Victimología: Estudio de las víctimas y sus derechos
¿Qué es una víctima?
Una víctima es una persona que sufre un daño o prejuicio a causa de una acción o suceso determinado, por ejemplo, un robo.
¿Qué es una víctima de abuso de poder?
Son aquellas que sufren un perjuicio en sus derechos fundamentales.
El ofendido
Es la persona física o moral titular del bien jurídico afectado.
Objetivo de la Ley de Víctimas
La protección de los derechos de las víctimas del delito y de violaciones de derechos humanos.
Clasifica los derechos de las víctimas en:
- Generales
- De ayuda, asistencia y atención
- De acceso a la justicia, derechos en el proceso penal
- El derecho a la verdad
Justicia Restaurativa
Resuelven de manera colectiva cómo lidiar con las consecuencias de la ofensa y sus implicaciones futuras.
Conceptos Clave
Víctimas de delitos
Personas que sufren daños físicos, sufrimiento emocional, mental y pérdida financiera.
Victimidad
Conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas.
Mendelsohn (1956): Conjunto de características bio-psico-sociales comunes a todas las víctimas en general, con independencia de la causa de su situación.
Victimario
Es la persona que inflige el daño o prejuicio a otra persona en un momento determinado.
Un victimario es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima (Rodríguez, 2008).
El victimario tiene una acción (actuó con dolo) o una omisión (acto involuntario).
Victimización
Proceso por el que una persona sufre las consecuencias de un hecho traumático.
Factores victimógenos
Favorecen la victimización; son las condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen propenso a ser víctima.
Causa victimógena
Es lo que va a producir la victimización.
Víctima nata
Débil instinto de conservación, credulidad e imprudencia.
De la Microvictimología a la Macrovictimología
El objetivo principal de estas encuestas era determinar el volumen de la victimización.
Posturas sobre la Autonomía de la Victimología
Autores que creen que la victimología NO es autónoma
- Ellenberg: Se ocupa de la víctima directa del crimen.
- Goldstein: Estudia a la víctima no como efecto del delito, sino como una de sus causas.
- Nagal: La criminología estudia tanto al delincuente como a la víctima.
- Neuman: La victimología forma parte de la criminología.
Autores que definen la autonomía de la victimología
- Mendelsohn: Era una ciencia paralela a la criminología.
- Separovic: Distingue una victimología en sentido amplio y otra en sentido estricto.
Autores que niegan la victimología
- Luis Giménez de Asua: Niega que se deba hacer una nueva ciencia independiente.
- Kaiser: Considera innecesaria la victimología.
- López Rey: Rechaza la existencia de la victimología porque ya está en el Derecho Penal.
Factores de Victimización
- Stanciu: Endógenos y exógenos.
- Gulotta: Permanentes y temporales – innatas y adquiridas.
- Ramírez G: Biopsicológicas y sociales.
- Di Tullio: Predisponentes, preparantes y desencadenantes.
Tipos de Victimización
Victimización primaria
Es la acción y la consecuencia que provoca la actuación del victimario sobre la víctima; son quienes sufren de primera mano el hecho delictivo.
Victimización secundaria
Es el abuso al que es sometida la víctima por parte del sistema legal. Se encuentran las víctimas directas e indirectas del hecho.
Victimización terciaria
La víctima del delito no es solo la persona que lo sufre, sino también personas cercanas al autor (familia, amigos, etc.). Vicarial: imágenes televisivas (cuando te exponen en medios).
Revictimización por parte de las instituciones
Legislativo
Cuando los poderes políticos acuden al derecho penal y se abordan otras instancias. También cuando quebrantan los límites del principio de proporcionalidad.
Policial
Prácticas ilícitas por parte de los operadores.
Judicial
Errores de profesionalidad de los jueces.
Revictimización
Surge cuando la persona que ha vivido una experiencia traumática, al entrar en contacto con las autoridades o instituciones, recibe tratos injustos.
Sobrevictimización
Cuando las víctimas no reciben asistencia adecuada, hay demoras en la resolución o no son atendidas sus preocupaciones.
Efectos de la Victimización
Los efectos de la victimización pueden ser: económicos, psicológicos, sociales y psicofisiológicos.
Derechos de las Víctimas
Derechos generales de las víctimas
…
Ayuda, asistencia y atención
Brinda recursos necesarios, programas especializados, información y acompañamiento jurídico.
Acceso a la justicia
Acceso a los mecanismos de justicia.
Reparación del daño
La persona que realizó el acto delictivo le restituye el bien dañado.
Derechos de las víctimas en el proceso penal
Derecho a ser atendida, recibir un trato digno, ser informada de manera clara y precisa de sus derechos.
Derecho a la verdad
Que la víctima pueda conocer lo que realmente pasó.
Mínimo existencial
Obligación del Estado de proporcionar a la víctima un lugar donde se le preste atención para que supere su condición.
No criminalización
No agravar el sufrimiento de la víctima.
Debida diligencia
Actuaciones necesarias dentro de un tiempo razonable.