Textos Científicos: Características, Tipos y Estructura
¿Qué es un Texto Científico?
Un texto científico es un tipo de documento que se difunde en la comunidad científica internacional con el propósito de compartir información sobre hallazgos experimentales. Estos hallazgos son respaldados por pruebas, diagnósticos y comparaciones. Los textos científicos se redactan de manera objetiva, utilizando un lenguaje técnico especializado. Todas las investigaciones son revisadas y actualizadas constantemente, ya que los científicos siempre aportan nuevas teorías e invenciones. Un texto científico se diferencia de otros tipos de textos por su origen en una investigación profunda que incluye: observación, marco teórico, hipótesis, metodología, experimentación y resultados.
El Método Científico
El método científico es un proceso sistemático utilizado para investigar fenómenos y adquirir nuevos conocimientos. Se compone de las siguientes etapas:
- Planteamiento del Problema:
- Etapa 1: Observación y reconocimiento del problema.
- Formulación de Hipótesis:
- Etapa 2: Elaboración de suposiciones verosímiles y contrastables para explicar el problema.
- Diseño de Experimentos para la Comprobación de la Hipótesis:
- Etapa 3: Experimentación y control de variables. Diseño de experimentos para confirmar o descartar la hipótesis, buscando relaciones entre las variables.
- Leyes y Teorías (si se confirma la hipótesis):
- Etapa 4: Conclusiones obtenidas a partir de la hipótesis confirmada.
Técnicas de Investigación
- Observación: Determina objetivamente las características de un objeto, hecho o situación.
- Hipótesis: Utiliza un lenguaje claro para que sea comprendida y refutada durante la experimentación.
- Variables: Son todas las magnitudes que pueden tomar valores cualitativos y cuantitativos. El valor que toma una variable en un caso concreto se llama característica.
- Variable Dependiente: Consecuencias.
- Variable Independiente: Causas.
Métodos de Investigación
- Método Analítico: Consiste en la descomposición del texto en sus partes. «Es la observación de un hecho en particular que nos da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia, a través del análisis que va de lo concreto a lo abstracto».
- Método Sintético: Después de realizar el análisis metódico, es indispensable el método sintético. Este reconstruye los datos en función del razonamiento para obtener una comprensión del todo, como un resumen comprobado para la obtención de la hipótesis.
- Método Inductivo: El ser humano utiliza su razonamiento para tomar los datos del texto científico desde lo particular hasta llegar a lo general, para formular tesis, teorías e hipótesis que puedan dar mayor veracidad a la investigación. En este método se busca la comprensión más compleja de los datos a través de la elaboración de resultados que se relacionan en un todo cuando se efectúan hechos empíricos para realizar las teorías finales o conclusiones reales.
- Método Deductivo: Este método permite analizar desde lo general a lo particular. Cada dato importante en la investigación puede tener una conclusión. Para obtener resultados, teorías e hipótesis es preciso entender la definición de cada concepto, lo cual solo se logra a través del proceso empírico o las prácticas de la investigación.
Características de los Textos Científicos
- Claridad: La lectura fluye sin interrupciones y la sintaxis sigue un orden jerárquico. Un texto claro es preciso y entendible, sin sobreentendidos.
- Precisión: Se evita la redundancia en conceptos o informaciones ya citadas. Se evita el uso de términos ambiguos que puedan emitir connotaciones erróneas.
- Verificabilidad: La veracidad del texto depende de los datos proporcionados en la investigación, los cuales deben ser verificados y comprobados mediante la experimentación. El resultado de la experimentación debe ser positivo.
- Universalidad: Los hechos tratados en la investigación deben ser comprensibles en cualquier lugar del mundo por los diferentes investigadores. Por ello, se utiliza un lenguaje unívoco, especializado y técnico que posibilita la traducción de los términos para ser entendidos y estudiados por otros científicos.
