Trastornos del Neurodesarrollo: Criterios Diagnósticos y Clasificación Completa

¿Qué es un Trastorno?

Un trastorno mental es un síndrome que involucra alteraciones significativas en el pensamiento, las emociones o el comportamiento de una persona, derivadas de disfunciones psicológicas, biológicas o del desarrollo. Estos trastornos suelen ir acompañados de estrés o discapacidades sociales, laborales o en otras áreas importantes. No se consideran trastornos mentales respuestas culturales o predecibles ante situaciones comunes como la pérdida de un ser querido. Tampoco lo son comportamientos sociales anómalos o conflictos entre el individuo y la sociedad, a menos que sean consecuencia de una disfunción mental.

Discapacidades Intelectuales

La discapacidad intelectual se define como un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en el periodo de desarrollo y que se caracteriza por déficits en el funcionamiento intelectual y en el funcionamiento adaptativo.

Criterios Principales

Dificultades Intelectuales

Incluyen limitaciones en áreas como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto y el aprendizaje de experiencias previas. Estas deficiencias deben ser confirmadas mediante una evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas.

Limitaciones en el Comportamiento Adaptativo

Se manifiestan en problemas para alcanzar los estándares de independencia personal y responsabilidad social en distintos contextos (hogar, escuela, trabajo, comunidad). Las áreas afectadas pueden incluir la comunicación, la participación social y la vida independiente, y estas dificultades requieren de un apoyo constante para el funcionamiento adecuado.

Inicio durante el Período de Desarrollo

Los déficits intelectuales y adaptativos deben haber comenzado en la infancia o adolescencia, es decir, antes de la edad adulta.

Diferenciación de Otros Trastornos del Desarrollo

Es fundamental diferenciar la discapacidad intelectual de otros trastornos del desarrollo que pueden compartir algunos síntomas pero tienen causas, pronósticos y características específicas distintas.

Especificación de Gravedad

La discapacidad intelectual se clasifica en grados de gravedad basándose en la intensidad del apoyo necesario en las áreas de funcionamiento afectadas.

  • 317 (F70) Leve.
  • 318.0 (F71) Moderado.
  • 318.1 (F72) Grave.
  • 318.2 (F73) Profundo.

Retraso Global del Desarrollo

Se usa para niños menores de 5 años cuando no es posible evaluar de manera confiable el grado de discapacidad intelectual debido a su edad temprana. Este diagnóstico se aplica cuando el niño no alcanza los hitos de desarrollo esperados en varias áreas, y se debe revisar periódicamente.

Discapacidad Intelectual No Especificada

Se aplica a personas mayores de 5 años cuando es difícil evaluar el grado de discapacidad intelectual debido a factores como problemas sensoriales, físicos, graves problemas de comportamiento o trastornos mentales concurrentes. También requiere una reevaluación con el tiempo.

Trastornos de la Comunicación

Los trastornos de la comunicación son afecciones que afectan la capacidad de una persona para comprender, procesar o expresar lenguaje de manera efectiva. Estos trastornos pueden implicar dificultades en el habla, el lenguaje, la comunicación social o la fluidez, y suelen manifestarse desde la infancia.

Trastorno del Lenguaje

Criterios Principales

Dificultades Persistentes en el Lenguaje

El trastorno se caracteriza por problemas constantes para adquirir y utilizar el lenguaje en diferentes modalidades (hablado, escrito, lengua de señas, etc.) debido a problemas de comprensión o producción. Estas dificultades abarcan:

  • Vocabulario Reducido: Limitaciones en el conocimiento y el uso de palabras.
  • Estructura Gramatical Limitada: Dificultades en la organización de palabras y terminaciones gramaticales para construir frases correctas.
  • Problemas en el Discurso: Dificultad para enlazar frases y usar el vocabulario de forma coherente para explicar, describir o conversar sobre un tema.
Capacidades por Debajo de lo Esperado para la Edad

Estas limitaciones en el lenguaje resultan en dificultades significativas en la comunicación efectiva, lo cual afecta áreas como la participación social, el rendimiento académico y el desempeño laboral.

Diagnóstico Diferencial

Es importante distinguir el trastorno del lenguaje de otras condiciones que puedan afectar la comunicación, como el autismo, la discapacidad intelectual o el trastorno específico del aprendizaje en lectura o escritura.

Inicio Temprano

Los problemas deben comenzar en las primeras etapas del desarrollo, típicamente detectables en la infancia.

Exclusión de Otros Factores

Las dificultades no deben ser causadas por problemas auditivos o sensoriales, disfunciones motoras, condiciones médicas o neurológicas, y no deben explicarse mejor por discapacidad intelectual o un retraso global en el desarrollo.

