Unidad psíquica de la humanidad

Unidad psíquica de la especie humana y la diversidad cultural: diferenciación, diversidad especificidad, alteridad.
La unidad psíquica se mantiene como especie y luego la diversidad se manifiesta en las expresiones culturales, por esta razón para dar una explicación de diversidad cultural en antropología, hay que combinar lo universal y lo específico. Lo que señala Fernández Moreno es que no existe una naturaleza humana que sea independiente de su cultura y que las diferencias entre los individuos, no depende de la biología, sino que van a depender de la cultura. La unidad psíquica de la humanidad se constituye sobre una serie de supuestos, en las que no todo el mundo esta de acuerdo. Tiene que ver en que hay una única naturaleza humana, que el cerebro de toda la especie, tiene la misma estructura, un mismo proceso cognitivo, una conciencia y una capacidad de emociones. Esta unidad psíquica de la humanidad, ha pasado por diferentes interpretaciones desde la idea evolucionista de la desigualdad a una igualdad absoluta que pretendía el relativismo. Sobre estas distorsiones que se establecen el la diversidad hay que pensar que esto seria el texto de Menendez y que hay una serie de riesgos interpretativos en las que “el ser humano” se puede pensar como unidad, pero llevarlo a unos términos racistas que seria el ejemplo que pone de la biomedicina, en la Alemania Nazi. Esta concepción holística y unificada de la humanidad, pero que de alguna manera se adscribe a unos individuos y no a otros, como prototipo, en este caso, de la raza aria.


Luego tenemos la parte de diversidad cultural que, donde mas se manifiesta es las formas del lenguaje y hay estudiosos que dicen que las culturas no son, distintas visiones del mundo, sino que son mundos diferentes. La cuestión de la especificidad que trata de las diferentes visiones del mundo, en el caso de la lengua (tema 7) nos encontramos con el problema de la traducción, no solo como lengua sino también cultural, sobretodo si esa especificidad se manifiesta en que no existe algo similar, en la cultura correspondiente. No solo porque no se puede nombrar lo que no existe, sino porque de alguna forma, no existe la experiencia de esa realidad.

Pone el ejemplo como en el caso de “Parentesco” como traducir los términos referentes a la familia que no se tiene en la propia, por ejemplo el “abunculus”

El ultimo concepto que seria el de alteridad, se trata la concepción del otro como el diferentes que nos lleva también a elaborar la identidad de un nosotros como semejante y de alguna manera lo que lleva a ver, como identidad y alteridad se construyen también por contraste con el otro.


GERTZ


Es interpretativo, lo que hace es buscar significados. Aporta la reflexión sobre la complejidad que es la naturaleza humana y lo difícil que resulta delimitar en el hombre (el habla en ese término) lo que es constante y universal y lo que es variable.

Cuestiona el principio de naturaleza humana unitaria, tal como se venia planteando desde el S.XIX y ofrece otro punto de vista, sobre la búsqueda de universales en la humanidad.

Ha que estudiar las particularidades porque es ahí, donde se va a encontrar

Y lo que trata es la complejidad de la naturaleza humana y la dificultad dedelimitar lo que es universal y lo que es variable, cuestiona el principio de naturaleza humana unitaria, ya que para él lo que caracteriza al ser humano es la unidad, sino que es la variedad y la especificidad.

Para Geertz lo importante es estudiar las particularidades porque es ahí donde se va a encontrar la esencia común, por ello la noción de cultura va a tener un impacto de las noción del hombre y esta perspectiva interpretativa que tiene, la relación solo puede venir de la relación del ser humano y cultura.


Para Geertz estos mecanismos de control de la cultura modelan la humanidad del hombre y propone tres cuestiones básicas para entender este planteamiento: 

1

En primer lugar el desarrollo del primate al hombre está vinculado con la propia cultura e inclusive el desarrollo biológico (cerebro y sistema nervioso central) corresponde a un feedback entre hechos, actos culturales, trabajo y desarrollo corporal. No es que la evolución biológica se haya dado antes que la cultural: una y otra caminan estrechamente relacionadas. 

2

El desarrollo del sistema nervioso central y el cerebro dependen de la cultura. Al hablar de los hombres en Bali, Geertz enfatiza: no existe naturaleza humana independiente de la cultura. Los hombres sin cultura serían monstruosidades poco operantes con muy pocos instintos útiles menos sentimientos reconocibles y ningún intelecto. Sin hombres no hay cultura, pero igualmente, y esto es más significativo, sin cultura no hay hombres. 
3. El hombre es un animal incompleto, sólo se completa a partir de la cultura, pero no se puede buscar la esencia en una cultura humana, sino que lo completo se da en la medida de la cultura en cada hombre. Somos animales incompletos o inconclusos que nos completamos o terminamos por obra de la cultura, y no por formas en alto grado particulares de ella: la forma dobuana y la forma javanesa, la forma hopi y la forma italiana, la forma de las clases superiores y la forma de las clases inferiores, la forma académica y la comercial.


