Aporte de kant a la educacion

1 ANTECEDENTES DE LA PEDAGOGIA SOCIAL:
La Pedagogía Social nació en el S. XIX en Centroeuropa, y más en concreto en Alemania, en medio de grandes cambios sociales e intelectuales. Aún así, la preocupación por los aspectos educativos y sociales es mucho más antigua. Por tanto, para comprender las influencias que tuvieron los pedagogos, pedagogos sociales, educadores y filósofos en el propio nacimiento de la Pedagogía Social, hay que echar la vista atrás hasta remontarnos a la edad antigua, en donde encontramos a grandes filósofos y pedagogos interesados por las cuestiones educativas para solucionar los problemas sociales existentes en sus épocas. Conviene, por tanto, y siguiendo a Pérez Serrano (2004), hacer una distinción entre:Precursores o antecedentes de la Pedagogía social:
Desde Platón hasta Pestalozzi.Existía preocupación social, y teorizaban sobre la educación social y sobre las funciones sociales de la educación, pero sin carácter científico o teórico.Fundadores o creadores de la Pedagogía social: desde Natorp hasta la actualidad. La pedagogía social adquiere un carácter científico- teórico (se estudia en la próxima temática).

PEDAGOGIA CLASICA:



En la denominada “Pedagogía Clásica”, encontramos como antecedentes históricos a los sofistas y a Platón.Por su importancia a nivel educativo, encontramos en la “Pedagogía Clásica” a Sócrates. No escribió ninguna obra. Creía que cada persona debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos su pensamiento porque Platón se basó en ellas para escribir sus diálogos. Del pensamiento socrático destacamos las características del método mayéutico:Consciente de la ignorancia que le rodeaba, como de su propia ignorancia.Ironía socrática. Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego hacía notar sus errores. “Sólo sé que no sé nada”.Método mayéutico. Inductivo. Permitía llevar a sus alumnos/as a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de preguntas.El pensamiento de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino de revisar los que se tienen y construirlos más sólidos. Intencionalidad práctica.La virtud es conocimiento. El vicio, ignorancia.

La idea radical para platon era que el hombre es educado en y por la comunidad,es decir el hombre necesita del hombre. Aun asi no establecio una diferncia fundamental entre estado y sociedad y tampoco entre pedagogia social y politica.A continuación, y en modo de resumen, aparecen las épocas posteriores y la visión que predominaba sobre la educación. La Edad Media (S. VI- finales S. XV): visión teocéntrica (despliegue del humanismo): aunque existía una realidad social con sus organizaciones e instituciones correspondientes, toda la vida giraba en torno a la teología, sin dejar cabida a la creación de una teoría social autónoma. Renacimiento (S.XV y XVI): visión estética: carácter principalmente individual.Época de las luces (s. XVIII-1789 aprox. Dependiendo del país): visión ética (despliegue del intelectualismo; neo-humanismo): considerar el todo fundamental para el logro de la armonía. Esta última época, la época de las luces o la Ilustración, fue un movimiento cultural europeo (sobre todo de Francia e Inglaterra) en donde hubo filósofos, pedagogos y educadores que defendieron la razón humana como combatiente contra la ignorancia, la superstición y la tiranía, construyendo de esa forma un mundo mejor para todos (neoclasicismo). Atendiendo a la cronología, vemos como la Revolución Industrial (2º mitad S. XVIII- principios del S. XIX) comienza dentro de este periodo. En este punto, nos paramos en Alemania como cuna de la Pedagogía social. Es importante describir la situación y el contexto de este momento, ya que son el escenario propio del nacimiento de la


