Tiempo y ritmo: Nociones, orientación, estructuración,repetición y adaptación

RELACIONES TEMPORALES

NOCIÓN DEL TIEMPO

  • El tiempo, como otras nociones, tienen una elaboración paulatina hasta que se acercan a lo que
    objetivamente son, es decir a la noción que tienen los adultos, la cual es fruto de sus experiencias.
  • El tiempo es tan solo una sucesión poco diferenciada de los acontecimientos rutinarios.
  • Los niños en estas edades perciben y organizan lo que el desenvolvimiento de sus estructuras cognitivas le
    permiten, ejemplos de ello son: no saben cuándo será su cumpleaños, piensan que su papá tiene más años
    que su tío porque es más alto, a los cinco años le interesa saber cómo se llaman los días.

¿Qué indican estas referencias?

  • Que sus nociones son parciales y particularísimas de cada momento evolutivo y no coinciden con el
    pensamiento adulto.
  • Que sus nociones son parciales y particularísimas de cada momento evolutivo y no coinciden con el
    pensamiento adulto.

NOCIÓN DE OBJETOS

  • ya conoce por su vasta experiencia las sucesiones del día y la noche por qué ocurren.
  • Domina las unidades cronométricas del tiempo, (entiéndase horas, minutos, segundos)
  • Domina las unidades cronométricas del tiempo, (entiéndase horas, minutos, segundos)
  • “La percepción del tiempo en los niños se forma bastante tarde…
  • Se orientan mejor en aquellos intervalos de tiempo que se relacionan con su actividad diaria”

En el recién nacido la noción temporal es casi inexistente, el niño no posee al nacer este esquema temporal, sino
que paulatinamente va adquiríéndolo a través de su crianza, de las costumbres de su ambiente y del lenguaje.


  • El sentido de temporalidad, es decir, la noción de tiempo es una de las más difícilmente accesibles a los
    escolares entre ocho y los doce años.
  • Hasta los siete años la expresión «la semana pasada» no adquiere sentido para ellos.
  • Piaget señala la dificultad con que los niños adquieren la noción de edad, sucesión, duración, anterioridad y
    posterioridad.
  • Muy lentamente llegan a formar el concepto de un largo tiempo histórico anterior a ellos porque no los
    pueden hacer objeto de una observación directa.

La comprensión del tiempo está muy relacionada al conocimiento físico y social; y el niño lo construye a través
de las siguientes fases:


1. Concibe el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla mentalmente el pasado ni el futuro.
Tiene una dimensión única del tiempo.
2. Comienza a entender que el tiempo es un continuo, que las cosas existen antes de ahora y que existirán
después de ahora.


3. Usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente, pero con indicios de que comprende la existencia de
un pasado y un futuro.
4. Reconstruye hechos pasados, pero no lo hace secuencial ni cronológicamente.
Por ejemplo, si le pedimos que nos cuente cómo hizo su pintura, lo podrá contar, pero no secuencialmente, por
dónde empezó, que hizo después y así sucesivamente.

5.-


Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de las unidades convencionales del mismo.
Por ejemplo: semana, mes, hora, etc.
En esta fase el niño ya comienza a mostrar una visión objetiva del tiempo.

  • Según Einstein, el tiempo y el espacio son distintas dimensiones de una misma realidad

Estructuración espacio-temporal

La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización espacio-temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en un tiempo y lugar determinado.

  • La percepción del tiempo está estrechamente relacionada con el espacio, éste es su punto de partida.
  • El tiempo es captado por medio del movimiento y acciones que se realizan en un espacio.
  • Todas las situaciones y movimientos se dan en un espacio y un tiempo determinado.
  • Es a partir de las nociones espaciales, como el niño adquiere las nociones de duración e intervalo.

ELEMENTOS DE LA TEMPORALIDAD


Orientación Temporal:


  • Para Castañer y Camerino (1991), “es la forma de plasmar el tiempo”. 
  •  La Orientación Temporal no se puede visualizar, por ello debemos recurrir a nociones temporales: por
    ejemplo, día-noche, mañana-mediodía-tarde, ayer- hoy, días de la semana, horas, estaciones, años…
    Debemos valernos de los acontecimientos diarios más repetidos para hacerles sentir la existencia de
    tal realidad a los niños.

Estructuración Temporal:


  • La percepción del tiempo, o la toma de conciencia de la realidad a partir de los cambios o hechos que
    suceden.

La Estructuración Temporal posee dos componentes:


  • El orden: son los puntos de referencia que su ponen los cambios que suceden. Los términos antes y
    después son referencias obligadas.
  • La duración: es el tiempo físico, medido en unidades de tiempo que separa dos puntos de referencia
    temporales.

Organización Temporal:


  • Hace referencia al ritmo, y se define como el movimiento ordenado.
  • Se puede considerar que el ritmo está inmerso en todos los fenómenos de la naturaleza, no sólo en lo
    musical, ya que hay ritmo como el respiratorio, cardiaco, tempo de cada individuo, los movimientos
    corporales…

EVOLUCIÓN DE LA TEMPORALIDAD

  • Según Rigal (1987), desde las primeras semanas de vida, diversas situaciones hacen intervenir elementos
    de tiempo, en particular la sucesión de acciones.
  • Según Rigal (1987), desde las primeras semanas de vida, diversas situaciones hacen intervenir elementos
    de tiempo, en particular la sucesión de acciones.

A partir de los 3 años y hasta los 6 años, se empiezan a entender las nociones de velocidad (lento, rápido…).

  • A los 6/7 años importante evolución en la percepción de la duración, no existe duración idéntica para dos
    acciones simultáneas en las que los resultados divergen.
  • De esta manera dos móviles que salen al mismo tiempo, con velocidades diferentes en dos
    desplazamientos paralelos en la misma dirección y parándose al mismo tiempo, el niño piensa que el que
    ha recorrido más espacio se ha parado el último y se ha desplazado durante más tiempo que el otro.