficit sensorial, una observación del niño en diferentes ambientes y cuestionarios a padres y profesores. Todo esto para identificar las habilidades funcionales afectadas y realizar un programa de actuación específico para el niño.
Actividades Adaptadas Propuestas por el TO en TDAH:
Trabajamos con actividades con una alta carga sensorial en los ámbitos propioceptivo, vestibular y táctil. Creamos también estrategias de interacción adecuadas, orientamos a las familias y les proporcionamos estrategias y recursos. Podemos colaborar con otras personas para desarrollar una lista de actividades basadas en los sentidos que ayuden a los niños a aumentar o disminuir su nivel de actividad.