Aportaciones de la escuela de los annales a la historia
Carácterísticas de la nueva historia:
Como tendencia historiográfica
Primacía del método científico sobre las opciones filosóficas
- Enfatiza “la historia–
Problema” sobre la “historia-relato”. Se hace mucho hincapié en plantear preguntas sobre la historia. - Ecléctica ideológicamente (no tiene una tendencia única, coge de unas y de otras), no excluye algunas aportaciones del marxismo, aunque no suscribe totalmente sus puntos de vista.
- Captación de grandes espacios, preocupación por las masas, interés por el análisis de “larga duración” y el análisis global de amplios conjuntos. Paradigma estructuralista – análisis de larga duración (varios siglos). Estructural social (nueva latente un conflicto que tiende a manifestarse – corta duración)
- Ha inventado o reciclado fuentes históricas poco utilizadas (fiestas, comidas, folclore, sexualidad, actitudes ante la vida y ante la muerte, mentalidades, etc). Es el estudio de las mentalidades es lo que ha dado lugar hoy día a la tendencia historiográfica llamada historia cultural.
Historia de la educación comparada
La ciencia que tiene por objeto separa, analizar y explicar las semejanzas y diferencias entre hechos educativos y/o sus relaciones con el ambiente(contexto) (político, económico, social, cultural), y buscar las leyes eventuales que los gobiernan en las diferentes sociedades y en los diferentes momentos de la historia humana. (Le than khoi). Desde que surge la Educación Comparada los distintos autores que se han ido ocupando de este ámbito de conocimiento han ido seleccionado una lista de temas. Los sistemas educativos actuales de diversas sociedades y culturas, con análisis e interpretación de sus relaciones y de las relaciones entre ellos y otros sistemas de la sociedad humana.
Aspectos principales de esos sistemas educativos
Corrientes educativas del momento
La fundamentación teórica y metodológica de la propia Educación Comparada
Relaciones educativas entre las naciones
Los organismos internacionales y su contribución positiva/negativa a la educación de los países
La educación para la paz y la educación internacional
Eduacion comparada. Enfoques
Primera mitad del S. XX.
Histórico (Nicholas Hams)–>
Consideraban los factores históricoscomo los más importantes a la hora de estudiar la Educación Comparada
Filosófico(J.A. Lauwerys)
A la hora de hacer estudios sobre sistemas educativos los factores filosóficos eran fundamentales tenerlos en cuenta.
Global (Leo Fernig)
Para extraer leyes educativas o consecuencias generales de los sistemas educativos había que tomar el mundo en general.
Geopolítico (Kandel)
Resaltaba la influencia de los factores políticos en un momento en el que la idea de libertad y nacionalismo estaba muy vigente en ese momento, y decía que los factores políticos eran decisivos para hacer estudios sobre la Educación Comparada.
Dinámico (Pedro Rosselló) – “Teoría de las corrientes educativas.”
Enfoque muy pionero porque superaba los enfoques nacionalistas, por naciones o por estados y lo que pretendía Rosselló era hacer un enfoque internacional.Teoría útil para la prosprectiva escolar, la planificación educativa, etc. Sirve para poder planificar a la larga problemas.
En la segunda mitad del S. XX surgen nuevos enfoques:
Funcionalismo estructural (C. Arnold Anderson, Philip Foster, Don Adams)
Tienen en cuenta la influencia de los estudios antropológicossobre los estudios de educación
Social (Bereday, Kazamias)
Consideración de las aportaciones de la historia como una ciencia social para estudiar la Educación
Empirista (Harold A. Noah)
Proviene de la utilización de los métodos numéricos, estadística, correlaciones, etc. Para los estudios de los hechos educativos en general y la educación comparada.
Neopositivista (Anderson y zern)
Consiste en la necesidad de extraer leyes, principios generales del estudio de los sistemas educativos
Neomarxista (M. Carnoy)
Consiste en tener en cuenta, sobretodo por las desigualdades sociales,relaciones de poder, etc. Al estudiar los sistemas educativos.
Neorrelativista (B. Holmes)
Lo que busca es una aproximación al problema educativo buscando generalizaciones contextuales (relacionadas con el ambiente) que ayuden a resolver los problemas prácticos.
¿CÓMO SE ELABORA LA HISTORIA?
Siglo XX el positivismo y el materialismo histórico reciben muchas críticas.
Se da la crisis del positivismo que viene ocasionada por las críticas llevadas a cabo por: 1 los nuevos idealismos o neoidealismos de los cuales la tendencia más importante sería el presentismo
2 la escuela de los annales.3 la historiografía marxista
Como consecuencia el positivismo va a entrar en crisis y va a dar paso a otras nuevas formas de entender la historia. Entre las cuales una e las más importantes es la de la escuela de los Annales.
Al Siglo XX se le llamó el siglo de la revolución historiográfica porque en ese momentocambian las formas de entender la historia y en cuanto a considerar nuevos objetos de estudio para la historia.