Pedagogía social como ciencia.Muy a grandes rasgos nos encontramos con una sociedad en transición de la vida centrada en la cultura agrícola (vida tranquila, enraizada, con tradiciones seculares mantenidas y trasmitidas de padres a hijos, con un valor muy grande otorgado a la familia y al orden) a una cultura del trabajo en la industria naciente (fenómeno llamado industrialización) caracterizado por:El traslado de grandes masas a las ciudades transformando a éstas en un abrir y cerrar de ojos, de la noche a la mañana. Abandono de la quietud, la vida tranquila, la seguridad del campo aun en medio de la pobreza. Alteración de la vida familiar. Alteración del orden establecido. Producción de riqueza enriqueciendo unos pocos (los ricos) por parte de mano de obra llamada “el proletariado”. Graves problemas de vivienda en los nuevos asentamientos o cinturón de las ciudades. Recurrencia a lo que hoy se denomina “economía sumergida” legal o ilegal (venta ambulante, venta de artículos sin control, venta de artículos robados, venta de comida en la calle, prostitución, etc.).En definitiva, se produce un ambiente social caracterizado por la inseguridad (en algunos casos, con situaciones y procesos de marginación, inadaptación y desamparo), en donde la mayoría de la gente necesita ayuda y se reclama, a través de la revuelta social, un cambio hacia una mayor seguridad, sobre todo por parte del proletariado. Se puede afirmar que es una sociedad en crisis. Desde el punto de vista de la educación, ésta descansa y es responsabilidad de la familia que es un elemento neurálgico de la sociedad: la familia trasmite las normas de convivencia, las creencias, los valores, las actitudes correctas mientras que la escuela se preocupa fundamentalmente por enseñar a los hombres (sexo masculino) a leer y a escribir. El ideal de la educación –defendido sobre todo por los burgueses adinerados que ostentan el poder público- es el ideal “victoriano”: una sociedad equilibrada, en orden y en armonía, donde todo fluye de acuerdo a las tradiciones.

Resumiendo, en esta compleja situación sociopolítica y contradictoria realidad social en la que se encontraba Alemania, los ejes que contribuyeron a la aparición de la Pedagogía social se sintetizan, según Serrano (2004:23), en:Una sociedad sometida a fuertes cambios económicos, sociales y políticos, con conflictos que demandan con urgencia respuestas educativo-sociales.La importancia de la dimensión social de la educación y la confianza en la comunidad y su fuerza para resolver los problemas generados por el individualismo.La esperanza puesta en esta época en una pedagogía renovada.

La importancia adquirida por el concepto de la “ayuda” social y educativa para mejorar la sociedad.En este ambiente, había pensadores (filósofos sobre todo) y educadores con mentalidad abierta, sensibilidad social y madurez conceptual con relación a la educación social que comenzaron a concebir la educación de otro modo, no tanto centrada en lo individual sino en lo social. A esto contribuyó mucho la consideración de la situación de las masas proletarias explotadas, analfabetas, despersonalizadas y colectivizadas, fenómeno que dio lugar a la aparición del comunismo bajo la inspiración de Carlos Marx (Manifiesto Comunista, 1848). El ideal de la educación social es, en palabras de Gloria Pérez Serrano (2003), la comunidad.

Una vez contextualizada la situación, vamos a proceder a describir, a grandes rasgos, las ideas de dos autores, que tuvieron incidencia en el desarrollo del nacimiento de la Pedagogía social:


Kant (1724-1804): (filósofo) su teoría educativa se basa en la necesidad de una educación libre que haga al propio hombre libre (exigencia de Rousseau). A su vez, la libertad se convierte en un previo para la educación. La tarea de la educación es domar o neutralizar el mal que hasta el momento ha hecho que el ser humano se desvíe de su destino. La educación moral, según él, apunta hacia la autonomía, por lo que su idea de educación adquiere su sentido último como educación social (el hombre está llamado a vivir en sociedad). El Kantismo fue uno de los sistemas filosóficos que más incidió en el nacimiento y desarrollo de la Pedagogía Social en Alemania. Pestalozzi (1746-1827): (pedagogo suizo práctico) considerado como el padre espiritual de la Educación social (aunque Comenio, en el S.XVII hablara sobre una “educación para todos”), dedicó su vida a la educación del pueblo, luchando por la ilustración y la libertad de las clases populares de su país. La educación, para él, comienza en la familia, seguida en la escuela popular y prolongada en la permanente. Ya desde temprana edad, le da gran importancia a la formación profesional, ya que de esa forma se consigue la fusión del cultivo intelectual y moral (le da importancia a la fórmula cabeza-corazón-mano). Su teoría de la Educación Social se basa en un realismo social y en un humanismo que lleva a un ardiente deseo de bienestar social para todos, y por consiguiente, de justicia social.

