Transformaciones Laborales y Auge Comercial en la Revolución Industrial: Un Enfoque Histórico
El Nuevo Trabajador en la Revolución Industrial
El fundamental efecto social es la aparición del nuevo trabajador. Se va a producir una separación entre:
- El productor: va a adaptarse a las condiciones de trabajo. Estos van a trabajar al servicio de la empresa, pero no van a ser ellos los propietarios de la misma. Existe una relación laboral entre estos y los propietarios. Comienzan a desarrollar funciones en la empresa.
- Propietarios de los medios de producción.
Una de las consecuencias de la revolución industrial es la división de trabajo, lo que conlleva a que los trabajadores tengan que realizar operaciones más simples, repetitivas, en condiciones pésimas. Esto conllevó a la pérdida de lo que antes se conocía como oficio, ahora ya solo se denominaba trabajo con funciones enormemente simples, sin embargo, el oficio tenía más complejidad. Al trabajador nuevo no se le permite trabajar al margen de la línea de trabajo de la empresa, se tiene que adaptar completamente. Este trabajador va a trabajar de una manera concreta, con ciertas características (hoy por hoy sigue siendo así):
- La ajenidad: por cuenta ajena. El trabajador cede su esfuerzo laboral a la entidad para la que trabaja a cambio de una remuneración (salario). Como consecuencia de esa cesión, el resultado de su trabajo pertenece a la empresa para la que trabaja, lo que se denomina ajenidad en los frutos (no son de su propiedad). Un concepto complementario a este, es la ajenidad en los riesgos, es completamente ajeno a los riesgos de la empresa para la que está trabajando, él no asume ni las ganancias ni las pérdidas de la empresa.
- La dependencia: trabajan bajo las órdenes de la empresa, bajo la dirección de la empresa. La empresa a través de la escala directiva tiene un poder de dirección y el trabajador al acceder a la empresa ha accedido a no establecer él mismo su trabajo, sino que la propia dirección lo hace.
Desarrollo del Comercio en la Revolución Industrial
Coincide con el reinado de Carlos III. Se van a producir mejoras en los transportes, tecnología… como consecuencia aumentará el comercio. España tuvo una revolución industrial atrasada, en el siglo XIX con las guerras en España hizo que se ralentizase mucho esta revolución. Se produce a partir de 1960 fundamentalmente esta revolución industrial, en la época de dictadura.
Cambios Técnicos
Básicamente el cambio de herramientas a las máquinas. En el sector textil, metalúrgico… en España se produjeron estos cambios técnicos mucho después que los demás países. Durante la Alta Edad Media, en la mitad del siglo XII, comienzan a desarrollarse las ciudades medievales. Desde el punto de vista de las relaciones laborales, estas ciudades medievales en este ámbito artesanal las relaciones son libres, rige la libertad entre la persona que trabaja y la que percibe el fruto del trabajo.
El Sistema Gremial
El sistema gremial era el sistema de estas ciudades medievales. Comienza en Aragón y Cataluña y se va extendiendo por toda España. Este sistema consiste en una organización municipal, en cada burgo hay una serie de gremios. Cada gremio tiene una serie de talleres y cada taller tiene unas categorías profesionales. Cada gremio desarrolla una serie de actividad económica y lo regulan todo: las herramientas que han de utilizar, el precio, la forma de producción, las condiciones de trabajo, los salarios… había una gran disciplina.
Las categorías profesionales de los gremios eran:
- El aprendiz: la institución del aprendizaje era una institución rica y ha evolucionado desde entonces. Son trabajadores jóvenes. Esta institución del aprendizaje ha perdido importancia, aunque hoy en día existe y hay muchos mecanismos destinados a este aprendizaje debido al paro de la gente joven. Hay una modalidad contractual que las empresas utilizan para contratar a los recién graduados, establecen un contrato de trabajo en prácticas; aunque sigue siendo un auténtico contrato de trabajo. La regulación actual está en una ley que se llama Estatuto del Contrato de Trabajadores.
- El oficial: celebraban un contrato con el titular del taller regido por la ordenanza gremial. Podían ser de días, o de semanas.
- El maestro
En España, este sistema llegó hasta inicios del siglo XIX.