Trastorno Fonológico

Criterios Principales

Dificultades en la Producción de Sonidos

Problemas persistentes en la producción de sonidos que hacen que el habla sea poco clara o dificultan la comunicación verbal efectiva.

Impacto Funcional

La dificultad en la articulación afecta la participación social, el rendimiento académico o laboral, o cualquier combinación de estas áreas.

Inicio Temprano

Los síntomas aparecen en las primeras etapas de desarrollo.

Exclusión de Otras Causas

Los problemas no deben ser atribuibles a condiciones como parálisis cerebral, paladar hendido, pérdida auditiva, o cualquier otra afección médica o neurológica.

Notas

Es uno de los trastornos de la comunicación más comunes en la infancia y frecuentemente mejora con intervención temprana.

Trastornos de la Fluidez (Tartamudeo)

Criterios Principales

Interrupciones de la Fluidez del Habla

Presencia de uno o más de los siguientes patrones de disfluencia que persisten con el tiempo y son inusuales para la edad:

  • Repetición de sonidos, sílabas o palabras monosilábicas.
  • Prolongación de sonidos.
  • Pausas inesperadas o bloqueos en el habla.
  • Tensión física al hablar o reemplazo de palabras para evitar ciertos términos.
Impacto en la Vida Diaria

Causa ansiedad al hablar y limita la comunicación efectiva, afectando la interacción social, el rendimiento académico o laboral.

Inicio en la Infancia

Los síntomas aparecen en la niñez temprana. (Nota: Si el inicio es en la adultez, se diagnostica como «trastorno de la fluidez de inicio en el adulto»).

Exclusión de Otros Factores

Las dificultades no se deben a problemas motores o sensoriales del habla ni a afecciones neurológicas o médicas.

Notas

La prevalencia de la tartamudez en la niñez es de alrededor del 5%, y suele resolverse en muchos casos con la madurez, aunque algunos casos persisten en la adultez.

Trastorno de la Comunicación Social (Pragmático)

Criterios Principales

Dificultades en la Comunicación Social

Problemas persistentes en el uso del lenguaje verbal y no verbal en contextos sociales, manifestados en:

  • Dificultad para usar el lenguaje de manera socialmente apropiada (saludos, compartir información).
  • Falta de adaptación del lenguaje al contexto o al interlocutor (hablar diferente en distintos entornos o con diferentes personas).
  • Problemas para seguir normas conversacionales (turno, expresarse claramente, uso de señales no verbales).
  • Dificultades para interpretar el lenguaje implícito, el humor, o expresiones que requieren inferencia.
Impacto Funcional

Las deficiencias afectan la comunicación social, relaciones interpersonales, logros académicos o desempeño laboral.

Inicio en la Infancia

Los problemas de comunicación social comienzan en la niñez, aunque a veces los síntomas se evidencian más tarde al aumentar las demandas de comunicación.

Exclusión de Otros Trastornos

Los síntomas no se explican mejor por autismo, discapacidad intelectual, retraso global o cualquier otra condición médica o neurológica.

Notas

A diferencia del autismo, este trastorno no implica patrones de comportamiento repetitivos o intereses restringidos.

Trastorno de la Comunicación No Especificado

Se aplica cuando los síntomas característicos de un trastorno de la comunicación están presentes y causan malestar significativo o deterioro en áreas sociales, laborales u otras, pero no cumplen completamente los criterios de un trastorno específico de la comunicación o del desarrollo neurológico. Se utiliza cuando el clínico decide no especificar el motivo por el cual no se cumplen todos los criterios o cuando no hay suficiente información para un diagnóstico más específico.

Trastorno del Espectro del Autismo

Es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social. Se manifiesta de manera diversa en cada persona y puede incluir dificultades para interpretar el lenguaje no verbal, patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos. El nivel de apoyo necesario varía según la severidad.

Criterios Principales

Dificultades en la Comunicación Social

Se manifiestan en déficits en habilidades de reciprocidad social y emocional, tales como problemas para iniciar o responder en interacciones. También incluye problemas en el uso y comprensión de la comunicación no verbal, como el contacto visual o gestos. Por último, presentan dificultades en desarrollar, mantener y entender relaciones, mostrando desinterés o incapacidad para adaptarse socialmente.

Comportamientos, Intereses o Actividades Repetitivas y Restrictivas

Incluye comportamientos estereotipados como movimientos repetitivos, alineación de objetos o frases idiosincráticas. También, existe una fuerte preferencia por rutinas rígidas o patrones ritualizados, una fijación intensa en intereses inusuales o específicos, y reacciones sensoriales extremas, como hipersensibilidad a ciertos sonidos o texturas.