PEDAGOGIA SOCIAL MODERNA:

Como hemos visto hasta el momento, la educación social (como una dimensión esencial de la educación), ha sido cultivada desde la antigüedad de un modo u otro, según predominase una visión individualista o social. Pero, no es hasta la segunda mitad del s. XIX cuando aparecen especulaciones sistematizadas sobre el tema. En este punto, destacan Diesterwerg y Kerschensteiner.

Adolf Diesterwerg (1790-1866): Pedagogo, inspirado en las ideas de Rousseaua y Pestalozzi, construye una teoría de la educación ecléctica que defiende el método natural, sobre la base de la instrucción. Se le considera padre de la expresión de Pedagogía Social y Educación Social (hacia el año 1850). Hace un uso de las expresiones sin afán científico, pero si con acento puesto en lo popular (equipara educación social con educación popular).Kerschensteiner ( 1854- 1932):Pedagogo con talante práctico.Influenciado por Dilthey y Ricket, da un sentido social a la educación en general, y más en concreto, a la Escuela del Trabajo.Educación social debe entenderse no como un tipo de educación (matemáticas, educación física, etc.), sino como un enfoque o dirección que hay que dar a la educación en general. A modo de conclusión, hemos visto como desde la edad antigua existía preocupación por los temas educativos y sociales. Este interés se fue desarrollando de diferentes maneras (dependiendo de la época y de la visión de la pedagogía) hasta llegar a la revolución industrial, donde los fenómenos de masificación urbana, desplazamiento masivo del campo a la ciudad, proletarización del campesinado, la relajación de vínculos familiares y la pobreza propiciaron el nacimiento propio de la Pedagogía Social como ciencia. Sus orígenes, según Mollenhauer (1959, citado por serrano, 2004:32), están vinculados a la necesidad de intervenir socioeducativamente en una sociedad en crisis, como consecuencia de la profunda crisis económica sufrida en Alemania en 1874 y las consecuentes alteraciones.

ETAPAS DE LA PEDAGOGIA SOCIAL EN ALEMANIA: PRIMERA ETAPA 2 MITAD DEL S 19:


Recordando la situación en la que se encontraba Alemania (apuntes 1.1) y por la influencia del comunismo de Carlos Marx (revolución de 1848, con la publicación del Manifiesto Comunista), el elemento central para los autores de este momento es la


comunidad. Las circunstancias sociales de mediados del siglo XIX dieron lugar a un vuelco en la concepción y realización de la educación de los individuos especialmente niños y jóvenes.En esta primera etapa destaca el filósofo neokantiano Paul Natorp,Es el pedagogo social más genuino de la que podría calificarse «pedagogía social de la restauración de la unidad nacional alemana».  Este movimiento pedagógico, consideró que el origen de las tensiones sociopolíticas fue el individualismo, que llevó al pueblo alemán a la pérdida de su grandeza.  El individualismo pedagógico era herencia de Locke y de Rousseau  y, a su vez, de la concepción liberal que abogó por los individuos frente al poderoso Estado.  El individualismo, se pensó, era la causa de los innumerables males que aquejaban a Alemania en aquellas décadas postreras del s. XIX.  La educación, y más concretamente la pedagogía social, era el revulsivo y el talismán que necesitaba Alemania.Hacia 1898, influenciado por las ideas de Platón y Pestalozzi, y moviéndose en el terreno de la preocupación por el hombre en sociedad, publicó su obra “Pedagogía Social. Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad”. Se le nombró padre de la Pedagogía social, ya que esta obra fue la pionera del término. Se trata de una obra teórica, es decir, trata sobre el tema de la educación, pero no pone acento en lo práctico (sobre cómo actuar ante los problemas sociales que se estaban viviendo), de manera que la expresión Pedagogía Social no tiene de ningún modo el sentido de intervención práctica en el orden de los problemas sociales de las poblaciones, como posteriormente sucederá.Para él, no existe otra pedagogía que no sea social (es decir, la pedagogía social es toda la educación), y el eje clave de toda educación es la Comunidad. Su pensamiento se puede resumir en “Educar en, educar por y educar para la comunidad”. En otras palabras, no tiene sentido hablar de educación individual, puesto que “el individuo es una pura abstracción”; lo que existe es la comunidad. “El hombre sólo se hace hombre por medio de la comunidad”. Intentó una pedagogía social opuesta a la pedagogía individual (surgida bajo la influencia de Kant y Herbart), insistiendo en las condiciones sociales de la formación y en la condiciones de formación de la vida social. Los conceptos claves de su pedagogía fueron:Concepto de comunidad.  De él arranca su tesis básica contra el individualismo: Toda actividad educadora se realiza sobre la base de la comunidad.  El individuo humano aislado es una mera abstracción, lo mismo que el átomo de la física; en realidad, no existe el hombre, sino la comunidad humana. El hombre llega a ser hombre sólo a través de la comunidad humana. En Natorp la comunidad fue un ideal y un objetivo a conseguir, porque la comunidad existe sólo cuando «cada uno es para todos y todos para cada uno».  La comunidad es una unidad orgánica y vital, que emana de la vida misma, presidida por la armonía y la concordia; los miembros de la comunidad tienen conciencia de su semejanza y se sienten responsables ante los demás.Concepto de voluntad.  Partiendo de que el lenguaje humano es el vehículo para transmitir el conocimiento, y el medio para relacionarnos con los otros, concluye que toda conciencia propia se desarrolla sólo en oposición y, al mismo tiempo, en relación positiva con otra conciencia.  Querer es, pues, conciencia de la propia volición frente a las cosas.Concepto de educación. Educar es preferentemente hacer voluntad, de la educación de la voluntad depende toda la educación.  Hacer voluntad es tomar conciencia de sí mismo.  La formación estética, intelectual y religiosa depende de la formación de la voluntad.  La educación es una cuestión del «deber ser»..

