Terapia Ocupacional y Desarrollo Infantil: Intervención y Evaluación Integral

Terapia Ocupacional (TO): Apoyo Integral en el Desarrollo Infantil

La Terapia Ocupacional (TO) es una profesión de la salud que ayuda a personas de todas las edades a participar en actividades significativas. En niños y adolescentes, la TO busca apoyar el desarrollo en actividades cotidianas como:

  • Jugar
  • Aprender
  • Vestirse
  • Comer
  • Participar socialmente

Habilidades Clave que Trabaja la TO Infantojuvenil:

  • Motricidad fina y gruesa
  • Coordinación
  • Percepción sensorial
  • Autorregulación emocional
  • Funciones cognitivas
  • Autonomía e independencia

Fases del Proceso de Intervención en Terapia Ocupacional:

  1. Evaluación inicial
  2. Planificación de la intervención
  3. Implementación
  4. Evaluación continua y reajuste

Objetivos Generales de la Terapia Ocupacional en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

  • Desarrollar habilidades
  • Aumentar la autonomía
  • Mejorar el desempeño escolar
  • Optimizar el procesamiento sensorial
  • Potenciar la participación en actividades significativas

Importancia del Contexto y la Familia en la Terapia Ocupacional

  • Entorno familiar: Aporta modelos de comportamiento y vinculación emocional. Influye directamente en la motivación y en los logros terapéuticos.
  • Participación familiar: Refuerza aprendizajes en casa y permite continuar el trabajo terapéutico fuera de las sesiones.

Entorno Escolar y Social:

  • La interacción con pares es clave para el desarrollo emocional y cognitivo.
  • Los problemas sociales (como el aislamiento o los conflictos) deben ser abordados en la intervención.
  • La cultura y los valores familiares influyen en cómo el niño actúa y se desarrolla.

El Desarrollo Infantil: Un Proceso Integral

El desarrollo infantil es un proceso dinámico y multidimensional que involucra:

  • Cambios físicos
  • Cambios cognitivos
  • Cambios emocionales
  • Cambios sociales

Es fundamental para el aprendizaje, la socialización y la autonomía.

Áreas Clave del Desarrollo Infantil:

Desarrollo Psicomotor

  • Motricidad gruesa: equilibrio, caminar, saltar.
  • Motricidad fina: uso de manos y dedos (dibujar, escribir).
  • Coordinación visomotora: relación entre visión y movimiento.

Herramientas de Evaluación Psicomotora: TEPSI, TADI, EDDP, VMI, Picq y Vayer.

Desarrollo Cognitivo

Basado en la teoría de Piaget, se enfoca en:

  • Atención y memoria
  • Lenguaje y pensamiento
  • Resolución de problemas

Herramientas de Evaluación Cognitiva: TADI, WISC, Escalas de Gesell.

Desarrollo Socioemocional

  • Reconocer y gestionar emociones
  • Relacionarse con otros y desarrollar empatía

Herramientas de Evaluación Socioemocional: Vineland, Cuestionario de Comportamiento Adaptativo.

Evaluación del Desarrollo Infantil

ASQ-3 (Ages & Stages Questionnaires): Una Herramienta Esencial

Evalúa el desarrollo desde el nacimiento hasta los 6 años en 5 áreas clave:

  • Comunicación
  • Motricidad gruesa y fina
  • Resolución de problemas
  • Personal-social

Estrategias para Estimular el Desarrollo Infantil

Área

Estrategias

Psicomotor

Juegos de movimiento, plastilina, recortar

Cognitivo

Leer cuentos, juegos de lógica, memoria

Socioemocional

Arte, juego simbólico, fomentar empatía y autoestima

La Integración Sensorial (IS): Conceptos Fundamentales

La Integración Sensorial (IS) es un proceso neurológico que organiza la información de los sentidos para generar respuestas adaptativas y funcionales.

Fue desarrollada por la terapeuta ocupacional Jean Ayres en los años 70.

Es esencial para el desarrollo de:

  • La autorregulación
  • La atención
  • La coordinación motora
  • El aprendizaje y desempeño escolar

Principios Clave de la Integración Sensorial:

  • La organización sensorial es fundamental para participar en actividades diarias.
  • La plasticidad neuronal permite que el cerebro se adapte a nuevas experiencias sensoriales.
  • La participación activa en actividades con sentido mejora la integración sensorial.

El Sensory Profile 2 (SPM-2): Una Herramienta de Evaluación

El SPM-2 es una herramienta de evaluación estandarizada basada en la teoría de Ayres.

Evalúa cómo las dificultades sensoriales y/o de praxias afectan la participación diaria del niño.

Sistemas Sensoriales Evaluados por el SPM-2:

  • Visión
  • Audición
  • Tacto
  • Gusto y olfato
  • Vestibular (equilibrio y movimiento)
  • Propiocepción (conciencia corporal)
  • Ideación y planificación motora
  • Participación social

Interpretación del SPM-2

Puntajes altos en el SPM-2 pueden indicar:

  • Hipersensibilidad
  • Hiposensibilidad
  • Búsqueda sensorial
  • En ítems de praxis: observar si el desafío está en la ideación o planificación motora.

Proceso de Evaluación (Forma Hogar: 5-12 años)

  1. Completar la pauta con no más de 3 ítems sin responder por sistema (máx. 6 en total).
  2. Sumar puntajes por ítem.
  3. Convertir a Raw Score.
  4. Asignar puntaje T.
  5. Interpretar los resultados según contexto (hogar o escolar).

Beneficios y Desventajas del SPM-2

  • Beneficios: Evalúa de forma integral todos los sistemas sensoriales. Proporciona información útil y válida para diseñar intervenciones en TO.
  • Desventajas: Es subjetiva (puede variar entre observadores). Puede haber errores de interpretación en las preguntas.

Z

Z

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información