Transformación Educativa: Liderazgo y Gestión Institucional con Valores UC

Consideraciones Clave para el Liderazgo del Cambio

El liderazgo implica invitar a otros a cambiar sus preferencias. El líder debe ser un buen entendedor de la cultura en que trabajan, los valores y visiones existentes, para poder articular una visión conjunta en pro de una meta, implicando a diferentes actores.

Valores UC: Estrategias para la Gestión Institucional Democrática

Valores UC propone seis estrategias para el desarrollo de la gestión institucional democrática de una comunidad de aprendizaje:

1. Equipo de Gestión y su Compromiso Formativo

Desarrollo del equipo de gestión en su comprensión del desafío de la convivencia, formación, capacidad de responsabilizarse, liderar, evaluar y coordinar esta dimensión.

Desarrollo del Equipo de Gestión Escolar

Se desarrolla el equipo de gestión escolar y el liderazgo de la convivencia escolar y la formación socioafectiva y ética. Lograr el compromiso, así como el saber en la gestión y liderazgo, requerirá de reflexión, comprensión y adhesión, lo que llega a tomar un tiempo como equipo de gestión, guiado y en conjunto con otros.

Los Valores UC imparte diplomados semipresenciales para apoyar la constitución, gestión y liderazgo de estos equipos.

2. Ámbito Formativo del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Desarrollo del PEI en lo referido a convivencia y formación, así como las políticas asociadas.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Es un instrumento que se usa para la legitimación de la capacidad formativa. Por lo tanto, el PEI es la carta de navegación del proceso educativo en el colegio, el cual establece:

  • Visión: Dónde se quiere llegar a ser institución, a lo cual se aspira. Los PEI llevan inherentes los valores como prioritarios, fortaleciendo la identidad de la escuela.
  • Orientación y Sentido: Determina la orientación y sentido de las prácticas de las personas, indicando qué es lo que se espera de cada uno, dándole sentido a la acción de cada quien.
  • Trabajo en la Misma Dirección: Permite que todos trabajen en la misma dirección.
  • Uso de Recursos: Fija cómo se usará el tiempo, espacio y otros recursos.
  • Sistema de Relaciones: Fija el sistema de relaciones.
  • Sistemas de Evaluación: Plantea los sistemas de evaluación.

En gran parte de los colegios no existen los PEI, lo que explica que el desarrollo del ámbito formativo quede postergado solo a las buenas acciones de algunos educadores.

Los Valores UC entrega materiales para apoyar la reformulación de los PEI, integrando la dimensión formativa. Las estrategias usadas son:

  1. Partir de lo Existente: Recuperando y articulando coherencia y profundidad en las declaraciones, lo que lleva a la producción de un nuevo PEI preciso con un programa de acción que permita las prácticas escolares.
  2. Metodología Conducida: Por el equipo de gestión que hace participar a la comunidad en diferentes hitos, logrando que todos se sientan integrados.
  3. Organización de Programas Formativos: Busca organizar los diferentes programas formativos, así como las acciones aisladas que existen en el colegio (programas de prevención de consumo, educación sexual, educación medioambiental) como políticas ministeriales de formación socioafectiva y ética.
  4. Escenarios para el Desarrollo Formativo: Buscar escenarios para el desarrollo de la dimensión formativa, focalizando dos tipos de instancias:
    1. Formación directa de competencias socioafectivas, ya sea en actividades curriculares y extracurriculares.
    2. Convivencia misma al interior del colegio y de los cursos como modelos proximales con efecto formativo.

Este PEI será la carta de gestión y liderazgo del equipo en su misión formadora.

3. Marcos Normativos Operativos o Reglamento de Disciplina

Componen un instrumento clave para la gestión de la vida escolar, siempre que los reglamentos se elaboren en base a las leyes que rigen la convivencia del país, los valores que el colegio ha definido en su PEI y los principios educativos que promueven el aprendizaje y desarrollo de habilidades prosociales de convivencia. Son herramientas para el desarrollo socioafectivo y ético de los estudiantes. Los reglamentos han tenido una función de socialización reproductora de convenios formales y ordenamiento de los horarios de los estudiantes. Los reglamentos escolares no incluyen a los profesores.

Propuesta de Valores UC para Normativas Escolares

Valores UC propone el trabajo con las normativas escolares como herramienta para:

  1. Socializar Leyes: Socializar las leyes que enmarcan la convivencia nacional, así como los procedimientos de legislación.
  2. Socializar Metas Educativas: Socializar las metas educativas del PEI; las normas son para lograrlas.
  3. Desarrollar Adhesión Autónoma: Desarrollar adhesión autónoma a valores requeridos para lograr atenerse a estas normas.
  4. Desarrollar Habilidades: Desarrollar las habilidades de toma de perspectiva, empatía, diálogo, construcción de consenso, ética, ejercicio de la voluntad; todas requeridas para vivir el proceso de construir normas, resolver en caso de transgresión y acatar con autonomía las normas de la comunidad y críticas cuando la normativa no es funcional a la meta propuesta.

Principios Básicos para Sistemas Normativos

Principios básicos que enmarcan los valores para los sistemas normativos son:

  1. Sistema de normas con clara referencia a las metas que se desean lograr.
  2. Sistema de normas que se ajusten a derecho para tener un sentido pedagógico de formación ciudadana.
  3. Participación para la adhesión y desarrollo de la autonomía.
  4. Consideración de la etapa evolutiva de los estudiantes.
  5. Consecuencia formativa frente a la transgresión.
  6. Diálogo y reflexión para resolver conflictos y formar autonomía.
  7. Explicitación de conductas deseables.
  8. Otorgar oportunidades de aprendizaje, implica formar contextos que promuevan la reflexión y práctica de buena convivencia.

4. Comunidad Docente

Gestar un espacio de conversación de temas donde poder:

  1. Socializar y reflexionar acerca de la convivencia y formación socioafectiva.
  2. Desarrollar las estrategias formativas específicas.
  3. Formarse profesionalmente como formador de lo ético y socioafectivo.

Rol del Equipo Coordinador de la Convivencia

El rol del equipo coordinador de la convivencia frente a la comunidad docente es central y entre sus funciones estarían:

  1. Planificación de tiempo, espacio y temáticas.
  2. Conducción de reuniones en el contexto de una planificación anual, con metas y evaluaciones que permitan reconocer el valor de usar tiempos en ellas.

5. Construcción de una Alianza Familia-Escuela

Valores UC propone cambiar la manera de concebir la alianza familia-escuela que se da en el mundo escolar, a través de varias acciones clave:

  1. Reconocerla como un actor respetable, aunque no comparta la cultura escolar y tener una postura de opinión sobre la formación de sus hijos.
  2. Construir los temas importantes de alianza. El foco de la alianza debe ser los aprendizajes de los niños y no la sustentación material de la escuela.
  3. Invertir en la relación con la familia, variando los espacios de encuentro (a veces las reuniones de apoderados a las 19 hrs no acomodan para algunos apoderados).
  4. Invertir en los temas de comunicación hacia la familia en temas importantes: programas de curso, acuerdos disciplinarios, planificaciones, medidas escolares, las cuales sean monitoreadas, datos para supervisar y empoderar.
  5. Enfatizar el tema de construcción de comunidades de curso en función del aprendizaje y buen trato, formación socioafectiva, donde las familias se sienten muy carentes.

6. Evaluación de la Gestión del Ambiente Formativo

(No se proporcionó contenido adicional para esta sección en el documento original.)