Tipos caracterológicos del delincuente

TEMA2 LA Criminología Científica Evolución Y NACIMIENTO 1. LA CRIMINOLOGÍA COMO DISCIPLINA EMPÍRICA: EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y LA“LUCHA DE ESCUELAS”.

Con el positivismo nace la Criminología como disciplina empírico-científica.
Los positivistas se ocuparían principalmente del delincuente, y las causas de criminalidad. 

Se le concede prioridad a la protección eficaz del orden social, frente al planteamiento ilustrado, más centrado en metas retribucionistas

Se parte del principio de diversidad del hombre delincuente, considerando al criminal como un individuo patológico, distinto del ciudadano “normal”.Tres frentes de debate doctrinal:

  1. Lucha de escuelas


    Diferencia de postulados con la Escuela Clásica q trataba de contemplar el crimen con un método abstracto, formal y deductivo, frente alpositivista “abajo el silogismo”.

  2. Diferentes direcciones en la escuela positivista

    Existen diferencias entre quienes explican el delito como producto de una predisposición biológica del individuo (direcantropobiológica) y quienes valoran la incidencia etiológica de los valores sociales (dirección sociológica).

  3. Escuelas no positivistas

    El último frente de debate surge con las escuelas no positivistas, como la Escuela de Lyon.

Las principales diferencias de la Escuela Positivista con la Escuela Clásica serían las siguientes:  1)Distinto enfoque en el estudio de la criminalidad.
Mientras que para la Escuela Clásica el delito es solo un ente jurídico abstracto, para el positivismo criminológico el delito es un hecho real, natural, empírico, histórico y concreto. 2)

Distinta concepción del delito

La E. Clásica acataba la definición legal de delito, mientras que los positivistas entienden que la esencia del crimen no se agotaría en la violación de la norma jurídica, sino que hay que elaborar un concepto natural de delito, de base sociológica como comportamiento antisocial, luchando contra las causas del delito.

Estudio de la figura del delincuente

Los clásicos se basan en el binomio delito-pena, mientas que los positivistas mantienen que no existe el delito sino el delincuente.

Para la escuela positiva no se castiga el hecho, el delito, sino al autor. El criterio de la medida del castigo lo da la peligrosidad del delincuente.

Posición determinista

La Escuela Clásica afirma el libre albedrío del hombre, mientras que el positivismo es determinista. El positivismo procura que el ciudadano no reincida, a través de un sistema de medidas y tratamientos de readaptación según las carácterísticas de cada delincuente concreto. 

La Scuola Positiva italiana TIPOS DE DELINCUENTES SEGÚN LOMBROSO

Los principales representantes serian Lombroso, Ferri y Garófalo

Lombroso:


Médico de profesión, realizó una muestra con 66 cráneos de delincuentes italianos estableciendo la tipología lombrosiana integrada por 6 miembros: El delincuente nato (atavismo). El delincuente loco moral (Morbo).El delincuente epiléptico (Epilepsia).El delincuente loco: Alienado, Alcohólico, Histérico y Mattoide.El delincuente pasional.

Para LOMBROSSO criminales y no criminales se distinguirían por anomalías y estigmas de origen atávico o degenerativo, considerando al delincuente como un ser atávico o degenerativo, considerando al delincuente como un ser atávico producto de la regresión a estadios primitivos de la humanidad. El delincuente nato reproduciría los caracteres propios de sus antepasados en línea recta  hasta los animales.

EL ATAVISMO (DELINCUENTE NATO)


Es la teoría más conocida, criticada y comentada de LOMBROSSO. Para LOMBROSSO criminales y no criminales se distinguirían por anomalías y estigmas de origen atávico o degenerativo, considerando al delincuente como un ser atávico o degenerativo, considerando al delincuente como un ser atávico producto de la regresión a estadios primitivos de la humanidad.

El delincuente nato reproduciría los caracteres propios de sus antepasados en línea recta  hasta los animales.