Se considera que especialmente a partir del final de la Segunda Guerra Mundial (1945) que hay unos cambios muy importantes. El Siglo XX fue un cambio de muchas contradicciones. Todos los cambios que se produjeron tuvieron como consecuencia la crisis del positivisimo pero además también la tendencia interdisciplinar a la hora de elaborar la historia (tener en cuenta las aportaciones de otras ciencias sociales).
ESCUELA HISTORIOGRÁFICA DE LOS ANNALES
La segunda corriente que va a criticar muy duramente el positivismo va a ser la llamada Escuela Historiográfica de los Annales que es un antecedente de la corriente de la Nueva Historia.Esta corriente (escuela de los Annales) se llamó así porque su nombre proviene de la publicación de una revista que aparecíó en Francia en 1929 que se llamaba “Annales d’Histoire Économique et Sociale”.
Los fundadores de la revista son Lucien Febvre y Marc Bloch que son los autores de la corriente
Lucien Febvre escribíó un libro llamado ”Combates por la historia”
Por tanto, constituyó un nuevo paradigma científico contrapuesto al positivismo basada en la multiplicidad de enfoques. Paradigma estructuralista (construir la historia).
Esto hizo que hubiese una visión desde debajo de las grandes figuras: intrahistoria. Carácterísticas:
:1
Tendencia interdisciplinar (recurrir a las aportaciones de otras ciencias sociales y no sólo a las ciencias auxiliares).2.
Objeto de estudio de la Historia
: el ser humano en sociedad. Es decir, consideraban que la historia tradicional se fijaba fundamentalmente en los personajes históricos. Esta corriente piensa que todos formamos parte de la historia. Pensaban que sus manifestaciones históricas debían ser tratadas de forma unitaria tanto en el espacio como en el tiempo.
F. Braudel tuvo una nueva concepción de lo que él llamo nuevas mediciones en el tiempo de la historia, habló con respecto a la duración (del tiempo corto, del tiempo medio y del tiempo largo).1.
Considerar la historia como problema en vez de estudiar la historia como una realidad determinada. Consideran que ante unos mismos hechos históricos es necesario hacer preguntas. Esto hace que haya una superación de la metodología positivista que se ceñían al hecho y el documento histórico y escrito era el que servía para explicar la historia. En cambio, los autores de la escuela de los Annales consideraban que cualquier cosa que de una idea del ser humano sirve para explicar la historia, no sólo los documentos escritos.2.Supuso una ampliación de los campos de investigación de la historia, es decir, en todo el tiempo de su desarrollo fue incorporando nuevas formas de hacer historia.
Primero deriva a la historia económica y social, después a la demografía histórica, más adelante a la antropología histórica,luego en historia de la familia,de la vida privada, de la medicina, etc.
En 1978 la corriente historiográfica de la Escuela de los Annales deriva en la corriente de la Nueva Historia, cuyo principal representante es Jacques Le Goff.
Historia de la infancia
Los primeros estudios sobre la infancia aparecen en los años 60
F. Fröebel decía que el hombre debe ser educado desde su primera aparición en la tierra, según la naturaleza de su ser y puesto en posesión del libre empleo de sus fuerzas.Con esta idea partimos, ya que la educación constituye un proceso de desarrollo integral de la persona, que debe iniciarse desde la primera infancia.
La educación recibida en esta primera etapa de la vida, marcará la evolución educativa posterior. Aspectos que contextualizaron el estudio sobre el tema de la infancia y que nos plantea unos interrogantes fundamentales:Cómo evolucionaron a lo largo de la historia, las concepciones sobre la infancia hasta plantearse la sociedad la necesidad de institucionalizar este primer nivel?Qué motivaciones sociales subyacían y qué factores de diversa índole contribuyeron al nacimiento de estas instituciones en Europa, y en concreto, en España.
Evolución de las concepciones sobre la infancia.
Philippe Ariès y Lloyd de Mause afirman que la historia de la infancia y la historia de la educación están conectadas en niveles:1.Conectadas conceptual y psicologicamente.2.Relacionadas en el tiempo.3.Unidas social e institucionalmente.