GERTZ nacimiento del concepto de cultura


La ilustración concebía al hombre en su unidad con la naturaleza con la cual compartía la general uniformidad de composición que habían descubierto las ciencias naturales bajo la presión de Bacón y la guía de Newton. La naturaleza se guiaba por leyes y eso la ordenaba de una forma simple y, por lo tanto, la naturaleza humana es inmutable. Ahora bien, esto implicaba en la ilustración algunas concepciones que no son aceptables, como que esta igualdad se les daba solo a unos determinados hombres de una raza especial.

A lo cual Geertz indica que la enorme variedad de diferencias que presentan los hombres en cuanto a creencias y valores, costumbres e instituciones, según tiempo y lugares, no tiene significación alguna para definir su naturaleza.

Estas diferencias son solo “aditamentos” que oscurecen lo que realmente es lo hu- mano, como constante, general y universal. En cualquier caso, la demolición de esa idea uniforme de un hombre igual independiente de su tiempo y lugar fue a lo que condujo al nacimiento del concepto de cultura.
Así, el hombre uniforme no existe, existe el hombre moldeado por las costumbres del tiempo y del lugar donde residen. Los hombres actúan en sus lugares, como lo hacen los actores de Shakespeare o Mascou. Esto hace que sea muy difícil trazar una línea entre lo que es natural, universal y constante en el hombre y lo que es convencional, local y variable. Y el mero hecho de sugerir trazar semejante línea es falsear la situación humana o por lo menos representarla seriamente mal.


GERTZ cultura y antropología


La Antropología, por lo tanto, ha intentado orientarse hacia un concepto más viable del hombre, un concepto en el que la cultura y la variedad de la cultura se tuvieran en cuenta en lugar de ser consideradas como caprichos y prejuicios, y al mismo tiempo un concepto en el que sin embargo no quedara convertida en una frase vacía (la unidad básica de la humanidad) como principio rector de todo el campo. Sostiene que la idea de que la diversidad de las costumbres a través de los tiempos y en diferentes lugares no es una mera cuestión de aspecto y apariencia de escenario y de máscaras de comedia, es sostener también la idea de que la humanidad es variedad en su esencia como lo es en sus expresiones. Esto hace que la idea de humanidad se vuelve compleja y peligrosa, porque por un lado se sostiene que se debe buscar la cultura debajo de sus expresiones y, por otro que hay que encontrarla dentro de ellas, uno corre el riesgo de perder de vista la cultura. Así, indica que en las ciencias sociales están presentes las dos aberraciones por separado, pero también el intento de buscar lo común en ambas posiciones para buscar las estructuras mínimas de la cultura los elemen- tos que definen la existencia humana que, si bien no son constantes en su ex- presión, son sin embargo distintivos por su carácter.


GERTZ la concepción estratigráficacritica esta concepción. ¿En qué consiste? Dice que son intentos de situar al hombre atendiendo a sus costumbres en relación entre los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la vida humana. Según esta concepción, el hombre es un compuesto en varios niveles, cada uno de los cuales se superpone a los que están debajo y sustenta a los que está arriba. Cuando se analiza al hombre se quita capa a capa como tal, siendo cada capa completa e irreductible en sí misma; al quitarla revela otra capa de diferente clase que esta por debajo. Así, esta concepción se dedicó a: 1. Buscar en la cultura principios universales y uniformidades empíricas que, frente a la diversidad de las costumbres en todo el mundo y en distintas épocas, pudieran encontrarse en todas partes y aproximada- mente en la misma forma. 2. Relacionar tales principios universales, una vez encontrados, con las constantes establecidas de la biología humana, de la psicología y de la organización social. En esencia, esta idea no es nueva en absoluto. El concepto de un consenso de toda la humanidad estaba ya en la ilustración. Por lo que él ve el problema de que se pueda sostener esta idea durante tres siglos. Para sostenerse debería poder establecerse y afirmarse el dualismo entre aspectos empíricamente universales de la cultura, que tienen sus raíces en realidades subculturales, y aspectos empíricamente variables que no presentan tales raíces. Esto exigiría: 1.Que los principios universales propuestos sean sustanciales y no categorías vacías. 2. Que estén específicamente fundados en procesos biológicos, psicológicos o sociológicos y no vagamente asociados con “realidades subyacentes”.


