Comprensión Integral de la Discapacidad Intelectual y Parálisis Cerebral: Abordajes y Apoyos
Integración Escolar y Apoyos para la Diversidad
Concepto de Integración Escolar
La integración escolar se fundamenta en el derecho de todo sujeto con discapacidad a recibir una educación adecuada a sus necesidades, garantizando la igualdad en el ejercicio de este derecho, al igual que cualquier otro individuo.
Estrategias para la Integración Educativa
- El alumno debe ser escuchado activamente, habilitando la posibilidad de expresión.
- Propiciar a los alumnos la posibilidad de vivir diversas experiencias.
- Generar acuerdos que posibiliten la integración del alumno.
- Mantener una mirada respetuosa, evitando fijar la vista para no incomodar al alumno.
- Construir acuerdos en un abordaje didáctico, poniendo de relieve la atención a la grupalidad.
Discapacidad Intelectual: Definición, Diagnóstico y Apoyos
Definición de Discapacidad Intelectual
La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo, que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta condición se origina antes de los 18 años.
Componentes de la Definición de Discapacidad Intelectual
- Limitaciones sustanciales en el desarrollo: Dificultad para el aprendizaje y ejecución de algunas habilidades de la vida diaria, afectando la inteligencia conceptual, la inteligencia práctica independiente y la inteligencia social (entender expectativas y conducta de los demás).
- Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media: Una puntuación de CI de 70-75 o inferior. Estos datos deben ser revisados y validados por un equipo multidisciplinar, considerando las puntuaciones obtenidas en otras pruebas.
- Existencia asociada a limitaciones en habilidades adaptativas: Relacionadas con limitaciones intelectuales, más que con una condición cultural o sensorial.
- Manifestación anterior a los 18 años: Durante el período de desarrollo.
Diagnóstico y Clasificación: Las Cinco Dimensiones
El diagnóstico y la clasificación se basan en reglas formalizadas que deben considerarse:
- Dimensión 1: Funcionamiento intelectual.
- Dimensión 2: Conductas adaptativas (habilidades conceptuales, sociales y prácticas, independencia personal y responsabilidad social).
- Dimensión 3: Participación, interacción y roles sociales.
- Dimensión 4: Salud (física, mental y factores etiológicos).
- Dimensión 5: Contextos.
Premisas Fundamentales sobre la Discapacidad Intelectual
Premisa 1. Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios ordinarios, típicos de las personas que son iguales en edad y cultura. Esto significa que los estándares con los que se compara el funcionamiento del individuo son ambientes comunitarios ordinarios, normales, no aislados o segregados en función de la habilidad. Y eso incluye a los hogares, barrios, colegios, empresas y cualquier otro entorno en el que los individuos de edad similar normalmente viven, juegan, trabajan, interactúan.
Premisa 2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales. Es decir, para que la evaluación tenga sentido debe contemplar la diversidad y la singularidad de la persona que ha de responder. La cultura y el origen étnico (incluyendo el idioma familiar), la comunicación no verbal y las costumbres que pueden influir en los resultados de la evaluación, habrán de ser tenidos en cuenta para que la evaluación sea válida.
Premisa 3. En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con capacidades. Esto significa que la persona con discapacidad intelectual es un ser humano complejo que posee determinados talentos junto con ciertas limitaciones. Como todo el mundo, a menudo hacen unas cosas mejor que otras. Algunos tendrán capacidades y competencias con independencia de su discapacidad intelectual (p. ej., buenas habilidades sociales, o físicas, o especial capacidad adaptativa en determinadas situaciones).
Premisa 4. Objetivo primordial de la descripción de limitaciones es el desarrollo de un perfil de necesidades de apoyo. En consecuencia, el mero análisis de las limitaciones no es suficiente, y la especificación de limitaciones debe ser el primer paso que ha de dar el equipo para ofrecer una descripción de los apoyos que la persona necesita con el fin de mejorar su funcionamiento.