- Objetividad: El texto debe estar redactado con hechos reales y limitarse a informar sin anotar percepciones subjetivas. Aunque el juicio de valor de los científicos es muy importante en la investigación, este se basa en pruebas teóricas, con veracidad y seriedad.
Tipos de Textos Científicos
- Documentos Científicos: Elaborados por científicos y dirigidos a especialistas relacionados con su área. Informan el cómo y por qué se elaboró la investigación, cuáles fueron sus resultados, cómo aportan al conocimiento y qué soluciones se dieron al problema.
- Artículos de Divulgación Científica: Son textos no muy extensos cuyo propósito es transmitir, de manera clara y concisa, los resultados de una investigación en un área de conocimiento determinado.
Estructura de los Artículos de Divulgación Científica
Suelen empezar con un título persuasivo, lead (la idea central del texto), introducción (antecedentes de un estudio, problemática), cuerpo del texto (metodología, logros alcanzados) y cierre (conclusiones o sugerencias).
Estructura General de los Textos Científicos
La estructura de un texto varía según las necesidades del tema, las preferencias del autor y la política editorial del órgano de difusión. Sin embargo, se estima que puede presentarse el siguiente orden lógico: Título, Tesis, Resumen, Marco Teórico, Desarrollo del Proyecto, Desarrollo Experimental, Conclusiones, Agradecimiento, Bibliografía, Apéndice, Anexos.
El Ensayo: Definición y Características
Un ensayo es un escrito con argumentaciones profundas que el individuo hace para demostrar o confrontar ideas y puntos de vista, después de haber leído e investigado sobre un tema específico, ya sea de su agrado o impuesto por alguien. Se debe escribir a renglón seguido, en prosa. Su extensión es variada, pero en un ámbito académico lo correcto sería entre 1200 y 1500 palabras.
Pasos Previos para Redactar un Ensayo
- Selección del Tema: Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado.
- Objetivos: Antes de buscar la información, es preciso plantearse los objetivos respondiendo a ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué? Una vez esclarecidos, sabrá lo que realmente quiere investigar.
- Investigación: Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y respuestas sobre la importancia del asunto de investigación.
- Organización: Después de recopilar la información, debe ordenar jerárquicamente todas las ideas principales.
- Redacción: Organice las oraciones de forma coherente y concordante. Las ideas no deben repetirse y se deben suprimir palabras innecesarias.
- Título: Debe elegir un título para el ensayo que sea acorde con el escrito y que llame la atención del lector, provocando su lectura.
- Revisión: Luego del escrito, debe hacer varias lecturas del mismo para corregir errores ortográficos, sintácticos y léxicos.
Características de un Ensayo
- El autor puede seleccionar el tema que desee.
- Quien escribe confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad.
- Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad.
- Se puede presentar el escrito de manera objetiva o subjetiva o, si se desea, ambas a la vez.
- Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas.
- Se escribe en primera persona.
- Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones.
- Se elaboran propuestas y discusiones sobre el tema.
Estructura del Ensayo
Introducción, desarrollo y conclusión.
El Párrafo: Unidad Fundamental del Texto
El párrafo es la unidad de un texto conformado por la cohesión de oraciones simples y compuestas. Se puede identificar una idea central y otras secundarias.
Características del Párrafo
- La primera letra de la primera palabra empieza en mayúscula y finaliza con un punto y aparte.
- Presenta una idea central que puede estar al inicio, al centro o al final del párrafo.
- En cuanto a su extensión, no tiene normas. Todo dependerá de la necesidad del escritor. Puede tener entre 150 y 300 palabras.
Elementos de un Párrafo
- Idea Central: Es la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre el tema.
- Ideas de Apoyo: Son las ideas que esclarecen la idea central.
- Referencias: Se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central.
Estructura del Párrafo
- Idea Principal: Da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar. Sintetiza lo que se dice de un tema.
- Ideas Secundarias: Amplían y complementan la idea principal. Ejemplifican, dan detalles adicionales, comparan y comentan.
Tipos de Párrafo
Introducción, desarrollo y conclusión.