Terapia Ocupacional: Modelos de Práctica, Roles Profesionales e Intervenciones Clave

Modelos de Práctica de Terapia Ocupacional

b. Modelo de Ocupación Humana

c. Modelo de la Ecología del Desempeño Humano

Este modelo tiene como fundamento conceptual central la ecología; la interacción entre una persona y su contexto influye en el comportamiento de las personas y en el desempeño de las tareas cotidianas.

Los principales componentes son las personas y su rango de desempeño ocupacional. El rango de desempeño ocupacional dependerá de las actividades significativas, de la experiencia pasada y de los recursos disponibles en la actualidad.

Premisas:

  • Las personas y su contexto son singulares y dinámicos.
  • Es imposible comprender a una persona sin comprender su contexto.
  • Hay una estrecha interrelación entre persona y contexto.
  • El rango de desempeño de una persona está determinado por cómo se da la interacción persona-entorno.
  • Es a través de la participación en tareas donde los contextos y las personas interactúan.
  • Es mejor proveer contextos naturales para la intervención terapéutica.
  • La promoción de la autodeterminación y la inclusión de las personas en todos los contextos.
  • Es un modelo vinculado con los derechos humanos.

La intervención terapéutica se plantea como una colaboración entre la persona, la familia y el terapeuta con el fin de mejorar el desempeño ocupacional. Este modelo propone cinco planteamientos alternativos de intervención terapéutica. Cada uno de ellos es diferente respecto al objetivo de intervención:

  1. Establecer o restaurar las capacidades: Se establecen intervenciones centradas en la persona que tengan como objetivo restaurar la función a través del desempeño y la mejora de habilidades.
  2. Adaptar el contexto o la tarea que desempeñan las personas: La intervención está centrada en seleccionar un contexto y/o tarea que permita a la persona desenvolverse con las habilidades actuales.
  3. Modificar o adaptar características contextuales (técnicas compensatorias).
  4. Prevenir la aparición de problemas de desempeño en un determinado contexto: Se trata de diseñar intervenciones centradas en la persona o contexto antes de que aparezca el problema.
  5. Crear condiciones que promuevan un desempeño ocupacional más adaptable: Mediante intervenciones centradas en iniciativas políticas, desarrollo de programas comunitarios, empoderar a la comunidad, etc.

Este modelo es de gran utilidad por los siguientes motivos:

  • Considera el nexo entre persona, ocupación y contexto, e incide en la importancia de estos aspectos en la evaluación e intervención.
  • Propone abordajes diferentes.
  • Facilita la comunicación interdisciplinar.

Roles del Terapeuta Ocupacional

Supervisor

Este rol implica gestionar las actividades de los miembros del equipo: realizar actividades relacionadas con la organización de tareas, seleccionar y formar a los miembros del equipo y llevar a cabo evaluaciones del desempeño de cada uno de los miembros del equipo. La finalidad es asegurar la puesta en marcha de los servicios de Terapia Ocupacional de una forma segura y efectiva, fomentando la competencia y el desarrollo de todos los miembros de la comunidad. Las actividades pueden variar en función de los contextos en los que se desarrollen, pero suelen ser:

  • Formación y evaluación del equipo de trabajo.
  • Desarrollo y revisión de los planes de intervención.
  • Resolver problemas.
  • Presupuestar el desarrollo del programa.
  • Gestionar los recursos disponibles para este fin.

Rol en la Promoción del Cambio Social y Participación Comunitaria

Este rol se enfoca en el cambio social para mejorar la salud y el bienestar de los miembros de una comunidad. Tiene como peculiaridad la inclusión de los miembros de la comunidad en todos los procesos implicados en el desarrollo de la investigación. La comunidad es, por tanto, participante central de todo el proceso y no únicamente beneficiaria. Esto implica un proceso cooperativo y un compromiso a largo plazo con la comunidad, buscando un equilibrio entre la investigación y la acción. Puede ser de gran utilidad para ayudar a identificar desigualdades en el ámbito de la salud y crear infraestructuras para dar respuestas a las necesidades de la comunidad.

Educador

Este rol está vinculado con la práctica de Terapia Ocupacional comunitaria, ya que en la intervención el terapeuta desarrollará y realizará acciones formativas o entrenamientos ocupacionales dirigidos a la comunidad.

