Terapia Ocupacional: Métodos Bobath, Estimulación Temprana y Petö para la Rehabilitación

Método Bobath

El Método Bobath es un enfoque neurofacilitador basado en la inhibición de reflejos anormales y la normalización del tono postural a través de estímulos específicos.

Objetivos del Tratamiento

  • Inhibir los reflejos anormales.
  • Normalizar el tono muscular.
  • Obtener una coordinación normal de los movimientos.
  • Promover la independencia de los movimientos.
  • Lograr la destreza manual.

Objetivos Generales del Método

  • Diagnosticar tempranamente los trastornos del desarrollo.
  • Prevenir los trastornos secundarios y las deformidades.

Bases del Tratamiento

  • Valorar el comportamiento motor, iniciando la intervención en el nivel donde el desarrollo normal se encuentra bloqueado.
  • Lograr la normalización del tono muscular.
  • Controlar la inhibición.
  • Adoptar Posturas Inhibidoras de Reflejos (PIR).
  • Desarrollar la autoinhibición.
  • Facilitar los movimientos.
  • Considerar el desarrollo filogenético y ontogenético.

Principios Fundamentales

  • Inhibición: Inhibir patrones de coordinación patológica.
  • Facilitación: Facilitar los patrones de coordinación normal, controlados por las reacciones de enderezamiento y equilibrio.
  • Estimulación.

Aditamentos para el Tratamiento

  • Colchón.
  • Rodilla (posiblemente se refiere a un tipo de soporte o cojín).
  • Vestibulador.
  • Banquito.
  • Bipedestador.
  • Mesa de tratamiento (anteriormente «Mesa de valnen»).
  • Pelota: Considerar sus características (firmeza, tamaño, tipo y alineamiento).

Nociones Clave

Primera Noción: El Sistema Nervioso Central (SNC) requiere información sensorial para generar respuestas motoras.

Segunda Noción: La corteza cerebral desconoce tanto la existencia como la ubicación de los músculos; su función es solo ordenar los movimientos.

Tercera Noción: La corteza cerebral no tiene conocimiento directo de la ubicación de los músculos.

Cuarta Noción: El tono, la postura y el movimiento son indisociables.

Componentes del Equilibrio y la Postura

  • Capacidad antigravitatoria.
  • Reacciones de enderezamiento.
  • Reacciones de defensa.
  • Reacciones de equilibrio.
  • Reacciones de inclinación.

Etapas de la Rehabilitación

  • Recuperación.
  • Readaptación.
  • Reentrenamiento.
  • Reeducación.
  • Fortalecimiento.

Posturas Terapéuticas

  1. Decúbito supino.
  2. Decúbito prono.
  3. Hincado.
  4. Posición en cuatro puntos (cuadrupedia).
  5. Hincado y sobre pies.
  6. Sentado.
  7. De pie.

Estimulación Temprana

Es un proceso educativo-terapéutico orientado a la promoción y el desarrollo armónico de las sucesivas etapas evolutivas. Se aplica en niños sanos.

Estímulos: Aquellos impactos sobre el ser humano que producen una reacción.

Estimulación Precoz o Atención Temprana: Proporcionar estímulos específicos para facilitar el desarrollo global del niño y permitir que su organismo alcance el máximo de sus potencialidades. Dirigida a niños con enfermedad neurológica o retraso en el desarrollo.

Población Objetivo

Dirigida a niños de 0 a 6 años, con el fin de mejorar las capacidades de recién nacidos, lactantes o niños a quienes se les haya detectado un problema de desarrollo, alguna deficiencia o retraso.

Objetivos de la Estimulación Temprana

  • Promover la valoración del niño como persona y como individuo; un sujeto único e irrepetible, con derecho a su lugar social y familiar.
  • Procurar el desarrollo de las potencialidades del niño.
  • Regularizar la imagen que los padres tienen de sus hijos.
  • Brindar atención a los padres y al núcleo familiar.
  • Fortalecer el vínculo padres-niños.
  • Contribuir al sostenimiento de los tratamientos médicos.

Condiciones Tratadas

  • Secuelas traumáticas.
  • Quemaduras.
  • Enfermedades neuromusculares.
  • Enfermedades neurometabólicas.
  • Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.
  • Neuropatías periféricas.
  • Deficiencias sensoriales (visual y auditiva).

Dimensiones del Desarrollo Abordadas

  • Área Social: Capacidad de relacionarse con otras personas.
  • Área Socioafectiva: Desarrollo emocional que ocurre en las interacciones del niño con su entorno.
  • Motricidad Gruesa: Habilidades como caminar, correr, sujetar la cabeza. Ayuda al niño a adquirir fuerza muscular y control de sus movimientos.
  • Motricidad Fina: Realizar movimientos adaptativos que implican especialmente los músculos de la mano.
  • Lenguaje: Desarrollo de la comunicación y creación de códigos.

Estructura de los Talleres

  • Animación: Dinámicas de motivación e integración.
  • Reflexión: Preguntas sobre las actividades que los niños realizan habitualmente.
  • Demostración: Puesta en práctica de cada actividad.
  • Evaluación: Verificación del aprendizaje de las actividades por parte de los participantes.

Instrumentos y Materiales para Estimulación Temprana

  • Tarima.
  • Rompecabezas.
  • Cubos.
  • Conos.
  • Bolsas de diferentes texturas.
  • Sonajeros.
  • Torres de encastre.
  • Juguetes variados.

Método Petö: Educación Conductual

Método pedagógico que consiste en estimular a los niños basándose en su propia actividad y entorno cotidiano, a través del aprendizaje.

Condiciones para la Plasticidad Cerebral

  • Presentar objetivos funcionales que respondan a necesidades reales y que requieran que el cerebro busque soluciones.
  • Crear condiciones ambientales y psicológicas que favorezcan este proceso de aprendizaje.

Objetivos del Método Petö

  • Reestructurar las capacidades funcionales.
  • Desarrollar las funciones motoras afectadas.
  • Favorecer la integración social y la participación activa en el entorno.
  • Promover la autonomía personal.

Elementos Clave de la Educación Conductual

  • El Conductor: Es el profesional que implementa el programa.
  • El Programa: Incluye Actividades de la Vida Diaria (AVD), aprendizaje físico, académico y emocional.
  • El Trabajo en Serie: Consiste en descomponer una habilidad en pequeños componentes.
  • Intención Rítmica: Comando verbal que establece la cadencia y el ritmo de las acciones.
  • El Grupo: Fomenta la socialización, motivación y seguridad.

Concepto de Facilitación

Facilitación: Son todas aquellas ayudas que se ofrecen al individuo para que alcance sus objetivos.

Mobiliario y Material Específico

  • Mesas-camas.
  • Sillas con respaldo tipo escalera.
  • Material didáctico.