PROPUESTA GERTZ


Propone tres ideas:

1

La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas de conducta (costumbres, usanzas, tradiciones) sino como una serie de mecanismos de control (planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones) que gobiernan la conducta.
2.
El hombre es el animal que más depende de esos mecanismos de control extragenéticos, programas culturales para ordenar su conducta.
3.
una nueva definición del hombre que pone el acento no tanto en los caracteres empíricamente comunes de su conducta, como sobre los mecanismos por cuya acción la amplitud y la indeterminación de las facultades inherentes al hombre quedan reducidas a la estrechez y al carácter específico de sus realizaciones efectivas.  todos nacemos con el equipamiento para vivir un millar de vidas diferentes, pero solo acabamos viviendo una. Estas tres ideas parten de los siguientes supuestos: a. La cultura como un mecanismo de control.

b

El pensar no consiste en sucesos que ocurren en la cabeza sino en un tráfico de símbolos significativos, siendo estos dados de antemano. c. La cultura sería la totalidad de esas estructuras, condición esencial de culturaXq:

1. El desarrollo del primate al hombre está vinculado con la propia cultura e inclusive el desarrollo biológico corresponde a un feedback entre hechos, actos culturales, trabajo y desarrollo corporal.

2

El desarrollo del sistema nervioso central y el cerebro depende de la cultura.

3

El hombre es un animal incompleto….


GERTZ el hombre es un animal incompleto

Solo se completa a partir de la cultura, pero no se puede buscar la esencia en una cultura humana, sino que lo completo se da en la medida de la cultura en cada hombre. Somos animales incompletos o inconclusos que nos completamos o terminamos por obra de la cultura, y no por obra de la cultura en general sino por formas en alto grado particulares de ella: la forma dobuana y la forma javanesa, la gorma hopi y la forma italiana, la forma de las clases superiores y la de las clases inferiores, la forma académica y la comercial, etc. La gran capacidad de aprender que tiene el hombre, su plasticidad, se ha señalado con frecuencia: pero lo que es aún más importante es el hecho de que dependa de manera extra de cierta clase de aprendizaje: la adquisición de conceptos, la aprehensión y aplicación de sistema específicos de significación simbólica. Son las estructuras conceptuales las que modelan los talentos informes de los hombres.


GERTZ ¿Cómo influye el concepto de cultura sobre el concepto del hombre


Llegar a ser humano es llegar a ser un individuo y llegamos a ser individuos guiados por esquemas culturales, por sistemas de significación históricamente creados. Los esquemas culturas son específicos. El hombre no puede ser definido solamente por sus aptitudes innatas como pre- tendía hacerlo la Ilustración, ni solo por sus modos de conducta efectivos, como tratan de hacer en buena parte las ciencias sociales contemporáneas , ha de definirse por el vínculo entre ambas esferas, por la manera en como la primera se transforma en la segunda, por la manera en que las potencialidades genéricas del hombre se concentran en sus acciones específicas. De manera que ser humano no es ser cualquiera, es ser una clase particular de hombre y los hombres difieren entre sí. En el seno de una sociedad se reconocen las diferencias, tal que existen diferentes modos de ser. 

En suma, debemos descender a los detalles, pasar por alto equívocos rótulos, hacer a un lado los tipos metafísicos y las vacuas similitudes para captar firme- mente el carácter esencial de las diversas culturas y las diversas clases de indi- viduos que viven en el seno de cada cultura, si pretendemos encontrar la humanidad cara a cara. Esto significa que el camino pasa, como ocurre en toda genuina indagación, a través de una espantosa complejidad.


MENENDEZ. Diferenciación, Diversidad, Especificidad


Este texto es una denuncia de conceptos fundamentales en antropología, el de la diferenciación.
Advierte de los posibles deslizamientos del criterio de diferenciación (COMO reconocimiento de lo diverso) hacia la estigma- tización.
En conjunto, es buen ejemplo de reflexión a propósito de cómo las ideologías xenófobas se apoyan en premisas del pensamiento científico (médico, biológico, incluso, antropológico) para alcanzar y reforzar la legitimad de sus principios. Al hablar de diversidad cultural no podemos dejar de mencionar el lenguaje. Probablemente, el comportamiento humano que mejor refleja la diversidad es el lenguaje. Numerosos autores afirman que el lenguaje no solo es el mejor ejemplo de diversidad cultural, sino que esta forma de comunicación especifica, resultado de una transformación del organismo (cerebro), ha servido para marcar una diferencia esencial entre cultura y naturaleza. No obstante, la delimitación entre lo específicamente humano y lo genéricamente animal es un debate no exento de polémica. Hay otros autores que, según recientes experimentos, ya cuestionan que el lenguaje haya servido para marcar una de las diferencias esenciales entre la naturaleza humana y la animal. la especificidad cultural, al problema de cómo traducir algo en una lengua que no existe en la cultura correspondiente, que no existe la experiencia de esa realidad 


