Bilingüismo, Aulas ALISO y Programa ELCO: Conceptos Clave

Bilingüismo y Educación: Conceptos Fundamentales

Bilingüismo Aditivo vs. Bilingüismo Sustractivo

Ambos términos se refieren al efecto que el bilingüismo tiene en el hablante a medio y largo plazo. El primer término, **bilingüismo aditivo**, indica que una lengua adicional se agrega a la primera de forma complementaria, es decir, sin que represente una amenaza para la continuidad de esta. El segundo término, **bilingüismo sustractivo**, indica que la lengua adicional que se agrega llega a reemplazar con el tiempo a la primera y que el hablante termina siendo un usuario preferente o exclusivo de la otra lengua. Es decir, se trata de una situación de bilingüismo transitorio que posteriormente desemboca en un monolingüismo en la lengua no materna (L2).

Bilingüismo Consecutivo vs. Bilingüismo Simultáneo

Ambos términos se refieren al período global en que el hablante bilingüe adquiere sus lenguas. El **bilingüismo consecutivo** (secuencial/sucesivo) indica que una lengua se ha aprendido primero y la otra después. El **bilingüismo simultáneo**, en cambio, significa que ambas lenguas se han aprendido de forma conjunta a partir del nacimiento o del primer año de vida; en el caso del bilingüismo simultáneo, tanto el aprendizaje lingüístico como el cognoscitivo del niño tienen lugar a la vez.

Transferencia Positiva

La **transferencia positiva** es el fenómeno resultante de emplear con éxito comunicativo elementos propios de una lengua (mayormente, la L1) en otra lengua. El aprendiente de una LE tiende a relacionar la nueva información con sus conocimientos previos; esta estrategia le posibilita un aprendizaje significativo.

Aulas ALISO: Apoyo Lingüístico y Social para Alumnos Extranjeros

¿Qué son las aulas ALISO?

Se trata de un servicio educativo dirigido al **alumnado extranjero** que muestra necesidades educativas específicas asociadas al desconocimiento de nuestro idioma, y que está escolarizado en las enseñanzas correspondientes a la Educación obligatoria.

A través de las **Aulas de Adaptación Lingüística y Social** (ALISO) se pretende proporcionar una rápida adaptación lingüística y facilitar el acceso a aspectos culturales y sociales fundamentales, que permitan la adecuada integración y convivencia de este tipo de alumnos en el entorno educativo.

La estancia de los alumnos en las Aulas ALISO es provisional y está ligada a la adquisición de los rudimentos básicos del idioma español.

Estas aulas cuentan con un **profesor de apoyo de Educación Compensatoria** y están ubicadas en los centros educativos en los que se considera procedente la intervención lingüística y social. CASTILLA Y LEON

Programa ELCO: Enseñanza de Lengua y Cultura de Origen

¿En qué consiste el programa ELCO?

Las directrices de la Unión Europea en torno a la escolarización de inmigrantes establecen la obligación de los Estados miembros de adoptar las medidas necesarias para la escolarización de los hijos de trabajadores inmigrantes, la atención especial para la enseñanza de la lengua del país de acogida y la enseñanza de la lengua materna y de la cultura del país de origen15. En el caso de España, los programas de lengua y cultura materna (ELCO) no son obligatorios (no tienen incidencia en el currículum del alumno) y quedan supeditados a la existencia de recursos. En la actualidad, nuestro país tiene firmado acuerdos con Portugal (Programa de Lengua y Cultura Portuguesa) y Marruecos (Programa de Lengua Árabe y Cultura marroquí).

Aspectos Clave en la Escolarización de Inmigrantes

Se puede intervenir en la escolarización de inmigrantes a través de:

  • Programas mixtos de inmersión: contacto directo con la lengua (en las clases ordinarias) y de instrucción formal en clases de español como L2.
  • Real Decreto de Compensatoria de 28 de febrero de 1996 (Ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de las desigualdades educativas). Se fijan las líneas generales de actuación para atender a los alumnos extranjeros.
  • Incorporación en grupos ordinarios (con compañeros españoles), según edad y nivel escolar, recibiendo una atención complementaria (compensatoria).
  • Para los niños más pequeños (Educación infantil y primeros años de Primaria) no se suelen seguir programas específicos: el contacto directo con compañeros y el profesor actúan como desencadenantes del aprendizaje.
  • Los alumnos extranjeros pasan la mayor parte del tiempo en grupos ordinarios.
  • Siguen el currículo fijado en cada nivel y etapa educativa.
  • La lengua de instrucción de las distintas áreas (matemáticas, sociales, ciencias naturales) es el español, lo que puede conllevar fracaso escolar.

Interlengua, Adquisición y Aprendizaje

¿Qué es la interlengua?

