Terapia Ocupacional: Modelos, Teorías y Ámbitos de Actuación
Modelos y Teorías en Terapia Ocupacional
Niveles Cognitivos por C. Allen
NIVELES COGNITIVOS POR C. ALLEN:
- Nivel 0: COMA: estado prolongado de inconsciencia, que incluye la pérdida de respuesta a los estímulos.
- Nivel 1: REFLEJO: respuesta orientada mediante uso de estímulos olfativos y gustativos.
- Nivel 2: MOVIMIENTO: la atención está dirigida a señales propioceptivas y el objetivo de la acción motora es el placer de su efecto sobre el cuerpo. Las acciones son movimientos gruesos repetitivos y estereotipados que vencen a la gravedad.
- Nivel 3: ACCIONES REPETITIVAS: la atención se dirige a señales táctiles y a objetos familiares que pueden ser manipulados. Busca descubrir efectos que las acciones motoras tienen sobre el ambiente.
- Nivel 4: PRODUCTO FINAL: pueden aprender actividades de 2-3 pasos con resultados visibles y predecibles; incorporar en su rutina trabajos cotidianos; preservar roles…
- Nivel 5: ACCIONES EXPLORATORIAS: atención atraída y mantenida por propiedades interesantes de los objetos. Problemas ante elementos abstractos y simbólicos.
- Nivel 6: ACCIONES PLANEADAS: ausencia de discapacidad cognitiva. No se requiere adaptación a las actividades.
Definición de Terapia Ocupacional
DEFINICIÓN TERAPIA OCUPACIONAL: La T.O es una profesión holística o con carácter biopsicosocial cuyo objetivo es capacitar a las personas con determinadas limitaciones en su vida diaria a través de actividades con propósito, además de mejorar la profesión a través de la investigación.
Principios Éticos en Terapia Ocupacional
NOMBRA Y DESCRIBE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS:
- Principio 1: BENEFICENCIA: el personal de TO se interesará por el bienestar de los usuarios a los que prestan sus servicios.
- Principio 2: NO MALEFICENCIA: el personal del TO no actuará de forma que pueda causar daño a sus pacientes.
- Principio 3: AUTONOMÍA Y CONFIDENCIALIDAD: el personal de TO deberá respetar el derecho de los usuarios a escoger libremente.
- Principio 4: JUSTICIA SOCIAL: el personal de TO impartirá sus servicios de forma justa y equitativa.
- Principio 5: PROCEDIMIENTO DE JUSTICIA: el personal de TO deberá cumplir con las normas institucionales locales, estatales e internacionales, así como las leyes y documentos AOTA aplicables.
- Principio 6: VERACIDAD: proporcionará información completa, precisa y objetiva en representación de la profesión.
- Principio 7: FIDELIDAD: tratará a colegas y otros profesionales de forma imparcial y respetuosa.
Estrategias en la Intervención Terapéutica
3 TIPOS DE ESTRAT. EN LA INTERV. TERAP:
- Adaptación al entorno
- Adaptación de la tarea
- Uso de ayudas técnicas
Modelo de Discapacidad Cognitiva
POSTULADOS TÉCNICOS MODELO DE DISCAPACIDAD COGNITIVA: La cognición forma parte de todos los comportamientos. La patología cerebral altera el funcionamiento cognitivo con manifestaciones en las AVD. Merma la habilidad cognitiva para llevar a cabo una tarea motora, con la consiguiente dificultad para la realización adecuada de las actividades cotidianas. Los principales datos del estado cognitivo se obtienen de la observación directa del sujeto en su ejecución rutinaria. Las diferencias cualitativas en el desempeño de las actividades rutinarias se clasifican en lo que se denomina niveles cognitivos. Definen las limitaciones que se observan en la capacidad de procesamiento de la información.
PRINCIPAL OBJ DEL MOD. DE DISCAPACIDAD COGNITIVA: Su principal objetivo es identificar qué implica tener una discapacidad cognitiva para el desempeño de las actividades cotidianas.
DESCRIBE LA PRUEBA DE ACLS: actividad de entrelazado en cuero ideada para determinar el nivel cognitivo de desempeño de las personas entre los niveles 3 y 6. Las personas son evaluadas por el modo en el que realizan 3 puntos de cuero de complejidad creciente, diferentes tipos de nudos.