SEGUNDA ETAPA 1 MITAD S 20:

La situación social general de Centroeuropa era problemática desde finales del siglo anterior. La explotación en el trabajo y las guerras (reciente la finalización de la 1º Guerra Mundial), provocó grandes problemas de vulnerabilidad a la población (infancia, juventud, adultos, de ambos sexos). En esta época, son de destacar: la Ley del tribunal de menores (1923), publicación del V. vol del manual de PS, el impulso del movimiento juvenil, la formación de los obreros y el aumento de carencias y necesidades sociales.

La Pedagogía Social permaneció sin contenido práctico educativo hasta los años de la llamada República de Weimar en Alemania (1919- 1933), momento en que aparecieron educadores seriamente preocupados por los problemas de la niñez y de la juventud. Se puede afirmar que, a partir de 1920, se creó una nueva corriente histórica y hermeneútica impulsada por Dilthey (1833- 1911), que influyó decisivamente en la Pedagogía Social.

El autor más relevante en esta época fue Herman Nohl, considerado como uno de los iniciadores de la Pedagogía como “ciencia del espíritu” (condicionada por la formación) y como pionero de la Educación Social Comunitaria, impulsando y formulando la Pedagogía Social con proyección profesional en el trabajo social. Fue el fundador de las escuelas populares de Tubinga y Jena y en 1927 publicó su primera obra de Pedagogía Social bajo el título de Asistencia juvenil en donde se afirma que la pedagogía se ocupa de los problemas juveniles como el paro, la predelincuencia, los tribunales tutelares, los servicios sociales para jóvenes, etc.

Para Nohl, la Pedagogía social es sólo una parte de la Pedagogía general, con fines específicos a la educación popular (desde una perspectiva de pedagogía de la necesidad, señala la necesidad de dedicar recursos a la prevención, ayuda y curación de la juventud). Es decir, pone acento a la unión de la teoría y la praxis de las actividades educativas realizadas fuera de la escuela. Con esta idea, se constituye un nuevo sistema, con nuevos entes, espacios e instituciones responsables (designación de determinadas funciones en el ámbito de la formación de los jóvenes a cargo de la familia, la sociedad y el Estado). Pone especial acento en la relación educador-educando, promulgando una relación individualizada con el fin de perseguir el


SEGUNDA ETAPA 1 MITAD S 20:


La situación social general de Centroeuropa era problemática desde finales del siglo anterior. La explotación en el trabajo y las guerras (reciente la finalización de la 1º Guerra Mundial), provocó grandes problemas de vulnerabilidad a la población (infancia, juventud, adultos, de ambos sexos). En esta época, son de destacar: la Ley del tribunal de menores (1923), publicación del V. vol del manual de PS, el impulso del movimiento juvenil, la formación de los obreros y el aumento de carencias y necesidades sociales. La Pedagogía Social permaneció sin contenido práctico educativo hasta los años de la llamada República de Weimar en Alemania (1919- 1933), momento en que aparecieron educadores seriamente preocupados por los problemas de la niñez y de la juventud. Se puede afirmar que, a partir de 1920, se creó una nueva corriente histórica y hermeneútica impulsada por Dilthey (1833- 1911), que influyó decisivamente en la Pedagogía Social. El autor más relevante en esta época fue Herman Nohl, considerado como uno de los iniciadores de la Pedagogía como “ciencia del espíritu” (condicionada por la formación) y como pionero de la Educación Social Comunitaria, impulsando y formulando la Pedagogía Social con proyección profesional en el trabajo social. Fue el fundador de las escuelas populares de Tubinga y Jena y en 1927 publicó su primera obra de Pedagogía Social bajo el título de Asistencia juvenil en donde se afirma que la pedagogía se ocupa de los problemas juveniles como el paro, la predelincuencia, los tribunales tutelares, los servicios sociales para jóvenes, etc. Para Nohl, la Pedagogía social es sólo una parte de la Pedagogía general, con fines específicos a la educación popular (desde una perspectiva de pedagogía de la necesidad, señala la necesidad de dedicar recursos a la prevención, ayuda y curación de la juventud). Es decir, pone acento a la unión de la teoría y la praxis de las actividades educativas realizadas fuera de la escuela. Con esta idea, se constituye un nuevo sistema, con nuevos entes, espacios e instituciones responsables (designación de determinadas funciones en el ámbito de la formación de los jóvenes a cargo de la familia, la sociedad y el Estado). Pone especial acento en la relación educador-educando, promulgando una relación individualizada con el fin de perseguir el bienestar del sujeto (satisfacción de necesidades básicas y derecho a ser educado para el desarrollo de las propias capacidades). Junto con su discípula Gertrudes Bäumer, contribuyeron al nacimiento del “movimiento pedagógico social”, y a la consolidación teórico- práctica de la Pedagogía Social. Bäumer concretamente define la Pedagogía social como “concepto global de la asistencia educativa extraescolar proporcionada por la sociedad el Estado” Por tanto, se ve la Pedagogía social como “todo lo que es educación, pero no escuela ni familia” TERCERA ETAPA:

Los aspectos destacables en este periodo fueron (Pérez- Serrano, 2004: 46):Predominio de la ideología racista.Censura (campos de concentración, carceles, etc.) a instituciones e iglesias privadas que no defendían esta ideología. Se suprimió la educación popular de las clases trabajadoras y se fundó el Frente Alemán del Trabajo.La mujer fue relegada al cuidado de los hijos.El trabajo extraescolar con la juventud fue asumido totalmente por la juventud hitleriana y la unión de muchachas alemanas. La juventud estaba obligada a pertenecer a éstas asociaciones.Los representantes teóricos de esta etapa fueron E. Krieck y A. Bäumler que defendieron la ideología racista propagada por el nacionalsocialismo.  Siguiendo a la misma autora (2004: 46), la idea de estos dos autores era que: “La comunidad es un organismo con vida propia e independiente de los individuos y anterior a ellos. La educación tiene que basarse en la comunidad, y especialmente en la raza y el pueblo. La pedagogía nacional social se orienta hacia la formación nacional popular de carácter racial y con una única visión del mundo”

CUARTA ETAPA:


Nociones clave en la Pedagogía de Freire.La opresión. ¿Quién sufre los efectos de la opresión con más intensidad que los oprimidos? Los oprimidos no obtendrán la liberación por casualidad, sino buscándola en su praxis y reconociendo que es necesario luchar para conseguirla.Sin embargo, al no conocer otra imagen que el opresor, su tipo de hombre se asemejará a éste y querrán llegar a ser como los opresores. Su ideal será ser hombres, pero para ellos ser hombres es ser opresores. Este es su modelo de humanidad.¿Cómo, por tanto, liberar y liberarse de la opresión? Freire indica la necesidad de realizar una liberación interior, personal para, posteriormente, transformar el entorno. La confianza en los hombres es la condición previa indispensable para un cambio revolucionario. El desprecio de sí mismo es otra característica del oprimido que proviene de la interiorización de la opinión que los opresores tiene de él. Oyen tan a menudo que no sirven para nada, que no pueden aprender, que son débiles o poco decididos, que acaban por convencerse de su propia incapacidad. Creen de una manera mágica en el poder del “patrón”, tienen miedo y el hecho de oponerse al patrón provoca sentimientos de culpabilidad y de dependencia emocional.- La dependencia. Las sociedades pueden transformarse económicamente de dos maneras, según el polo de la decisión de la transformación misma. Por una parte, se dan cambios cuyo polo de decisión se sitúa fuera de la sociedad; por otra, cambios cuyo polo de decisión se sitúa en el interior de la sociedad. En la primera la sociedad es objeto de otra o de otros; en la segunda obra como sujeto, como ser para sí.La tarea fundamental de los países subdesarrollados es superar la dependencia para convertirse en “seres para sí mismos”. Sin esto, estas sociedades continuarán la experiencia de la “cultura del silencio”, es decir, seguir las prescripciones de aquellos que hablan e imponen su voz. La modernización puede ser un instrumento de mantener la dependencia, de realizar una “invasión cultural”, haciendo creer tener la ilusión de convertirse en sujetos de sus decisiones.

La marginalidad. Si se admite la existencia de hombres “al margen de”. ¿Los que se dicen marginados son quienes deciden desplazarse a la periferia de la sociedad? Si ello es así, la marginalidad es una opción con todo lo que ello implica: hambre, enfermedad, crimen, desesperación, etc. Es difícil aceptar que esto sea así.

Si la marginalidad no es una opción, el hombre marginado ha sido rechazado del sistema social y es mantenido fuera de él; es decir, es objeto de violencia. El hombre marginado es un ser en el interior de una estructura social en relación de dependencia. Desde este punto de vista no son marginados, no están “fuera de”, sino que son seres “para el otro”. Luego la solución no es convertirse en “seres en el interior de”, sino en hombres que se liberan.La educación bancaria. Es aquella en la que predomina esencialmente la «narración» de un «sujeto» (el profesor) a unos «objetos» (los alumnos) que escuchan, a fin de «llenarles» con los conocimientos que él transmite. Hay, por tanto, relación de docilidad más que de intercomunicación. Como los «conocimientos» están preestablecidos y programados, se ignora la experiencia existencial de los educandos y se da a entender que la realidad es algo estático. El hombre es visto como ser de «adaptación» anulando así su poder creador, crítico y transformador y estimulando su ingenuidad.  Cuanto más adaptado, más «educado».


La educación problematizadora. Tiene como punto de partida a los hombres concretos en su aquí y ahora, en una situación que no debe aparecer fatalística sino problemática. Tiene como agentes a los hombres «sujeto» no de modo individualista ni autoritario, sino en búsqueda dialógica. Tiene como objeto la humanización.  Despertar y desarrollar una conciencia crítica que sea capaz de «interpretar y valorar su experiencia y situación, anudar con los demás relaciones de diálogo y comunión en un esfuerzo de interpelación recíproca, comprometerse con los demás en la transformación del universo y de la sociedad para conseguir mayor liberación y comunión». En la relación dialógica se supera la contradicción educador-educando, convirtiéndose ambos en sujetos de un proceso en el que los hombres se educan en comunión y en el que la autoridad requiere estar siendo con las libertades y no contra ellas. Por tanto, toda acción educativa debe estar precedida por una reflexión sobre el hombre y un análisis del medio de vida concreto del hombre concreto a quien se quiere ayudar

