Fundamentos Epistemológicos y Aplicaciones de la Lingüística
La Validación Epistemológica en Lingüística
La validación epistemológica es una rama de la Filosofía que se encarga del estudio y de la fundamentación del conocimiento científico/válido. Este ha de ser objetivo. Una disciplina es científica si tiene:
- Componente ontológico u objeto de estudio (QUÉ): Tiene que ser abordado de manera objetiva. El de la Lingüística es el lenguaje.
- Componente metodológico (CÓMO): Se realiza mediante el MÉTODO con el fin de extraer conclusiones que amplíen el conocimiento científico del mismo. Hay 4.
- Componente gnoseológico o finalidad (HACIA DÓNDE Y PARA QUÉ)
Las posibles fechas del inicio de la Lingüística como ciencia son:
- s. XIX: Con el positivismo y el auge del método empírico. El positivismo es la corriente filosófica que consiste en la extracción de datos para la obtención de conclusiones.
- 1916: Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure con el estructuralismo.
- 1957: Syntactic Structures de Noam Chomsky con el generativismo.
Mario Bunge califica a la Lingüística como un monstruo de 3 cabezas (niveles del sistema de la lengua, influencia de aspectos sociales y culturales en la lengua e influencia de aspectos psicológicos y biológicos en el lenguaje).
Ubicación entre las Ciencias
- La propuesta de Coseriu: Ciencia de la cultura/social (de la libertad) vs Ciencia de la naturaleza (necesidad). Tiene un objeto de estudio poliédrico. La Lingüística se sitúa entre ambas.
- Ciencias formales (no trata con objetos abstractos) vs Ciencias empíricas (se basa en datos objetivables). La Lingüística entre ambas.
- Ciencias explicativas (intentan analizar las razones) vs Ciencias descriptivas (estudia superficialmente el objeto). La Lingüística se sitúa en una u otra dependiendo de la finalidad.
Nomenclatura (Sentidos del apellido «general»)
- Enfoque teórico: Instrumento metodológico que nos sirve para analizar el objeto, las gramáticas. Es una metateoría que lo que hace es enjuiciar las teorías que otros han creado sobre el estudio de las lenguas.
- Enfoque empírico: Estudia las lenguas y no las teorías de otros autores. Configura una teoría de la lengua.
- Cuando su objeto de estudio es el lenguaje humano en su totalidad.
2. Definición de Lingüística
Lingüística: Ciencia encargada de estudiar, desde una perspectiva sincrónica, histórica e historiográfica, la manifestación de una capacidad cognitiva específicamente humana (lenguaje) a través de instrumentos codificados y sistemáticos (lenguas), en el seno de transmisión de información (habla).
Objeto de estudio dependiendo de la finalidad
- Sincrónico: Estudio de cualquier elemento en un punto concreto de la línea temporal.
- Histórico: Estudio de algún nivel de la lengua durante un periodo temporal, es decir, la evolución.
- Historiográfico: Las distintas teorías que se han desarrollado sobre el funcionamiento de una lengua.
3. Métodos Científicos en Lingüística
- Método inductivo (Baconiaco): Método de corte empírico que parte de una serie de datos objetivables de los cuales se extraen conclusiones. Para que sean válidas, es necesario ampliar el nº de datos lo máximo.
- Método hipotético-deductivo (Kepleriano): Observación de la realidad para extraer una hipótesis de funcionamiento de dicha realidad. Esta hipótesis se contrasta con los datos obtenidos, si coinciden, se convierte en tesis. Si lo contrario, se vuelve a realizar. Dependiendo del objeto de estudio, será más adecuado un método u otro.
3.2 Modelo
Construcción que sirve de analogía en relación con los objetos que observa. En Lingüística se utilizan 2.
- Modelo de caja negra: No le interesa lo que ocurre en el cerebro cuando una persona se comunica. Estudiará la lengua y el habla pero no el lenguaje. Se interesa más por el producto. Ej: Saussure.
- Modelo de caja translúcida: Lo que ocurre en el cerebro cuando un hablante se comunica. Le interesa el proceso. El objeto de estudio será el lenguaje. Ej: Chomsky.
4. Requisitos de la Lingüística como Disciplina Científica
- Sistematicidad: Fortalecimiento de la armadura teórica. El criterio es coherente, preciso, exacto y unívoco.
- Decisión e interpretación: Quiere conseguir un modelo adecuado al objeto de estudio. Estos criterios se concretan en capacidad explicativa y predictiva, exhaustiva y refutable.
- Evaluación: Pretende decidir cuál de 2 o + teorías es la más perfecta y adecuada. Busca la simplicidad y la elegancia.
Rasgos de su Caracterización Disciplinar
- La Lingüística es una unidad de conocimiento no común y administrativa. Forma parte de los tecnolectos (conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional).
- Para que una disciplina sea considerada científica tiene que tener un objeto de estudio, método y finalidad. Es empírica cuando es más como un método de estudio que se basa en la experiencia.
- Es multidimensional: Su objeto es poliédrico.
- Es una materia con corte interdisciplinar. Es necesario recurrir a otras disciplinas para explicar los fenómenos que ocurren en cada lengua.
- Es una materia de corte descriptivo y explicativo. Al lingüista le interesan los fenómenos que ocurren en cada lengua.