La **interlengua** es el sistema lingüístico del estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera en cada uno de los estadios sucesivos de adquisición por los que pasa en su proceso de aprendizaje.

Adquisición y Aprendizaje: Diferencias y Semejanzas

Diferencias:

  • Etapa en el proceso de maduración: la lengua materna coincide con los años de maduración física y cognitiva.
  • Input lingüístico: la lengua materna es abundante y variada.
  • Presentación de los componentes lingüísticos: en la lengua materna hay ausencia de sistematicidad.
  • Éxito total en todos los casos: en la lengua materna, salvo excepciones patológicas.
  • No condicionado por el error: en la lengua materna al niño no le importa cometer errores.
  • Ausencia de instrucción formal: la lengua materna no se requiere.
  • Adquirir la lengua materna no es una decisión voluntaria.
  • Objetivo: en la lengua materna es comunicarse.
  • Motivación: en la lengua materna es casi irrelevante.
  • Aquí y ahora: en la lengua materna el niño en sus primeros años solo se comunica sobre el aquí y el ahora.

Semejanzas:

  • Existe un periodo crítico para la adquisición del lenguaje: ausencia de restricciones debidas a la maduración (Bialystock 1997).
  • Exposición a la lengua: necesaria.
  • Oportunidades para usar la lengua: el niño debe tener la posibilidad de usar la lengua y expresarse.
  • Hablar lenta, clara y pausadamente: una buena articulación con poco ruido mejorará la comprensión.
  • Utilizar un vocabulario apropiado al nivel del aprendiz: necesidad de utilizar un vocabulario adecuado a su nivel de desarrollo.
  • Utilizar temas en las conversaciones interesantes para el aprendiz: por ejemplo, coches, así mejoraremos su atención.
  • Adaptar la complejidad del lenguaje utilizado a las posibilidades y al nivel del aprendiz: acortar los enunciados, utilizar frases simples…

Caso Práctico: Jordi (50 años)

  • Lengua materna: catalán
  • Lengua II: español
  • Contexto: mixto

Enseñanza en Inmersión vs. AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras)

¿En qué se diferencia la enseñanza en inmersión de AICLE?

«AICLE hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultaneo de una lengua extranjera» (Marsh, 1994).

• «El Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras y otros Contenidos Curriculares implica estudiar asignaturas como la historia o las ciencias naturales en una lengua distinta de la propia. AICLE resulta muy beneficioso tanto para el aprendizaje de otras lenguas (francés, inglés,…) como para las asignaturas impartidas en dichas lenguas. El énfasis de AICLE en la “resolución de problemas” y “saber hacer cosas” hace que los estudiantes se sientan motivados al poder resolver problemas y hacer cosas incluso en otras lenguas.» (Navés y Muñoz, 2000).

• La expresión Aprendizaje Integrado de Conocimientos Curriculares y Lengua Extranjera (AICLE) hace referencia a la enseñanza de cualquier materia (exceptuando las de lenguas) que utiliza como lengua vehicular una lengua extranjera o segunda lengua (L2). AICLE propone un equilibrio entre el aprendizaje del contenido y el del idioma. Los contenidos no lingüísticos se desarrollan a través de la L2 y, a su vez, la L2 se desarrolla a través del contenido en la materia.

AICLE puede interpretarse como un enfoque educativo para reforzar la diversidad lingüística, y como una poderosa herramienta que puede tener un fuerte impacto sobre la enseñanza de idiomas en el futuro.

• AICLE supone un enfoque innovador en el campo del aprendizaje, una fuerza dinámica y motivadora con características holísticas. Constituye una tentativa para superar las limitaciones de los planes de estudio tradicionales, es decir la enseñanza de materias individuales, y representa un cambio hacia la integración curricular.

• AICLE se pude implementar de varias maneras y en situaciones muy diferentes, ya que abarca muchos modos muy diferentes de enseñar. AICLE se puede aplicar a la instrucción durante todo un curso de una o más materias curriculares –como por ejemplo biología, historia o matemáticas– o se puede impartir en un módulo sobre un tema específico o como parte de un curso regular (por ejemplo la Revolución Francesa o la contaminación ambiental). • AICLE pretende mejorar las aptitudes en la segunda lengua y potenciar el conocimiento y las habilidades en las otras áreas curriculares. Para que ello ocurra es necesario crear las condiciones adecuadas tanto desde el punto de vista organizativo como pedagógico. Cuando se aplica el programa AICLE pueden ser necesarios algunos reajustes de contenidos, idioma o tiempo previstos.

• AICLE se aplica sobre todo a la enseñanza de un idioma que no se utiliza en la comunidad, por ejemplo el francés en Austria o español en Italia, pero también se puede aplicar a la enseñanza de una segunda lengua en un contexto bilingüe, como el italiano en el sur del Tirol.