Conceptos Clave del Sistema Educativo Español: Normativa y Estructura

Conceptos Fundamentales del Sistema Educativo Español

¿Qué es la Organización de Cualificaciones Profesionales?

Se organiza en cinco niveles de cualificación y por familias profesionales.

¿Qué es una Unidad de Competencia?

Es el agregado mínimo de competencias profesionales susceptible de reconocimiento y acreditación parcial. Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo.

¿Qué es un Módulo Formativo?

Es un bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competencia que configuran una cualificación.

Estructura de la Formación Profesional (FP)

  • Módulos profesionales específicos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)
  • Ciclos formativos de Grado Medio (Enseñanza Secundaria Postobligatoria)
  • Ciclos formativos de Grado Superior (Educación Superior)
  • Cursos de especialización (Novedad)

Artículo 27 de la Constitución Española

Recoge el objeto de la educación, es decir, su finalidad: el desarrollo de la personalidad del alumno. También establece una serie de derechos y el deber de los poderes públicos para garantizar estos derechos.

Tipos de Centros Educativos y Diferencias Organizativas

  • Centro Público: Aquel cuyo titular es una administración pública.
  • Centro Privado: Aquel cuyo titular es una persona física o jurídica de carácter privado. Dentro de estos se encuentran los:
    • Centros Concertados: Centros privados acogidos al régimen de conciertos legalmente establecido.

Estructura de las Enseñanzas Artísticas

  1. Enseñanzas Elementales: Un grado de dos ciclos (dos años cada uno). Se imparten en música y danza. Proporcionan competencias básicas de educación primaria, además de competencias en danza y música, pero no en matemáticas.
  2. Enseñanzas Profesionales: Un grado de seis cursos. Incluyen tres tipos de asignaturas: música, danza, artes plásticas y diseño.
  3. Enseñanzas Superiores: Requieren título de Bachiller o prueba de acceso para mayores de 25 años, además de aprobar la prueba específica.

Relación entre LOGSE y LOPEG: Significado y Año

  • LOGSE (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • LOPEG (1995): Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes.

La LOPEG desarrolla los factores de calidad mencionados en la LOGSE. Ambas leyes se relacionan en la atención prioritaria de los poderes públicos al conjunto de factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza.

Estructura Curricular: Diferencias entre Educación Infantil y Primaria (LOMCE)

  • La educación infantil tiene carácter voluntario, mientras que la educación primaria es obligatoria.
  • La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos (0 a 3 y 3 a 6 años), mientras que la etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno.
  • Los contenidos educativos de la educación infantil constan de tres áreas que se trabajan globalmente. La educación primaria también se organiza en áreas, concretamente seis:
    • Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
    • Educación Artística
    • Educación Física
    • Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura
    • Lengua Extranjera
    • Matemáticas

Significado y Niveles del MCERL

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Seis niveles:

  • A1 (Principiante)
  • A2 (Elemental)
  • B1 (Intermedio)
  • B2 (Intermedio Alto)
  • C1 (Avanzado)
  • C2 (Muy Avanzado)

Y tres niveles generales a su vez:

  • A: Básico
  • B: Independiente
  • C: Competente

LOMCE y LODE: Significado, Año y Diferencias

  • LODE (1985): Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación.
  • LOMCE (2013): Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

Nota: Las diferencias específicas entre ambas leyes no se detallan en el texto proporcionado.

La Comisión Pedagógica: Composición y Funcionamiento

Es el órgano motor de la mayoría de las decisiones pedagógicas y didácticas del centro. Su función principal es dinamizar los procesos educativos de la escuela. Además, se encarga de:

  • Establecer, guiar y revisar la elaboración de la concreción del currículo para que posteriormente lo apruebe el claustro.
  • Fomentar la evaluación de las actividades del Proyecto del Centro.
  • Diseñar el PAD y concretar (con el representante del EOEP) el programa de intervención en el centro.

Composición:

  • El director del centro (será el presidente).
  • El jefe de estudios.
  • Los coordinadores de ciclo (o nivel en primaria LOMCE).
  • El orientador.
  • Actuará como secretario el maestro de menor edad.

Funcionamiento:

  • Reuniones mensuales como mínimo (además de las necesarias al principio y final de curso para planificación y evaluación). Siempre que esté presente el orientador/a.
  • En septiembre, antes de las actividades lectivas, debe establecer un calendario de actuaciones (seguimiento y evaluación de la concreción del currículo/propuesta pedagógica y las posibles modificaciones).

El Consejo Escolar: Miembros y Funciones

Es un órgano participativo que incluye a todos los agentes educativos: padres/madres, profesorado, alumnado, administración local y personal no docente. El número de miembros depende del tamaño del centro.

Según la LOMCE (nueva ley), el Consejo Escolar deja de ser un órgano de gobierno (función que tenía según la LOE), y su función ejecutiva pasa a la dirección. Los centros privados no están obligados a tenerlo.

Composición:

  • El Director del centro, que será su Presidente.
  • El Jefe de estudios.
  • Un número de profesores no inferior a un tercio del total de componentes del Consejo.
  • El Secretario del centro actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
  • Un número de padres y de alumnos, elegidos por y entre ellos, no inferior a un tercio del total de componentes del Consejo.
  • Un representante del personal de administración y servicios del centro.
  • Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se ubique el centro.

Formación Profesional Básica (FP Básica): Definición y Estructura

La FP Básica sustituye a los PCPI. Su finalidad es preparar para la actividad en un campo profesional, contribuir al desarrollo personal y permitir el progreso en el sistema educativo (objetivos similares a los de la LOE).

(La siguiente lista describe la estructura general de la FP, no solo de la FP Básica, según el texto original):

  • Módulos profesionales específicos de los PCPI
  • Ciclos formativos de Grado Medio (Enseñanza Secundaria Postobligatoria)
  • Ciclos formativos de Grado Superior (Educación Superior)
  • Cursos de especialización (Novedad)

Documentos de Planificación y Gestión Educativa: PGA, Proyecto Educativo y Memoria Anual

Programa General Anual (PGA)

La PGA es elaborada por el equipo directivo. Su contenido es de obligado cumplimiento para todos los integrantes de la comunidad escolar y tiene una doble finalidad.

Proyecto Educativo (PE)

El Proyecto Educativo (PE) es obligatorio. Es un contrato que compromete y vincula a todos los miembros de la comunidad educativa con una finalidad común. En los centros públicos lo realiza el equipo directivo, y en los privados, el titular del centro.

Memoria Anual

Es elaborada por el equipo directivo. Es el documento de análisis del funcionamiento del centro que, al finalizar el curso, la dirección debe remitir al SIE para su supervisión antes del 10 de julio.