Premisa 5. Si se mantienen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual mejora por lo general. Por consiguiente, si mantenidos los apoyos la persona no mejora, se hace preciso reevaluar el perfil de necesidades de apoyo propuesto. Ocasionalmente, sin embargo, puede ocurrir que los apoyos adecuados sólo consigan mantener el funcionamiento, o detener y limitar una posible regresión. El concepto crítico es reconocer que el viejo estereotipo de que las personas con discapacidad intelectual nunca mejoran es falso. Con los apoyos pertinentes, su funcionamiento mejora, a veces de manera insospechada, salvo en casos excepcionales.
Perfil e Intensidad de los Apoyos Necesarios
Los apoyos se clasifican según su intensidad:
- Intermitente: Se necesita episódicamente, no siempre.
- Limitado: Transitoriamente, temporalmente, por un tiempo limitado.
- Extenso: Se requiere en diversos ambientes donde se realiza la actividad.
- Generalizado: Se caracteriza por su estabilidad y elevada intensidad, siendo a menudo de por vida.
Apoyos Apropiados y su Impacto
Los apoyos naturales pueden mejorar las capacidades de un sujeto con discapacidad intelectual. La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) determina los apoyos requeridos.
Los apoyos son recursos y estrategias que promueven los intereses y metas de las personas, posibilitándoles el acceso a recursos, información y relaciones propias de ambientes de trabajo y vivienda integrada, fomentando la independencia y productividad.
Un apoyo puede provenir de uno mismo, de otra persona o de la tecnología. Pueden durar toda la vida o fluctuar de acuerdo con las necesidades individuales.
Los apoyos buscan mejorar el nivel de habilidades adaptativas, maximizar las metas relacionadas con la salud y el bienestar físico, y fomentar características ambientales como la presencia en la comunidad, la elección, la competencia y el respeto.
Además, contribuyen al desarrollo personal, social y emocional, fortaleciendo la autoestima y el sentimiento de valía personal.
Los apoyos tienen lugar en entornos ordinarios integrados, las actividades están diseñadas para personas que viven dentro del contexto, son individualizadas y evaluadas mediante indicadores de calidad. Pueden ser para toda la vida o fluctuar en etapas.
Etiología de la Discapacidad Intelectual
Factores Genéticos:
- Trastornos metabólicos.
- Aberraciones cromosómicas como Síndrome de Down, Síndrome de Edwards, Síndrome de Patau, Síndrome del Maullido de Gato.
- Producidas en la vida embrionaria: Esclerosis tuberosa (por crisis epilépticas), Enfermedad de Sturge-Weber (angiomas por el cuerpo).
Factores Ambientales:
- Período Prenatal: Rubéola, infecciones maternas (Toxoplasmosis, Citomegalia, Sífilis), irradiaciones intrauterinas, disfunciones placentarias.
- Período Perinatal: Anoxia y hemorragia intracraneal, meningitis, encefalitis.
Síndrome de Down: Características y Aspectos Cognitivos
Definición y Tipos de Síndrome de Down
El Síndrome de Down es una anomalía cromosómica, caracterizada por la presencia de 47 cromosomas en lugar de 46. Se debe a una división celular defectuosa, resultando en un cromosoma suplementario (trisomía) en el par 21.
- Trisomía regular (90% de los casos): Todas las células presentan la anomalía.
- Mosaiquismo (5% de los casos): La anomalía ocurre en la segunda o tercera división celular, afectando a un porcentaje menor de células.
- Translocación: La totalidad o una parte de un cromosoma está unida a la totalidad de otro cromosoma.
Características Físicas Comunes
Las características físicas incluyen: cabeza pequeña, nariz pequeña, ojos ligeramente sesgados, boca pequeña, dientes pequeños, cuello corto, manos pequeñas, altura inferior a lo normal y, en general, tendencia a la obesidad.
Factores Etiológicos del Síndrome de Down
Las causas son generalmente factores hereditarios (como la translocación en uno de los padres en algunas familias), la edad materna avanzada (a partir de los 35-40 años aumentan las posibilidades), procesos infecciosos y exposición a radiación o algunos agentes químicos.