5. Clasificación de las Disciplinas Científicas en Lingüística
- Divisiones (disciplinas que estudian el interior del código) y ramas (disciplinas que estudian las conexiones código – elementos extralingüísticos. Ej: psicolingüística (lengua+mente)).
- Lingüística interna (=divisiones) y externas (=ramas).
- Microlingüística (=D) y macrolingüística (=R).
- Disciplinas del código (=D) y disciplinas de la comunicación (=R).
6. Lingüística Teórica y Aplicada
Lingüística Teórica
Se preocupa por la creación de modelos abstractos con los que explicar el lenguaje como totalidad.
Lingüística Aplicada
Orientación de la investigación Lingüística en el conjunto de campos de estudio de las Ciencias del lenguaje. Desde un marco teórico interdisciplinario, tiene una finalidad práctica consistente en resolver los problemas provocados por los procesos comunicativos de las sociedades actuales. Características:
- Utilidad
- Valor práctico
- Sentido heteroteleológico
- Interdisciplinariedad
- Variedad
7. Direcciones de la Lingüística Aplicada
Adquisición de la L1 y L2. Glosodidáctica
Primeras lenguas
Se usa una herramienta que ayuda en un proceso natural de perfeccionamiento de habilidades básicas. El aprendizaje de una lengua va ayudando a adquirir otras capacidades cognitivas simultáneamente. Se establece conexión entre la Teoría Lingüística y corrientes psicológicas y pedagógicas. Ayuda a desarrollar otras habilidades Lingüísticas, motoras…
Segundas lenguas
Se aprenden, no se adquieren. Hay una variedad de métodos empleados para su enseñanza/aprendizaje. Todo modelo Teórico-lingüístico se construye para explicar cómo funcionan las lenguas y para que se usen sus métodos.
Lingüística Computacional
Trata de la construcción de sistemas informáticos que procesen estructuras Lingüísticas y cuyo objetivo sea la simulación parcial de la capacidad Lingüística de los hablantes de una lengua, independientemente de su carácter comercial o de investigación básica.
Lingüística de Corpus
Un corpus es un almacén electrónico organizado de materiales lingüísticos, normalmente textos. Características:
- Representatividad:
- Corpus generales: cada aspecto de la lengua debe estar representado.
- Corpus especializados: corpus periodísticos, jurídicos…
- Tamaño final: El tamaño debe ser importante. A menos texto, menos fiable.
- Formato: Electrónico (escaneado mediante OCR, transcrito o adaptado).
- Anotaciones:
- Intertextuales
- Extratextuales: Se dividen en Tags (anotaciones de tipo morfosintáctico) y Lematizaciones (proceso de conversión a la forma canónica de una palabra.
- Analizadores automáticos: Tokens (silabeo de las palabras), lematización y puesta de tags y desambiguación.
En Español hay 2 corpus: CREA y CORDE.
Utilidad de los Corpus (Jitka Hrusková)
- Teclados y taquigrafía: Posición en el teclado dependiendo de los fonemas más recurrentes.
- Creación de libros de texto
- Aprendizaje de lenguas extranjeras (corpus learning)
- Creación de diccionarios (dicc. terminológicos)
- Descripciones gramaticales variadas
- Estudios culturales
- Paternidad literaria: cuando se duda de la autoría de un texto podemos buscar una estadística del tipo de estructura que emplea.
- Traducción automática («memorias de traducción»): Almacenan estructuras usuales y frecuentes.
Tipos de Corpus
- Orales: grabaciones o transcripciones de estas.
- Escritos: se pueden clasificar en monolingües, bilingües o multilingües. Estos dos últimos pueden ser paralelos (= texto en 2 o + lenguas) o comparables (= tipo distintas lenguas)
Lexicología, Lexicografía, Terminología y Terminografía
Las 4 se encargan de estudiar el significado de las unidades con el léxico. Cualquier unidad lexemática tiene que tener un significante (STE) y un significado (SDO).
Proceso semasiológico (STE -> SDO)
- Lexicografía: Creación de diccionarios de lengua general. Ordena alfabéticamente los significados (STEs) para darnos su significado (SDO).
- Lexicología: se encarga de estudiar los significados (SDOs) en abstracto de los significantes (STEs) de la lengua.
Proceso onomasiológico (SDO -> STE)
- Terminografía: se encarga de la confección de diccionarios especializados. En un diccionario terminológico se parte del significado (SDO) para agrupar los significantes (STEs).
- Terminología: vocabulario propio de un dominio de especialidad (acepción actual propia)
Término vs Palabra
- Palabra: unidad léxica de carácter general.
- Término: unidad léxica de carácter técnico cuyo significado está definido de forma unívoca dentro de una teoría. Frente a las palabras de una lengua, los términos carecen de polisemia, ambigüedad, sinonimia o valor contextual.
Traducción, Traductología, Translatología y Mediación
- Traducción: Objeto (traducción) y proceso (traducir) de trasvase de códigos Lingüísticos entre 2 lenguas.
- Traductología: Ciencia que estudia la traducción, como objeto y como proceso.
- Translatología: Ciencia que estudia la traducción y la interpretación. Aparece por 1ª vez en la Univ. Leipzig.
- Mediación: Actividad comunicativa que tiene como finalidad solucionar un «conflicto» en el que intervienen códigos semióticos (signos) distintos.