Defensor de la Salud Comunitaria

Este rol implica defender o interceder a favor de la salud de las personas de una comunidad. Requiere la identificación de las necesidades sociales, físicas, emocionales, de salud, educacionales y ocupacionales de los miembros de una comunidad con la finalidad de promover un buen funcionamiento de esta. Actúa como grupo de presión para ofrecer servicios y articular políticas locales y nacionales relacionadas con la salud física, la salud mental y el cambio de las condiciones ambientales con el objetivo de promover la salud ocupacional de la población en general. La defensa de la salud es una de las tres estrategias para la promoción de la salud planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este rol puede implicar el uso de medios informativos, la presión directa a los políticos y la movilización de la comunidad, entre otras acciones.

Consultor

Este rol está relacionado con ofrecer información y asesoramiento sobre la identificación, la puesta en marcha y la evaluación de los programas comunitarios. En este caso, el terapeuta es considerado como un experto en un área específica. El rol de consultor es un proceso interactivo para ayudar a otros a resolver dificultades o problemas en potencia, identificando y analizando diferentes asuntos. El terapeuta, como experto en un área, puede proveer la ayuda necesaria para desarrollar estrategias para solucionar o prevenir problemas que puedan producirse en el futuro. También pueden centrarse en evaluar programas comunitarios y establecer planes de sostenibilidad. Este rol se utiliza más frecuentemente al inicio del programa de Terapia Ocupacional comunitaria o bien cuando este se ha modificado sustancialmente, teniendo en cuenta las diferentes situaciones surgidas a lo largo del programa. Los terapeutas pueden ser consultores en diversos programas desarrollados por diferentes grupos de la comunidad utilizando sus conocimientos sobre la ocupación.

Práctica Privada o Emprendimiento

Este rol está vinculado al ámbito sociosanitario e implica que la acción emprendida tenga como objetivo principal tener un impacto positivo sobre una necesidad ocupacional, para lo cual utiliza los recursos disponibles de forma innovadora y sostenible. El terapeuta necesita habilidades para identificar, valorar y responder a las necesidades particulares de una comunidad específica, entre otras habilidades.

PERSONAS SIN HOGAR

Las personas en situación de calle o sin hogar son definidas como: todas aquellas personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma.

Causas del Sinhogarismo: Muñoz, Vázquez y Cruzado (1995) consideran que las causas más comunes del sinhogarismo se organizan en torno a cuatro grupos de factores:

  • Materiales: Agrupan las variables económicas.
  • Afectivos: Agrupan variables relacionadas con la pérdida del apoyo social y la ruptura de las redes sociales.
  • Personales: Se incluyen en esta categoría las enfermedades físicas y mentales, las adicciones y la soledad.
  • Institucionales: Incluyen la relación de la persona con todo tipo de instituciones.

Problemas y necesidades del colectivo

Necesidades:

  • Formación.
  • Alojamiento.
  • Alimentación.
  • Fuente de ingresos / trabajo propio.
  • Abordaje del consumo de sustancias (alcohol, tabaco, otras drogas…).
  • Atención a la salud mental y física afectada.
  • Manejo del desequilibrio ocupacional (desplazan actividades como aseo y cuidado personal a un segundo plano, no existe tiempo de ocio y tiempo libre).
  • Fomento de una situación familiar equilibrada y apoyo social.

Las personas en situación de calle, la mayoría de las veces, se encuentran en un contexto en el que la participación en sociedad es nula o muy limitada. Esto es debido, por un lado, a la falta de medios materiales, que conlleva que ni siquiera lo esencial para vivir esté cubierto, como, por ejemplo, el hogar y la alimentación; y por otro, a la visión de la sociedad acerca de estas personas, caracterizada generalmente por una estigmatización que trae consigo una connotación negativa. Esta estigmatización comienza en el momento en el que a todas estas personas se les agrupa en un colectivo y pasan a ser caracterizadas por el atributo «gente en situación de calle». En este punto, este atributo, a menudo, predomina sobre cualquier otro y estas personas dejan de ser vistas como tal, siendo reducidas a seres menospreciados.

En concreto, para las personas que viven en situación de calle, este estigma ha estado presente a lo largo de la historia y persiste en la actualidad. Palabras empleadas para referirse a ellas como «pobres», «vagabundos», «mendigos» o caracterizaciones como «vagos», «ladrones» o «criminales». Estos estereotipos y prejuicios perjudican a las personas y, generalmente, no son coherentes con la realidad. Por ello, es necesaria una sensibilización pública acerca de este fenómeno.

Todo esto hace que las personas en situación de calle sean un colectivo en situación de vulnerabilidad. Por esta razón es necesaria la aproximación a la realidad de estas personas, con el objetivo de incrementar la conciencia individual y colectiva, y así involucrar a todos los actores sociales.

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

La palabra SIDA corresponde a las iniciales del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Al analizar las siglas podemos aproximarnos a la realidad de la enfermedad:

  • Síndrome: Conjunto de manifestaciones, síntomas y signos que caracterizan a una enfermedad.
  • Inmunodeficiencia: Debilitamiento del sistema inmunológico, que es el responsable de las defensas de nuestro cuerpo.
  • Adquirida: No es hereditaria, sino causada por un virus.

Cuando el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) entra en nuestro organismo, ataca al sistema de defensas destruyendo progresivamente las células que se encargan de protegernos de las enfermedades y dejando al organismo expuesto a infecciones graves y algunos cánceres. Con el paso del tiempo, al haberse debilitado el sistema inmunológico, la persona infectada empieza a sufrir una serie de manifestaciones conocidas en su conjunto como SIDA. Sin embargo, la enfermedad puede tardar años en desarrollarse y los actuales tratamientos médicos hacen que evolucione hacia la cronificación.

Fases de la infección por VIH/SIDA:

  • Infección aguda (respuesta gripal breve).
  • Enfermedad asintomática (VIH se propaga de forma asintomática).
  • Sintomática (daño importante en sistema inmunitario y aparición de signos y síntomas).
  • Enfermedad avanzada o SIDA (sistema inmunológico gravemente afectado).

Vías de transmisión: Únicamente cuatro fluidos:

  • Sangre
  • Semen
  • Secreciones vaginales
  • Leche materna

Problemas y necesidades

A pesar del progreso, se ha desarrollado y mantenido un estigma que afecta directamente el desempeño ocupacional de la persona portadora de VIH. El estigma presente conlleva a la restricción en la participación de las personas contagiadas por el virus de inmunodeficiencia. El estigma social, la sintomatología que produce la enfermedad y el tratamiento farmacológico antirretroviral impactan el desempeño de hábitos y rutinas del individuo, aspectos en los que Terapia Ocupacional puede intervenir para mejorar las áreas ocupacionales referidas al trabajo, el ocio productivo y la escolaridad en los diferentes contextos. Las personas que viven con VIH/SIDA se ven enfrentadas a distintos problemas psicosociales, físicos y cognitivos que limitan el tipo y la cantidad de actividades que ellos quieren y son capaces de realizar, lo cual impacta el desempeño de roles ocupacionales, principalmente aquellos que requieren de la interacción y participación como miembro de la comunidad, de la familia y del equipo de trabajo.

Funciones físicas: Fatiga, disnea, deterioros visuales, neuropatías periféricas y centrales, distintas formas de cáncer, infecciones, dolor, daño en SNP y SNC.

Funciones mentales: El efecto psicosocial al conocer el diagnóstico puede originar depresión, ansiedad y culpa; preocupación por la muerte y su proceso. Aparece sentimiento de ira. Aparece el sentimiento de pérdida de control sobre su propia vida y el dominio de sí mismo, indefensión y desesperación.

Funciones sociales: La incapacidad de la familia y personas cercanas para afrontar la forma de contagio y la propia enfermedad. La ruptura de la pareja o alejamiento de personas.

CÁNCER

Tipos de Cáncer

  • Carcinomas: Se trata de cánceres que se originan a partir de células epiteliales. Estas son células que tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres, incluyendo las variedades más comunes de cáncer de pulmón, mama, colon, próstata, páncreas y estómago, entre otros.
  • Sarcomas: Son cánceres que se forman a partir del llamado tejido conectivo o conjuntivo, del que derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso. Los más frecuentes son los sarcomas óseos.
  • Leucemias: Son cánceres que se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis).
  • Linfomas: Se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos.

La Terapia Ocupacional puede actuar en dos frentes:

  • Directamente sobre el paciente, interviniendo en los diferentes estadios de la enfermedad.
  • De forma indirecta sobre el paciente y de forma directa con los familiares y/o cuidadores principales.

Los terapeutas ocupacionales tienen un rol que jugar a lo largo de todo el camino del cáncer, desde el diagnóstico hasta los cuidados paliativos y los cuidados terminales.

Fases de Intervención en Oncología:

  • Fase preventiva: En la que tratamos de reducir el impacto y la severidad de las incapacidades, manteniendo su autonomía, y ayudando tanto a pacientes como a familiares a afrontar la situación de la mejor manera posible.
  • Fase restaurativa: El objetivo principal es que los pacientes retornen a su estado premórbido, disminuyendo al máximo posible las diferentes discapacidades que puedan aparecer, compensando los déficits en las destrezas que están afectadas e intentando mantener sus actividades de la vida diaria, tanto básicas, instrumentales como de trabajo y de ocio. Además, participamos directamente en la rehabilitación de secuelas físicas que han podido quedar tras el tratamiento o la intervención.
  • Fase de soporte: En la que proveemos las ayudas y productos de apoyo necesarios conforme el progreso de su enfermedad va cambiando las capacidades y destrezas del paciente. Siempre a través de un seguimiento individualizado. Tratamos también de reducir la intensidad de sus síntomas.
  • Fase paliativa: Es la fase en la que la enfermedad del paciente ya no remite. En este caso, el tratamiento irá enfocado a mantener una calidad de vida óptima dentro de las posibilidades existentes, garantizando la integridad del paciente y ayudando tanto a él como a la familia a sobrellevar de la mejor manera la situación a la que se enfrentan. Se ofrecen estrategias y ayudas a los cuidadores principales, tanto para la aceptación de la enfermedad y sus consecuencias, como para un cuidado óptimo del paciente a la vez que del propio cuidador.

La intervención holística, además de un tratamiento directo al paciente, incluye el análisis del entorno.

Intervención

En las intervenciones que los terapeutas ocupacionales realizan con las personas con cáncer, tendrán que planificar el tratamiento y anticipar la posibilidad de los cambios en la persona y en sus circunstancias. Muchas veces, el cambio o deterioro puede ocurrir rápidamente o inesperadamente, y los terapeutas ocupacionales tienen que estar capacitados para reaccionar ante ellos.

Problemas Comunes Abordados:

  • Miedo
  • Fatiga
  • Náuseas / vómitos / llagas / disfagia
  • Estreñimiento / diarrea / problemas urinarios
  • Falta de aliento / dificultad respiratoria
  • Insomnio
  • Cuidado y prevención de escaras
  • Pérdida de peso (anorexia)
  • Problemas neurológicos
  • Déficits cognitivos
  • Ansiedad y depresión
  • Retención de líquidos (linfedema, edema, ascitis)
  • Deterioro imagen corporal (pérdida de pelo, cirugía, linfedema)
  • Trastornos sensitivos (parestesias)
  • Debilidad muscular
  • Alteraciones vasculares
  • Alteraciones hormonales

Teniendo en cuenta las necesidades de nuestro paciente, la intervención constará de actividades dirigidas a los siguientes aspectos:

  • Establecimiento de la relación terapéutica: Implicación del paciente en el tratamiento y establecimiento de un vínculo de confianza con el Terapeuta Ocupacional.
  • Recuperación de autoestima: Actividades que promuevan el aumento de la autoestima perdida a lo largo del tratamiento y que aumenten la motivación por continuar luchando contra la enfermedad.
  • Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD): Básicas e instrumentales.
  • Modificación de hábitos y técnicas de conservación de energía: Economizando la energía del paciente y usando estrategias como la jerarquización de actividades, planificación anticipada, alternancia con tiempos de reposo, modificación de patrones de movimiento, uso de dispositivos de ayuda, etc.
  • Rehabilitación de secuelas producidas por los tratamientos: Reducción del rango articular, linfedema, fibrosis, etc.
  • Participación en grupos de apoyo: Actividades grupales que fomenten las relaciones interpersonales con pacientes con la misma enfermedad, con el fin de encontrar apoyos y establecer nuevas relaciones que puedan ser beneficiosas para el paciente.
  • Fomento de actividades de ocio y tiempo libre: Actividades lúdicas adaptadas según demandas y necesidades del paciente.
  • Asesoramiento a cuidadores: Estrategias específicas de cuidado del enfermo, manejo de personas con movilidad reducida, apoyo emocional durante el periodo de enfermedad, etc.
  • Estimulación cognitiva: Memoria, atención, praxias, funciones ejecutivas, lenguaje, etc.
  • Asesoramiento sobre adaptaciones y entrenamiento en productos de apoyo.
  • Mantenimiento o recuperación de roles.
  • Aplicación de técnicas de relajación: Actividades en la sala de quimioterapia para disminuir la ansiedad.
  • Provisión de atención domiciliaria.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información