Aspectos Cognitivos y del Lenguaje en el Síndrome de Down
- Aspectos cognitivos y perceptivos: Dificultades en la discriminación visual, reconocimiento táctil general, rapidez perceptiva y tiempo de reacción. Suelen tardar más tiempo en dirigir la atención al aspecto concreto que se pretende y tienen dificultad para inhibir su respuesta hasta después de haber analizado con detalle.
- Lenguaje: La comprensión del lenguaje es similar a la de un niño con desarrollo típico, pero mucho más lenta en relación al tiempo y con mayor obstaculización. Presentan retraso en la comprensión y producción verbal, dificultades en las operaciones mentales de abstracción y síntesis, y un nivel expresivo afectado.
- Aspectos motores y sensoriales: Dificultades respiratorias, trastornos fonéticos y de audición. Presentan bajo tono vital, lentitud al andar y al manipular objetos. Fallos sensoriales y perceptivos (visuales, auditivos y táctiles) que repercuten en el conocimiento del espacio, desencadenando cierta descoordinación, dificultad en la organización práctica, torpeza y alteración en el control postural y el equilibrio.
Parálisis Cerebral: Definición, Causas y Tipos
Definición de Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período fetal hasta la edad de 3 años. Los daños cerebrales después de la edad de 3 años hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición, estas lesiones no son PC. Hay autores que recomiendan, en determinados casos, no establecer el diagnóstico de PC hasta los 5 años de edad.
Causas de la Parálisis Cerebral
Las causas de la parálisis cerebral varían de un caso a otro y no pueden atribuirse a un factor único, aunque el determinante común es la deficiente maduración del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral puede producirse en el período prenatal, perinatal o postnatal, con un límite de manifestación hasta los cinco primeros años de vida.
- En el período prenatal: La lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna.
- En el período perinatal: Las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismos por fórceps, prematuridad, partos múltiples y, en general, cualquier parto que ocasione sufrimiento al niño.
- En el período postnatal: La lesión es debida a enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.
Tipos de Trastornos Motores en Parálisis Cerebral
- Espasticidad: Consecuencia de una lesión en el haz piramidal, se caracteriza por un incremento del tono muscular, contracción muscular en reposo y contracción muscular que aparece con el esfuerzo, obedeciendo a la menor excitación.
- Atetosis: Lesión en el haz extrapiramidal que causa dificultad en el control y la coordinación de los movimientos voluntarios. Se caracteriza por movimientos parásitos que interfieren con la actividad, incontrolables, exagerados y disimétricos.
- Ataxia cerebelosa: Altera el equilibrio y la precisión de los movimientos. Se manifiesta con dificultad para medir la fuerza, movimientos lentos y torpes, y falta de estabilidad del tronco al mover los brazos. Puede estar asociada a la atetosis.
- Rigidez: Consiste en una marcada hipertonía agonista y antagonista, que impide todo movimiento.
Clasificación de la Parálisis Cerebral según la Afectación Corporal
- Paraplejia: Afectación de ambas piernas.
- Tetraplejia: Afecta los cuatro miembros (superiores e inferiores).
- Monoplejia: Afectación de una extremidad.
- Diplejia: Afectación mayor de los miembros inferiores que superiores.
- Triplejia: Afecta tres extremidades.
- Hemiplejia: Afectación de un hemicuerpo.
Factores Etiológicos Adicionales de la Parálisis Cerebral
Entre los factores etiológicos se incluyen: enfermedades infecciosas maternas, intoxicaciones intrauterinas, trastornos en la oxigenación fetal que dañan el cerebro, enfermedades metabólicas congénitas, y la incompatibilidad Rh (madre Rh negativo y feto Rh positivo). Entre las causas perinatales se encuentran la anoxia y la asfixia (por obstrucción del cordón umbilical o por la anestesia suministrada).