Estudió el delito y la prostitución entre los “salvajes” encontrando que éstos serían hombres sin pudor, que se prostituyen con gran facilidad que viven en promiscuidad, que cometen fácilmente homicidios. Compara al delincuente nato con un salvaje, al cual le guste tatuarse, los amuletos, y muestra preferencia por los colores primarios.

Algunas carácterísticas: Gran frecuencia en el tatuaje (en su mayoría obscenos). Umbral al dolor alto.En su mayoría zurdos.Aplanamiento afectivo (indiferencia).Intentos de suicidio.Inestabilidad afectiva.Narcisismo.Venganza y crueldad. Hedonismo. Alta reincidencia y su tendencia a la asociación.


EL LOCO MORAL

LOMBROSSO define al loco moral como “una especie de idiota moral”. Los clasifica de “ciegos morales” porque falta en ellos la facultad de utilizar nociones de estética, de moral, mientras que la noción de interés personal de lo útil o de lo deseado puede ser normal, presentando un frio egoísmo que reniega de lo bello y de lo bueno. Gran frecuencia en las cárceles y en los prostíbulos. Son seres astutos y usan el tatuaje al ser una distinción criminal.

Pueden indicarse los siguientes rasgos de este tipo de delincuente: Presentan corpulencia física, astucia, precocidad sexual, incapacidad para la vida en familia…Pereza para el trabajo y lo contrario para las orgías o hacer el mal. Hábiles en la simulación de la locura.Datan de la infancia o pubertad, al igual que el delincuente nato.

EL DELINCUENTE EPILÉPTICO

Se trata de tipos de homicidas, que después de cometer el delito se quedan tranquilos y sin remordimientos. Se resaltan los siguientes rasgos: Tendencia a la vagancia.Sonambulismo. Destructividad.Canibalismo.Tendencia a asociarse. Lombroso reconoce 2 tipos de epilepsia, la real (el sujeto sufre ataques, echa espuma por la boca y sufre movimientos desordenados y compulsivos) y la “larvada”, en la que no hay ataques pero si el resto de carácterísticas, considerándose esta la más peligrosa.

Lombroso integra su teoría en el trípode Lombrosiano, uniendo atavismo, morbo y epilepsia.

EL DELINCUENTE LOCO

Lombrosso diferencia entre los delincuentes locos  y los locos delincuentes, siendo estos últimos los enfermos dementes, sin capacidad de entender ni querer, cometiendo críMenes sin saber lo que hacen. El delincuente loco sabría en cambio que lo ha cometido y enloquecería después en prisión. Se distinguen las siguientes categorías:

EL delincuente alienado:


Sujetos peligrosos que deberían estar en manicomios en vez de en prisión.

El delincuente alcohólico:

El alcohol sería un excitante que paraliza los sentimientos más nobles. Estos delincuentes manifiestan un profundo sueño tras cometer el delito.

El delincuente histérico:

Más común en las mujeres, siendo sujetos egoístas, coléricos, feroces, irracionales y mentirosos.

El delincuente mattoide:

Sujetos que se caracterizan por la abundancia de sus escritos, con ideas estrambóticas.

EL DELINCUENTE OCASIONAL

-Pseudocriminales:

Cometerían delitos involuntarios o en los que no existe ninguna perversidad (duelos).

-Criminaloides:

Serían las circunstancias las que los empujarían al delito, son sujetos con cierta predisposición, pero que no hubieran llegado al delito de no haberse presentado la oportunidad. –

Habituales:

Reciben una instrucción criminógena; la pobreza o la estancia en prisión los transforma en criminales.

DELINCUENTES PASIONALES

Los delitos parten de la violencia de alguna pasión. Son bellos en su fisonomía, presentan amnesia solo en el momento del delito y posterior conmoción tras cometerlo. El móvil es una pasión doble.