Menéndez peligro planteamientos unitarios mente/cuerpo. Crítica a Gertz


 
La biomedicina alemana iba a utilizar la unidad cuerpo/alma/cultura, el hombre abierto al mundo, etc., iban a ser pensados y utilizado ideológica, profesional y técnicamente a través de ca- tegorías étnico-racista. Estos supuestos que intentaron superar la dualidad bio- lógico/cultural se basaron en dos supuestos: 1.El acento se situaba en los elementos simbólicos de tal manera que lo biológico constituye una suerte de punto de referencia a partir del cual cada cultura establece una realidad particular. 2. Parte de la existencia de una unidad biocultural que también se desa- rrolla a nivel de entidades locales y que fue impulsada radicalmente bajo el nazismo y ha sido recuperada ambigua y posiblemente sin saberlo por algunas propuestas de la antropología interpretativa actual. 

Entonces, a Menéndez le preocupa el cómo premisas racistas y xenófobas se han apoyado en planteamientos científicos para apoyar sus postulados. En este sentido viene la crítica al planteamiento de Geertz sobre la capacidad unitaria de la biología y la cultura en la construcción de las personas. “Toda la producción humana, incluida la científica, es una creación cultural, y que incluso la dimen- sión biológica podía ser constituida culturalmente”. Así, indica que el plantea- miento de Geertz contribuyó a la legitimación de estas teorías racistas al reducir la moral a la cultura como verdad. Así, plantea que se necesita recuperar nue- vamente la dimensión ideológica en tanto ideología, y no solo como sistema cul- tural como propuso Geertz.


MENENDEZ racismo, etnicidad e identidad


 
No son lo mismo, pero la existencia de corrientes relativistas hace que se equivoquen los significados XQ la mayoría de corrientes antropológicas no incluyen la problemática del racismo y el etnorracismo y, sobre todo, del papel y del peso del biologicismo.  
Lo étnico refiere a procesos dinámicos y no a etiquetas simbólicas transhistóricas, cuya orientación ideológica y práctica dependerá de las condiciones que se desarrollan en los contextos específicos, incluidas las fuerzas sociales que orientan la situación en términos de etnicidades subordinadas, de propuestas contra- hegemónicas o de usos racistas de subordinación hegemónica. Indica que el racismo y el etnicismo basan su acción en la identidad, en una comunidad o grupo de pertenencia, en la oposición y/o diferenciación con otro. El racismo es la tendencia más radical y necesita la existencia de otro. Pero se diferencian en lo que los grupos hacen con la afirmación de identidad. El etnicismo o particularismo no termina en racismo, ni supone que lo étnico se constituye en torno a una base ideológica común. Ahora bien, a él le interesa cuando la apelación al racismo o a la diferencia étnico-racista que potencialmente implica el deslizamiento hacia la afirmación radical de determinadas diferencias culturales. Así, la mayoría de etnicismos utilizan ideológicamente una identidad amenazada lo cual constituye un proceso necesario en el caso de las identidades oprimidas, asumiendo que en ese proceso se pueden asumir actividades radicales de tipo racista que requieren el uso de la diferencia para afirmar su identidad o para estigmatizar para usar la subalternidad o para excluir.


Menendez relación biomedicina y construcción social de los sujetos  los autores que basan sus explicaciones en término biomédicos de la diferencia, centran su análisis excl en los simbólico, excluyendo la dimensión política y económica, reducen la realidad social a las representaciones e ignoran el papel de las prácticas, retomando una interpretación trivializada del nazismo que tiende a concluir que la raza no es un indicador y que lo relevante es la diferencia cultural, olvidando que lo racial fue usado por los nazis como parte de sus concepciones ideológico-políticas e ideológico-culturales, y no al revés. Habla de culturalismo racista. / Lo biológico se utiliza en la vida cotidiana como determinante en el amor, la tristeza, el trabajo, el cansancio, la enfermedad. El racismo es considerado como una ideología negativa, el biologicismo forma parte del sistema cultural e ideológico, legitimando y normalizando determinadas actividades racistas de forma no consciente. Existe una institucionalización del racismo que inciden en múltiples procesos. Hay uno, que menciona como fundamental, fue el uso del biologicismo en la creación de la categoría de raza y otras relacionadas. / La producción científica va a ir constituyendo durante los siglos 19 y 20 un marco de definiciones de los sujetos considerados diferentes, según el cual simultánea- mente unifica y estigmatiza una variedad de sujetos en términos de raza, de lo- cura, de alcoholismo, de criminalidad, y en algunos contextos en función de su condición de inmigrante o de su condición de género o de orientación sexual, y donde los criterios de la diferenciación y estigmatización se sitúan en la dimensión biológica.