NOMBRA DIMENSIONES COGNITIVAS DEL MOD. DE DISCAP.COG.:
- Atención: receptividad selectiva de los impulsos sensoriales.
- Comportamiento: acciones motoras que se exhiben en el desempeño de las tareas.
- Propósito: objetivo intencional del sujeto.
- Experiencia: lo que el sujeto vive cuando se involucra en una tarea.
- Proceso: curso de acción que sigue para lograr un propósito.
- Tiempo: periodo durante el cual el sujeto mantiene las asociaciones sensoriomotoras.
BASES INTERDISCIPLINARIAS MOD.DISCAP.COG:
- Piaget: cognición y descripción del periodo de desarrollo sensorio motor (estadios).
- La neurociencia: el modelo rechaza la neuroplasticidad y la capacidad para lograr cambios a través de la terapia en aquellas personas con enfermedades psiquiátricas crónicas y de daño cerebral.
- La medicina: las limitaciones funcionales cambian de acuerdo con el desarrollo natural de la enfermedad, o con las intervenciones médicas que alteran el cerebro de forma directa.
- CLASIFICACIÓN OMS.
Marco de Trabajo (AOTA): Contextos y Entornos
CLASIFICA Y DESCRIBE LOS CONTEXTOS Y ENTORNOS DEL MARCO DE TRABAJO (AOTA):
- Cultural: costumbres, creencias, patrones de actividad y de comportamiento y expectativas aceptadas por la sociedad.
- Personal: características que forman parte de su condición o estado de salud: edad, género, estatus socioeconómico, nivel educativo, etc.
- Temporal: ubicación del desempeño ocupacional en el tiempo. Incluye las etapas de la vida.
- Virtual: escenario en el que la comunicación se produce por ondas o por ordenadores y en ausencia de contacto físico. Incluye ambiente simulado en tiempo real o cercano.
- Físico:
- Ambiente natural: terreno geográfico, características sensoriales del entorno, plantas y animales.
- Entorno construido y sus objetos: edificios, muebles, herramientas o dispositivos.
- Social: disponibilidad y expectativas de individuos significativos, como la pareja, amigos, cuidadores. Relaciones con individuos, grupos u organizaciones. Relaciones con los sistemas que influyen en el establecimiento de normas, expectativas de rol y rutinas sociales.
Modelo Cognitivo-Perceptual: Niveles y Etapas de Aprendizaje
NIVELES DE APRENDIZAJE DEL MODELO COGNITIVO-PERCEPTUAL:
- Aprendizaje asociativo: el sujeto aprende a conectar dos acontecimientos.
- Aprendizaje figurativo: implica la creación de presentaciones o de imágenes internas de los acontecimientos y su organización espaciotemporal.
- Aprendizaje abstracto: implica la adquisición de reglas, conocimiento y hechos que no son independientes del contexto.
ETAPAS DEL MODELO COGNIT-PERCEP:
- Detección de los estímulos importantes
- Diferenciación y análisis de los estímulos
- Formulación de las respuestas basadas en las hipótesis derivadas de la comparación entre los estímulos sensoriales actuales con las experiencias pasadas.
Percepción y Cognición
DEFINE PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN:
- Percepción: la integración de las impresiones sensoriales en información significativa. Es un proceso dinámico que implica la detección y el análisis, la formulación de hipótesis y la respuesta a las sensaciones.
- Cognición: capacidad del cerebro para procesar, almacenar, recuperar y manipular información. Es un proceso de utilización de la retrospección, previsión y comprensión para elegir la acción. Mezcla de atención, memoria, iniciación, planificación, reflexión y solución adaptativa de problemas.
Tipos de Discapacidad Cognitiva Perceptual
5 TIPOS DE DISCAPACIDAD COGNITIVA PERCEPTUAL: Trastorno del esquema corporal, negligencia unilateral, dispraxia, déficit de atención y desorientación.
ESTRATEGIAS DEL MODELO COG-PERCEP: Tácticas que el sujeto emplea en el desempeño ocupacional. Afectan la eficiencia con la que el sujeto puede procesar la información. Incluyen:
- La planificación previa.
- La elección del punto por el cual comenzar.
- La variación de la velocidad.
- La búsqueda sistemática de información.
- La generación de alternativas.