Niveles de Conciencia:Conciencia mágica: Se caracteriza por la casi impermeabilidad a los problemas que escapan del área vital. Se identifica con los elementos de la naturaleza y está dominada por la fatalidad del destino. La acción será también mágica. Esta conciencia no exige nada del hombre. Nada se juzga, porque nada se sabe. Espectador inerme del mundo. Hombre cruzado de brazos.Conciencia ingenua: Simplificación a la hora de interpretar los problemas. Se cree superior a los hechos. Supervalora a los que mandan y los mitifica. Infravalora al hombre común. Superficialidad en la interpretación de los hechos. Dominio de lo emocional. Considera lo presente como algo muy logrado. Se acomoda y ajusta a lo dado. No hay sitio para el diálogo. Inclinación al gregarismo e interpreta los problemas desde fuera. Perdura las explicaciones mágicas de la realidad.Conciencia crítica: Búsqueda de las causas reales de los problemas y sus correlaciones. Rechaza posiciones rígidas. Capacidad de responsabilidad. No rechaza lo antiguo por serlo, ni acepta lo nuevo por nuevo, sino en la medida en que son valiosos. Revisión constante de las propias posturas. Diálogo. Atención a la praxis. Compromiso histórico.

A partir de 1970, la Pedagogía social entra en una etapa de madurez, que aún sigue desarrollándose en nuestros días. Las características  más significativas son (Pérez- Serrano, 2004: 55):Consolidación de la PS en el currículum académico de las grandes universidades centroeuropeas como disciplina principalmente pedagógica.Potenciación de la investigación en el campo de la Pedagogía Social.Ampliación del objeto y el concepto de la PS: dirigida a cualquier persona, grupo, comunidad en “situación de necesidad” y “a diferentes situaciones existenciales”.Potenciación profesional de la Pedagogía social”.Consolidación y desarrollo de la educación preventiva.Impulso de la actividad pedagógico- social encaminada a la reinserción social de sujetos inadaptados, marginados o conflictivos

PEDAGOGIA SOCIAL EN ESPAÑA:


Muy a grandes rasgos, se puede afirmar que la situación de esta Pedagogía en España fue muy diferente durante todo este tiempo del que hemos venido hablando.Dado el retraso proverbial cultural de la España de finales del XIX y principios del XX, hablando de la población en general, y su cerrazón política debida a la guerra civil y a la dictadura franquista, en España no hay fuentes bibliográficas respecto a la Pedagogía Social. Sólo encontramos “rumores” y atisbos por parte de algunos educadores, más bien profesores de la Escuela Libre de Enseñanza que tuvieron que emigrar.


El primer dato de la aparición del nombre de Pedagogía Social lo encontramos en 1917, en una conferencia pronunciada en Bilbao por José Ortega y Gasset (1883- 1955), en la institución literaria. El Sitio que se encontraba en donde está actualmente la biblioteca de Bidebarrieta (casco viejo). Este filósofo y ensayista español había estado estudiando en Alemania, y conocía los movimientos que estaban sucediendo allí y la existencia de la ciencia de Pedagogía social. El título de la conferencia fue “La pedagogía social como programa político”.No se constató ninguna consecuencia a partir de esta conferencia como, por ejemplo, la introducción de esta preocupación científica –que se estaba produciendo en Alemania- en las Universidades del tiempo. Lo que existió en este tiempo en España fueron actos sociales de caridad cristiana o, como mucho, de beneficenciaa cargo de la Iglesia Católica (religiosos y religiosas) y del mismo Estado para hacer frente a los problemas y carencias sociales más urgentes. Muchos de estos actos caritativos eran auténticas intervenciones socioeducativas, pero los actos de caridad o beneficencia no llevaban en sí directamente una intención educativa, tal como se entendería más tarde por parte de la Educación Social.Los actos caritativos de la Iglesia (como la atención a los huérfanos, a los enfermos en los hospitales, a los presos, a las madres solteras, a los pobres y miserables, etc.) fueron atrayendo la colaboración voluntaria de muchas personas, principalmente jóvenes de ambos sexos que fundaron organizaciones propias –casi siempre al lado de la Iglesia. Hacia los años 50 estas organizaciones fueron convirtiéndose en el movimiento del “voluntariado” que comenzó a recibir formación informal a través de cursos, conferencias, jornadas, etc. de manera que para los años 60 había un gran número de personas con amplia experiencia en lo social, sobre todo en la intervención con menores internados y en los barrios. Teniendo como base la experiencia y la preparación informal de estos “voluntarios” y además viendo lo que estaba sucediendo en otros países como Alemania y la vecina Francia con los llamados “educadores especializados”, esta especie de movimiento de elevada conciencia social fue transformándose hasta plantear la exigencia de ser considerados «profesionales» dándose el nombre de «educadores especializados». Por los años 60 se inició un movimiento de reclamo al Estado de reconocimiento de su profesionalización que, en síntesis, condujo a la creación –ya por parte del Estado Democrático- en 1991, de la Diplomatura de Educación Social que llevaría consigo el reconocimiento del Educador Social como un auténtico profesional de la Educación Social.Esta evolución del voluntariado se vio acompañada de otra realidad, que fue la introducción en los planes de estudio de los pedagogos en la Universidad de la asignatura de Pedagogía Social. Aunque a decir verdad hay que matizar este hecho con cuatro observaciones:Se trataba de una asignatura optativa y no obligatoria. No todas las Universidades la ofrecieron, pero sí las más importantes como la de Barcelona y la de Madrid.El libro de texto que se utilizaba, al menos en Madrid, era la obra de Paul Natorp (Pedagogía Social, escrita en 1898) y que, como ya dijimos, era más bien filosófica sin contenido práctico de intervención.Había cierta confusión entre Pedagogía Social y Sociología de la Educación en los profesores universitarios responsables de configurar los planes. Por ejemplo, cambiaban de una a otra dando la impresión de que eran equivalentes.Para concluir, una vez aprobada e introducida en la oferta de estudios de España la Diplomatura en Educación Social, la asignatura de Pedagogía Social se convirtió en un elemento básico en la formación de los educadores sociales.