P.A:
En su obra mantiene la tesis de que la infancia pierde a lo largo de la Alta Edad Media y durante varios siglos, la acentuada peculiaridad, que había adquirido en la Roma imperial.Este autor dice que en este periodo de tiempo desaparecen las imágenes de niños excepto para representar todo lo que supone la iconografía eclesiástica.No llegó a existir la niñez, al que se le reconocerán unos propios y únicos valores.Ariès basó principalmente sus interpretaciones del concepto de la infancia, en el uso de la iconografía, como fiel reflejo de las formas de vida de cada época. en las tumbas no aparecían en ningún lugar los niños.De ello deduce que no se daba importancia a la figura del niño.Según este autor, en la evolución histórica de la Infancia, la sociedad medieval contemplaba al niño como un “hombre pequeño” que vivía en medio de los adultos,libre en cuanto a ser autónomo y productivo.En general no se incorporaban a la escuela, los que eran de clases nobles lo aprendían en los palacios. Los que eran de clases populares hacían tareas de adultos como el campo. Lo que viene a deducir este autor es que cuando aparece la escuela aparece la contextualización y figura del niño como tal.Durante la época moderna la sociedad encerró en núcleos familiares al niño, privatizando la infancia, había sistemas educativos, que implicaron autoritarismos y regíMenes disciplinarios.Es decir, se van produciendo cambios en la familia, poco a poco se van haciendo más reducidas y se van constituyendo en familiar nuclear por eso se habla de privatizar la infancia. Al mismo tiempo, también va descendiendo el número de nacimientos.Ariès considera que se pasó de una edad feliz a las nuevas concepciones de la infancia, que se gestan a lo largo de la modernidad, íntimamente ligadas a la evolución de la familia, la cual recluyó al niño, reduciendo su libertad mediante vínculos, esquemas educativos, formas de instrucción y largos periodos de preparación de la vida adulta.En conclusión, cuando aparece la escuela el niño adquiere sus carácterísticas y escuela e infancia y educación están estrechamente ligadas.
Lloyd
No acepta los planteamiento de Ariès sobre la felicidad inicial del niño. En su obra se basa en la relación entre el adulto y el niño, esboza una historia de la infancia desde la Antigüedad hasta el momento actual. Sigue el siguiente proceso:
infanticidio, abandono, ambivalencia, intrusión, socialización, ayuda.
Habla de infanticidio porque la vida de los niños no ha sido una cuestión muy respetada a lo largo de los tiempos
Dice que la fuerza central del cambio histórico no es la tecnología, ni la economía sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultantes de interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones.
Todo su pensamiento parte de la influencia del psicoanálisis
Ha sacado la conclusión de que a lo largo de la historia los adultos han tenido tres tipos de reacciones al encontrarse con los niños.
1º
Reacción proyectiva
Utilizar al niño como vehículo para la proyección de los contenidos de su propio inconsciente.
2º
Reacción de inversión
Utilizar al niño como sustituto de una figura adulta importante en su propia infancia.
3º
Reacción empática
Se daría en las épocas más recientes. Consiste en experimentar empatía respecto de las necesidades del niño y actuar para satisfacerlas. La historia de la infancia aparece íntimamente entrelazada con la historia de la violencias ejercidas sobre ésta y, en su interpretación psicogenética sobre la evolución de la familia y las relaciones establecidas en su seno entre padres e hijos.
Infanticidio
: Para él se sitúa antigüedad-S. IV
Abandono
:
S. IV-S. XIII
Prácticas que se llevaban a cabo cuando se consideraba al niño una deshonra, no se le podía alimentar, etc. Llevándoles a otras familias como criado, a una iglesia.
Ambivalencia
:
S. XIV l S. XVII
Donde se da “una de cal y otra de arena”. Se empieza a moldear al niño a través de la educación. Empieza la escuela que es una forma de socialización y de reclusión a la vez.
Intrusión
. S.
XVIII
Los padres intentan dominar la mente del niño. Se le pega y regáña.
Socialización
.
S. XIX-S. XX
Formarle, guiarle por el buen camino, ayudarle a adaptarse y socializarse. Ayuda
:
S.XX
Plena participación de los padres en el desarrollo del niño. Ayudar al niño a alcanzar sus objetivos cotidianos. Empatía. Su resultado es un niño amable, sincero, que no está reprimido.Los autores citados anteriormente coincidieron en afirmar que el descubrimiento de la infancia ha tenido una gestación larga y gradual y que ha seguido una trayectoria de constante progresión a partir del Renacimiento.
Escolano
sintetiza la correspondencia entre los cambios sociales y económicos, que se producen en la Baja Edad Media, con el cambio profundo, que se produce en las mentalidades colectivas y en las costumbres (y, por tanto, en las mutaciones en la imagen social de la infancia y las condiciones de vida de los niños), que informarán las concepciones modernas sobre la infancia.En este sentido, la institucionalización escolar de la infancia supondrá una segregación del niño del mundo de los adultos, a través de dos nuevos sistemas sociales:
La escuela
La orden laboral gremial
Desde otro punto de vista, la institucionalización escolar de la infancia perseguirá estrategias moralizantes, que aparecieron estrechamente vinculadas al desarrollo de la Reforma y la Contrarreforma religiosas, que se operaron en el mundo occidental, anteriormente a la época de las revoluciones políticas e industriales.Cuando aparece la reforma, cuando se separan de la iglesia católica, lo que intentan es que se perpetúe y se crean muchas escuelas para poder aprender a leer y a escribir, en los lugares que cuajaron la reforma tenían la escuela pública ya que en los religiosos no se podría porque rompieron con la iglesia. Junto a ello, los cambios de mentalidad dentro de la familia burguesa (la cual se fue conformando desde el Renacimiento y la Reforma) tienden a preservar y a ocuparse más de los niños, constituyendo otros factores, que configuraron la evolución de las concepciones sobre la infancia.