Tienen la capacidad de limitar o aumentar el funcionamiento cognitivo-perceptual.
ENFOQUES TERAPEUTIC.COG-PERCEP: Todas las intervenciones de los problemas cognitivoperceptuales pueden clasificarse como:
- Enfoques remediales (recuperación): buscan restablecer las capacidades cognitivoperceptuales específicas.
- Enfoques adaptativos (entrenamiento funcional o adaptativo): hacen hincapié en la habilitación de los clientes para que utilicen sus capacidades remanentes y compensen los déficits.
Áreas a Considerar en Problemas Neurológicos (Según June)
ÁREAS A TENER EN CUENTA PARA TRATAR PROBLEMAS NEUROLÓGICOS SEGUN JUNE:
- PERCEPCIÓN VISUAL: percepción visual básica y reconocimiento de objetos y caras
- HABILIDADES ESPACIALES: exploración del espacio/esquema corporal, praxis constructiva y orientación topográfica
- ATENCIÓN: alerta y nivel de excitación/atención sostenida, selectiva y dividida
- MEMORIA: memoria de trabajo/memoria a largo plazo, procesal, declarativa y prospectiva
- DESEMPEÑO DE LA TAREA: esquema de acción/modelos de praxis
- FUNCIONES EJECUTIVAS: acciones y comportamientos rutinarios y no rutinarios/flexibilidad en la resolución de problemas/autorreflexión.
Modelo de Ocupación Humana (MOHO)
EXPLICA LOS 3 ELEMENTOS QUE FORMAN EL MOHO:
- VOLICIÓN: proceso por el cual las personas se motivan. Eligen lo que hacen y quieren hacer, valores, intereses.
- HABITUACIÓN: proceso por medio del cual las actividades se organizan en patrones y rutinas (hábitos y roles)
- CAPACIDAD DE DESEMPEÑO: hace referencia tanto a las habilidades físicas y mentales objetivas subyacentes como a la experiencia vivida que determina el desempeño
- AMBIENTE: es representado en este modelo como proveedor de (oportunidades distingue entre ambiente físico y social.
Evaluación en MOHO
EXPLICA DOS METODOS DE EVALUACIÓN MOHO:
- CUESTIONARIO OCUPACIONAL: actividades a lo largo del día. Anotar cada media hora la actividad que está realizando y diferentes aspectos sobre la misma.
- LISTADO DE ROLES: identificar los roles (comparando roles pasados, presentes y futuros), y determinar el valor que da a cada uno.
Teoría de Sistemas en el Modelo de Ocupación Humana
TEORIA SISTEMAS EN EL MOD. OCUPACIÓN HUMANA:
- La ocupación es dinámica y dependiente del contexto: Las características internas en una persona interactúan en forma constante con el ambiente para influenciar la manera en que uno se motiva, lo que hace y cómo se desempeña. Lo que una persona hace es el resultado de una confluencia de circunstancias personales y ambientales. La ocupación refleja una interacción compleja de motivos, hábitos y roles, y capacidad de desempeño y condiciones ambientales.
- Las personas construyen quiénes son mediante lo que hacen: Los seres humanos requieren mantenimiento y reorganización constantes, lo cual se logra a través del patrón de hacer continuo de la persona. El desarrollo, la existencia ininterrumpida y la transformación de las características de las personas dependen de su forma continua de actuar, pensar y sentir.
Adaptación Ocupacional en MOHO
MOHO: ADAPTACIÓN OCUPACIONAL: “la construcción de una identidad positiva y el logro de competencia con el tiempo en el contexto ambiental propio.
Dos elementos:
- Identidad Ocupacional: quien soy y quien quiero ser, condicionado por la experiencia de vida
- Competencia Ocupacional: me considero competente en el contexto que vivo.
Herramientas de Evaluación en MOHO
HERRAMIENTAS EN LA EVALUACIÓN DE MOHO:
- AMPS-Fisher (evaluación de las habilidades motoras y de procesamiento), que es una evaluación de observación estructurada, que mide las habilidades motoras y de procesamiento que se exhiben en las tareas de la vida diaria. Los resultados proporcionan información detallada sobre por qué una persona presenta dificultades en el desempeño.
- OPHI, para buscar información acerca del funcionamiento ocupacional de las personas en el pasado y en el futuro. Considera la organización de la rutina, roles de vida, intereses, valores.