Criterios Diferenciales

Inicio en la Infancia Temprana

Los síntomas deben estar presentes desde las primeras fases del desarrollo, aunque pueden no ser evidentes hasta que las demandas sociales superen las habilidades del individuo.

Impacto Significativo

Estos síntomas interfieren en las áreas sociales, laborales o en otros aspectos importantes de la vida cotidiana.

Exclusión de Otras Condiciones

No deben explicarse mejor por una discapacidad intelectual o por retrasos en el desarrollo global; aunque es común que el TEA coexista con discapacidades intelectuales, el diagnóstico se realiza cuando la comunicación social es más baja de lo esperado para el nivel de desarrollo.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Es un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta en la infancia y, en muchos casos, persiste en la adolescencia y la adultez. Se caracteriza por la dificultad para mantener la atención, el comportamiento impulsivo y, en algunos casos, hiperactividad.

Criterios Principales

Inatención

Se caracteriza por una tendencia constante a pasar por alto detalles, dificultad para mantener la concentración en tareas o actividades (como en clases o lectura), aparentar no escuchar cuando se le habla directamente, problemas para seguir instrucciones o completar tareas, dificultad para organizarse, evitar tareas que requieren esfuerzo mental continuo, extraviar objetos esenciales, distraerse fácilmente con estímulos externos y olvidar actividades diarias. Para el diagnóstico, estos síntomas deben haber persistido por al menos seis meses y no deben explicarse por actitudes desafiantes o falta de comprensión de instrucciones.

Hiperactividad e Impulsividad

Incluye comportamientos como moverse constantemente, levantarse cuando se espera que esté sentado, moverse en situaciones inapropiadas, dificultad para jugar o realizar actividades en calma, actuar como si “fuera impulsado por un motor”, hablar excesivamente, responder antes de que finalicen las preguntas, impaciencia al esperar turnos e interrumpir o inmiscuirse en las actividades de otros.

Criterios Diferenciales

Edad de Inicio

Algunos síntomas deben estar presentes antes de los 12 años, aunque no todos tienen que manifestarse desde el principio.

Presencia en Múltiples Contextos

Los síntomas deben observarse en al menos dos entornos diferentes (por ejemplo, en la escuela, el trabajo o en el hogar).

Impacto Funcional

Es necesario que los síntomas interfieran claramente con el rendimiento social, académico o laboral, o que reduzcan significativamente la calidad de estas áreas.

Exclusión de Otros Trastornos

Los síntomas no deben ser mejor explicados por condiciones como trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, disociativos, de personalidad, o efectos de sustancias.

Otro Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Especificado

Se utiliza cuando predominan los síntomas característicos de TDAH, que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes; pero no se cumplen todos los criterios para un diagnóstico completo de TDAH o cualquier otro trastorno del desarrollo neurológico. El clínico decide comunicar la razón por la cual no se cumplen todos los criterios del TDAH.

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad No Especificado

Se utiliza cuando hay síntomas de TDAH que causan malestar o deterioro en áreas importantes, pero no cumplen todos los criterios para un diagnóstico completo o de otro trastorno del desarrollo neurológico. También se emplea cuando el clínico no especifica la razón o falta información suficiente para un diagnóstico más preciso.

Trastorno Específico del Aprendizaje

Es una condición neurobiológica que se caracteriza por la dificultad persistente para adquirir habilidades académicas clave, como la lectura, la escritura y el cálculo, que no se explican por otras dificultades cognitivas, sensoriales o educativas.

Criterios Principales

Dificultades Persistentes en Áreas Académicas

El individuo experimenta problemas continuos en la adquisición de habilidades académicas en lectura, escritura o matemáticas, presentes por al menos seis meses y resistentes a intervenciones educativas.

Manifestaciones en Lectura

Problemas en la precisión, fluidez o comprensión de la lectura. Esto puede incluir lectura lenta, errores frecuentes, o dificultad para captar el sentido del texto.

Problemas de Escritura

Incluye errores ortográficos constantes, estructura gramatical deficiente y dificultades en la organización de ideas en forma escrita.

Dificultades en Matemáticas

Problemas con el sentido numérico, memorización de operaciones y razonamiento matemático, lo que afecta la capacidad para resolver problemas cuantitativos.

Criterios Diferenciales

Desempeño Inferior al Esperado

Las habilidades académicas afectadas están significativamente por debajo de lo esperado para la edad del individuo, causando un impacto notable en el rendimiento escolar, laboral o en actividades cotidianas.