Desde este momento –aunque realmente ya se había iniciado antes- comenzaron a aparecer libros de texto de Pedagogía Social que llevaban exactamente este título. Los más importantes y por orden de aparición fueron: el de José María Quintana (Ed. Dykinson), el de Antoni Petrus (Ed. Ariel), el de Paciano Fermoso (Ed. Herder) –curiosamente todos de Cataluña-, el de José Ortega (Ed. Ariel) de Salamanca y el de Gloria Pérez (Ed. Narcea) de Madrid. (en 1975 en españa,el 1.)Alrededor de estos libros básicos se ha ido produciendo otro número cada vez más creciente de actividades científicas alrededor de la Pedagogía Social y de la Educación Social. Entre ellos hay que nombrar la fundación de la revista universitaria Pedagogía Social hace ya 20 años, la creación de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) a la que pertenecen prácticamente todos los profesores españoles de Educación Social de las Universidades del Estado y bastantes profesores latinoamericanos. También han ido apareciendo en el mercado obras sobre la Educación Social en colaboración, obras personales y abundantes artículos en revistas.De manera simultánea a la aparición de la titulación, los profesionales comienzan a transformar las asociaciones ya creadas en Colegios Profesionales. El primer Colegio Profesional surge en Cataluña, donde también existía en 1981 la primera asociación de educadores especializados. En la actualidad, los y las profesionales de la Educación Social están representados a través de Colegios y/o Asociaciones Profesionales tanto en el nivel autonómico como estatal e internacional.

Desde entonces hasta la actualidad han transcurrido casi dos décadas de acercamiento entre la Educación Social y su ámbito de referencia científica, la Pedagogía Social, de definición del perfil académico- profesional así como su reconocimiento social. Algunos hitos destacados en esta evolución y desarrollo del perfil profesional son:Elaboración y publicación por parte de las Asociaciones y Colegios Profesionales de una serie de Documentos Profesionalizadores. Perfil profesional y Código Deontológico (AIEJI, 2005; ASEDES & CGEES, 2007).Elaboración a nivel de todo el estado español del Libro Blanco del Título de Grado En Educación Social (Villa, 2005), como punto de partida para la creación de los grados.Aprobación en nuestra comunidad de la tercera Ley de Servicios Sociales de la CAV (2008), donde se reconoce de manera explícita la figura del educador y la educadora social así como su tarea.Convenio Colectivo de la Intervención Social en Bizkaia (2009). Hoy en día la Educación Social continúa haciéndose fuerte y abriendo nuevos caminos de profundización y nuevos ámbitos necesitados de su intervención.