Modelo de Control Motor: Enfoques Tradicional y Contemporáneo
DIFERNCIAS ENTRE MODELO TRADICIONAL Y CONTEMPORANEO: En el enfoque tradicional el SNC está organizado de manera jerárquica y en el enfoque contemporáneo el SNC es un sistema organizado de manera heterárquica. Para el enfoque tradicional, el desarrollo y el aprendizaje son la consecuencia de los cambios en el SNC, y en el enfoque contemporáneo las vías de desarrollo dependen sólo de las características del individuo y de las variaciones del ambiente. Para el enfoque tradicional existen secuencias fijas de aprendizaje y desarrollo motor y para el enfoque contemporáneo, existe una interacción del sistema humano con las variables ambientales y ocupacionales.
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MODELO CONTROL MOTOR: En el enfoque de Rood, la intervención terapéutica progresa a partir de la utilización de los impulsos sensoriales adecuados para la generación de una respuesta muscular cuando el control voluntario es mínimo y se observan tono y reflejos anormales para su empleo voluntario en los movimientos necesarios para las actividades. En la tecnología de aplicación nos centramos en identificar el nivel de desarrollo más alto del patrón motor que el sujeto pueda realizar con comodidad, utilizamos los estímulos sensoriales para normalizar el tono muscular, comenzamos con el nivel de desarrollo actual y vamos progresando de acuerdo con la secuencia normal de desarrollo motor, enfocamos la atención sobre el objetivo o propósito de una actividad y proveemos oportunidades para la repetición para reforzar el aprendizaje.
Enfoques Tradicional y Contemporáneo: Problemas y Desafíos
DIFERENCIAS ENFOQ TRADICIONAL Y CONTEMPORANEO PROBLEMAS Y DESAFIOS:
ENFOQUE TRADICIONAL |
Tono muscular, reflejos y patrones de movimiento anormales como consecuencia directa de la desorganización del SNC |
ENFOQUE CONTEMPORÁNEO |
La discapacidad motora es la consecuencia de las dinámicas que se observan entre una persona con capacidad y limitaciones específicas y las exigencias ocupacionales y ambientales que se enfrentan al intentar el desempeño. |
Modelo Bobath
MODELO BOBATH: Es un tratamiento del neurodesarrollo que consiste en que el control motor implica el aprendizaje de las sensaciones del movimiento, en el que primero se aprenden los movimientos posturales básicos y después se los elabora e integra en las habilidades funcionales.
Integración Sensorial
ÁREAS DEL FUNCIONAMIENTO SENSORIAL:
- Sensación vestibular
- Propiocepción
- Sensación táctil
- Sensación visual y auditiva.
SUPOSICIONES BÁSICAS EN INTEGRACIÓN SENSORIAL:
- Plasticidad neuronal
- Secuencia evolutiva de las capacidades de integración sensorial
- Cerebro: funciona como una totalidad jerárquica integrada (los niveles superiores toman el control y son controlados por las funciones correspondientes a cada nivel).
- La organización del cerebro y el comportamiento adaptativo son interactivos.
- Los sujetos poseen un impulso interno para participar en las actividades sensoriales motoras.
OBJETIVO INTEGRACIÓN TERAPEUTICA DESDE EL MOD.INTEGRA.SENSORIAL:
- Mejorar la capacidad de integración de la información sensorial.
- Implica cambios en la organización del cerebro. Oportunidades, ingreso sensorial → mejorar capacidad SNC para procesar e integrar → mejorar el aprendizaje conceptual y motor.
Dispraxia
DISPRAXIA Y TIPOS:
- Dispraxia: se relaciona con los problemas de IS que tienen base en un procesamiento sensorial deficiente.
- Presentan dificultades en la planificación motora: torpeza.
- Se observa sobre todo en el aprendizaje de una tarea nueva:
- Cuando la persona con dispraxia aprende y practica una tarea, en general puede desempeñarla de manera adecuada.
- El aprendizaje de una habilidad en particular no parece generar un aprendizaje más básico que se generalice a otros tipos similares de desempeño.
- Suele manifestarse en la niñez como torpeza y por medio de dificultades en el desempeño de tareas ordinarias como abotonarse la ropa, atar los zapatos, y la escritura manual.