Evidencia desde la Infancia

Las dificultades generalmente surgen en la edad escolar, aunque en ocasiones se manifiestan completamente solo en situaciones de mayor demanda académica.

Descartar Otros Factores

Es necesario que las dificultades no se expliquen mejor por discapacidad intelectual, problemas sensoriales (visuales/auditivos), trastornos neurológicos, adversidades psicosociales, falta de dominio en el idioma o enseñanza inadecuada.

Trastornos Motores

Son un grupo de condiciones neurológicas que afectan la capacidad de una persona para controlar y coordinar los movimientos voluntarios. Estos trastornos pueden interferir con la movilidad, el equilibrio, la postura y la planificación motora. Los síntomas varían en severidad y pueden incluir temblores, espasmos musculares, movimientos involuntarios, rigidez, etc.

Trastorno del Desarrollo de la Coordinación

Criterios Principales

Marcadas dificultades en habilidades motoras que deberían estar ya desarrolladas para su edad, como agarrar objetos, usar herramientas (como tijeras), escribir o practicar deportes, lo que suele evidenciarse en torpeza o lentitud.

Criterios Diferenciales

Estas dificultades interfieren con actividades diarias, escolares y de ocio. Es importante descartar problemas intelectuales o condiciones neurológicas específicas que afecten el movimiento, como la parálisis cerebral o distrofia muscular.

Trastorno de Movimientos Estereotipados

Criterios Principales

Movimientos repetitivos sin propósito, como balancearse, morderse o agitar las manos, que interfieren en la vida social o escolar y pueden ocasionar autolesiones.

Criterios Diferenciales

Se presenta en las primeras etapas del desarrollo y no se debe a otras condiciones como el trastorno obsesivocompulsivo o el consumo de sustancias. Es posible asociarlo con condiciones genéticas o factores ambientales conocidos, como el síndrome de Lesch-Nyhan.

Notas

Especificadores de Gravedad
  • Leve: Movimientos que se controlan fácilmente con estímulos externos.
  • Moderado: Requiere estrategias de modificación de conducta.
  • Grave: Precisa monitoreo constante.

Trastornos de Tics

Los Trastornos de Tics se caracterizan por movimientos o vocalizaciones súbitos, rápidos, recurrentes y no rítmicos.

Criterios Principales

Trastorno de Tourette

Presencia de múltiples tics motores y al menos un tic vocal que persisten, aunque no necesariamente al mismo tiempo, por más de un año desde el inicio. Comienza antes de los 18 años y no se debe a sustancias o enfermedades médicas.

Trastorno de Tics Motores o Vocales Persistente (Crónico)

Tics motores o vocales (no ambos) que se mantienen durante más de un año. Comienza antes de los 18 años y debe descartarse el diagnóstico de Tourette y otras causas médicas o sustancias. Especificar: Si los tics son solo motores o solo vocales.

Trastorno de Tics Transitorio

Tics motores y/o vocales que están presentes por menos de un año desde el inicio, sin cumplir los criterios para Tourette o el trastorno crónico de tics. También debe comenzar antes de los 18 años y no tener otras causas atribuibles.

Otro Trastorno de Tic Especificado

Se aplica cuando los síntomas de tics causan malestar o deterioro significativo, pero no cumplen completamente los criterios de un trastorno de tics específico o de otro trastorno del desarrollo neurológico. El clínico debe especificar el motivo, como «inicio después de los 18 años».

Trastorno de Tic No Especificado

Se utiliza cuando hay síntomas característicos de un trastorno de tics que causan malestar significativo o deterioro en áreas importantes, pero no se cumplen todos los criterios para un trastorno de tics específico o para otros trastornos del desarrollo neurológico. Esta categoría se aplica en situaciones donde el clínico no especifica el motivo del incumplimiento de los criterios, o cuando no hay suficiente información para realizar un diagnóstico más específico.

Otro Trastorno del Desarrollo Neurológico Especificado

Se utiliza cuando hay síntomas de un trastorno del desarrollo neurológico que causan deterioro en el funcionamiento social o laboral, pero no cumplen todos los criterios para un diagnóstico específico. El clínico especifica el motivo, como por ejemplo, “trastorno del desarrollo neurológico asociado a exposición intrauterina al alcohol”, indicando la causa particular del trastorno.

Trastorno del Desarrollo Neurológico No Especificado

Se aplica cuando los síntomas de un trastorno del desarrollo neurológico están presentes, pero no cumplen con los criterios completos de un diagnóstico específico. El clínico no especifica el motivo de incumplimiento o no hay suficiente información para un diagnóstico preciso, como en situaciones de emergencia.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información