LA MUJER DELINCUENTE

Lombroso en colaboración con Ferrero habla de la delincuente nata, perfilando además a la delincuente alineada, la pasional y la ocasional. Considera la teoría de la prostitución como equivalencia del crimen. Localizan en la prostituta mayor número de atavismos y deformaciones que en la ladrona.

CRÍTICA A LOMBROSO

Se establece un nexo entre delincuentes y hombres primitivos pero en ningún momento se comparan los cráneos de delincuentes con cráneos fósiles además de un pobre trato estadístico de datos. La teoría de la pena de Lombroso se basa en la tipología criminal del delincuente en concreto y no del crimen abstracto.Los discípulos de LOMBROSSO fueron FERRY y GARÓFALO.

Para FERRI, la Criminología tenía que estudiar la delincuencia tanto en su condición de hecho individual como en la de fenómeno social, con el propósito de que el Estado pudiera adoptar medidas prácticas para su control, preventivas o represivas
  Para GARÓFALO, el origen de la delincuencia se hallaba en una deficiencia psíquica o moral, de carácter hereditario.
Para ello creía justo que la sociedad se defendiera de la delincuencia, aunque fuera necesario eliminar a los peligrosos para la comunidad y ayudar a la selección natural para conseguir una sociedad más sana. Llegó a admitir desde la pena de muerte hasta la reclusión de los delincuentes en colonias remotas.

Algunas consideraciones sobre el positivismo criminológico en España Dorado Montero Comenzó defendiendo como los positivistas las medidas de seguridad como medio para atajar la peligrosidad de los delincuentes, así como la prevención especial. Sin embargo, este autor concilia las bases positivistas con la filosofía correccionalista de gran tradición española.

Rafael Salillas

El delincuente es un producto del medio en el que vive.
Destacó la pobreza como factor etiológico y estudió los trastornos en la nutrición.

Bernardo De Quirós

Se ocupó de la relación entre herencia y criminalidad.

2Teorias ambientales y escuelas intermedias. La escuela de lyon

La escuela de Lyon y las teorías ambientales

La escuela de Lyon se denominó también Escuela Antroposocial, y estaba integrada fundamentalmente por médicos. Aluden al símil del microbio, para explicar la trascendencia del medio social. LACASSAGNE distingue dos clases de factores criminógenos: los predisponentes y los determinantes. Opina que las sociedades tienen los criminales que se merecen y destaca como causa principal del delito el mal de la miseria. AUBRY compara la delincuencia con una epidemia, distingue entre factores criminógenos predisponentes y factores trasmisores.

Scuelas Eclécticas

Se trata de una serie de Escuelas que pretenden armonizar el positivismo y los dogmas clásicos.

Terza scuola

Se contempla al delito como un producto de una pluralidad de factores endógenos y exógenos. Se distingue entre delincuentes ocasionales, habituales y anormales, y se plantea un dualismo  penal (penas y medidas) frente al monismo clásico con su monopolio de la pena retributiva o el positivismo con la exclusividad de las medidas.

La escuela de Marburgo

Hay que relativizar el problema del libre albedrío, lo que conduce  un dualismo penal que compatibiliza las penas y las medidas de seguridad.  Reclama una “Ciencia total del Derecho penal” de la que deberían formar parte la Antropología, Psicología y la Estadística criminal, no solo la dogmática jurídica.

La escuela de la defensa social

Propugna la finalidad resocializadora del castigo.

El pensamiento psicosocial

El delincuente es un profesional que se hace tras un aprendizaje y un particular medio.
Se basa en las leyes de la imitación.

3. LA MODERNA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA: BIOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA CRIMINAL


Teorías biológicas:


Miran el hombre delincuente, tratando de identificar en su cuerpo o sistema, el factor q explica la conducta delictiva.

Teorías psicológicas:

Buscan la explicación en procesos psíquicos anormales.

T. Sociológicas:

El hecho fenómeno social.