TIPOS: Somatodisfraxia Y Déficit en la integración sensorial.
PROCESO EN ESPIRAL EN IS:
- Impulso intrínseco-buscar y comprometerse en actividades sensoriomotoras
- SNC–procesar, organizar y modular la información sensorial
- Modelo neuronal-pueden utilizarse comportamientos nuevos + complejos.
BIOMECANICO | Propiedades físicas que requieren movimiento |
CONTROL MOTOR | Propiedades de objetos y tareas que crean las condiciones para el movimiento |
INTEGRACION SENSORIAL | Características sensoriales del ambiente |
COGNITIVO PERCEPTIVO | Elementos sociales, físicos y culturales que influyen en la capacidad de procesar la información |
DISCAPACIDADES COGNITIVAS | Exigencias y tareas cognitivas y objetos utilizados |
MODELO DE OCUPACION HUMANA | Impacto (recursos, oportunidades, limitaciones y demanda) planteadas por:
|
MODELO CANADIENSE DE DESEMPEÑO OCUPACIONAL | Dimensiones institucionales, físicas, sociales y culturales del contexto que desencadena las respuestas |
Factores para el Éxito Profesional
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL EXITO PROFESIONAL EN UNA PERSONA:
- Adquirir los hábitos necesarios
- Disponer de los elementos de apoyo del ambiente apropiados
- Ser físicamente capaz de realizar las ocupaciones necesarias y deseados
- Tener motivación para participar con las ocupaciones
Capas Concéntricas de Kielhofner
CAPAS CONCENTRICAS DE KIELHOFNER: Kielhofner divide las bases conceptuales en capas concéntricas: conocimiento condicionado, modelos conceptuales de la práctica y paradigma. Los terapeutas ocupacionales utilizan conocimientos relacionados para comprender los modelos conceptuales de la práctica.
Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)
CIF:
La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF)
- Desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Tiene como objetivo principal proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud.
- Define la discapacidad como un término genérico que abarca diferencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación.
- Esta nueva clasificación utiliza un modelo multidimensional y define los siguientes componentes, estructurados en dos categorías:
- Funcionamiento y Discapacidad: funciones y estructuras corporales, actividades y participación
- Factores ambientales: factores ambientales y factores personales
- Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado).
Teoría Psicodinámica
UTILIDAD TEORIA PSICODINÁMICA:
Las teorías psicodinámicas comprenden escuelas múltiples, principalmente, el psicoanálisis de Freud. Se ocupan de los elementos intrapersonales e interpersonales de la motivación, el afecto, la cognición y el comportamiento. Los teóricos sobre la psicodinámica como Gardner, Harper, Munroe y Wyss, consideran las relaciones interpersonales, los valores culturales y el movimiento hacia la auto cohesión y la autorrealización como determinantes importantes del comportamiento humano.
Ámbitos de Actuación de TO según Atención
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE TO SEGUN ATENCIÓN:
- Prevención
- Rehabilitación
- Entrenar habilidades
- Restaurar funciones y competencia
- Adquirir herramientas para manejar el entorno
- Reajuste en la interacción con el entorno y el proceso interno del usuario
- Mantenimiento: mantener la existente y evitar el deterioro
Ámbitos de Actuación según Tipo de Prestación
AMBITOS DE ACTUACIÓN SEGUN TIPO PRESTACIÓN:
- Clínica: tratamiento en un contexto interdisciplinar
- Tipos de equipos:
- Multidisciplinar: varios profesionales que ejecutan tareas relacionadas de forma independiente
- Interdisciplinar: evaluación y tratamiento independiente, pero cooperan y se comunican entre ellos
- Transdisciplinar: cruzan sus límites y se vuelven generalistas
- Formación
- Forman a otros profesionales
- Formación de ergonomía y ocupación en puestos de trabajo
- Otras: alumnos en prácticas
- Investigación: relacionados con:
- Evaluar calidad y resultados
- Aplicación de técnicas
- Hipótesis y planteamiento en el que nos basamos
- Actitud y papel del TO en la intervención
- Administrativa/gestora/organizativa: manejar el tiempo, los recursos, habilidades de los pacientes y profesionales de TO
- Consultoría: consejo profesional y pautas para la efectividad del trabajo de entidades u organizaciones