Menendez ctca biomedicina como modelo hegemónico.
posiblemente la principal productora de representaciones sociales colectivas respecto de los principales padecimientos de los cuales se enferma o muere la mayoría de la población. La tendencia actual sigue caracterizándose por la incidencia de la biomedicalización en la vida cotidiana dadas las diferentes necesidades de los conjuntos sociales, así como ala continua producción de medicamentos o técnicas quirúrgicas que evidencia eficacia respecto de problemas que afectan no solo ala mortalidad, sino a la calidad y a los proyectos de vida a través de su incidencia sobre los padeceres. / La dimensión biológica de los productos médicos puede estar negada en términos reflexivos, pero se va incluyendo en las prácticas y representaciones socia- les. Siendo de esta forma que la expansión del biologicismo se relaciona con las necesidades imaginarias de muy diferentes grupos sociales, a partir de su eficacia comparativa respecto de toda una serie de procesos de salud/enfermedad/atención personales y colectivos. A pesar de que, en algunos campos, como las enfermedades mentales, la biomedicina evidencia una recurrente limitación, incapacidad e ineficacia. / Los grupos determinados, con determinadas dolencias, se constituyen como tal por dicha carácterísticas que les da su identidad a partir de su relación con los otros. Estos se organizan socialmente, pero esto no niega el efecto socioideológico construido a partir de estigmas y/o carácterísticas corporales y de la interpretación biologicistas de los mismos.


Draguns


La alteridad


. Tanto la diversidad entre los individuos como los universales que comparten juegan un papel en la construcción de la alteridad, en la concepción del otro diferente y también en la elaboración de la identidad, del nosotros semejantes; porque la identidad y la alteridad se construyen, fundamentalmente, por contraste con el otro. 
La etnografía de DRAGUNS es un estudio transcultural sobre la conducta psicopatológica del comportamiento anormal. El texto pone de manifiesto el problema metodológico y teórico que supone este intento de comparación transcultural debido a la dificultad de establecer categorías de equivalencia en conceptos como el de lo anormal o la locura entre culturas diferentes. ¿Normales o anormales respecto a quién? Esta sería la primera cuestión que abordar para solucionar el problema de los límites de la unidad comparativa. Ello supone poder determinar qué variables o síntomas debe agrupar una población para ser cata- logada como patológica, con una conducta desviada o con un desorden psíquico y, también, supone establecer quién lo decide y, finalmente, determinar todo ello no sólo en cada cultura sino en el conjunto de las culturas. Todos estos procesos resultan muy complejos porque es posible, por ejemplo, que un patrón de conducta clasificado como patológico en su contexto no lo sea fuera de ese contexto cultural; y viceversa, unos criterios aceptables en la propia cultura, pueden no serlo fuera de ella. En definitiva, no hay un patrón universal valido de aceptación sobre lo que es normal o anormal entre las diferentes sociedades. 


Draguns ¿cómo se construye la diferencia dentro de una misma cultura y cómo esto constituyen diferencias entre culturas?

En especial, en cuanto a que la biomedicina en psicopatología trata de establecer categorías de identificación sobre conductas. Establece unos criterios de identificaciòn psicopatías en otras culturas. / 
Lo fundamental para lograr estos tres criterios, indica, es que se necesita un criterio pancultural o etic de la anormalidad. Aunque, siempre, puede ser susceptible de recibir una carga condicional y relativa en su significado. Este criterio etic, que denomina “ético”, de psicopatología puede usarse con total conciencia de su naturaleza condicional y puede yuxtaponerse al criterio acostumbrado de anormalidad propio de una cultura determinada. Es decir, estos estudios quedarían subordinados a establecer referencias entre criterios de anormalidad emic, ligados a una cultura determinada, y criterios etic, universalmente aceptables. Este criterio, además daría lugar incluso a la clasificación de sociedades enfermas. Él distingue cuatro usos de este término: