Conceptos Clave en Comunicación: Teorías, Investigación y Semiótica

Teoría de la Comunicación

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es el intercambio de información entre dos o más personas.

Situaciones de la Comunicación

  • Comunicación intrapersonal: El hombre consigo mismo. Es emisor, receptor y medio de comunicación. Ej. Conversaciones con uno mismo.
  • Comunicación interpersonal: Relaciones más cercanas (amigos, pareja, padre, hijo). Es la más perfecta o cara a cara.
  • Comunicación grupal: Relaciones laborales y sociales.
  • Comunicación masiva: Permite vencer limitaciones de espacio y tiempo (comunicación vertical). No permite respuesta directa. Ej. Radio, prensa, televisión.

La Comunicación como Proceso

Modelo Matemático

Fuente de información → Señal → Transmisor (fuente de ruido) → Señal recibida → Canal → Receptor → Destino

El Paradigma de Lasswell

Para Lasswell, todas las personas eran fácilmente manipuladas mediante la propaganda.

Características de la Comunicación

  • Es un proceso donde intervienen personas, objetos implícitos y explícitos, mensajes, medios y símbolos (se actualizan en situaciones concretas dentro de un contexto determinado).
  • La comunicación no se trata solo de emisor y receptor. Están implicados factores biológicos, culturales, personales, sociales, económicos, políticos, etc.
  • Es simbólica: Intervienen diferentes lenguajes que el hombre opera en cada situación (personal o social). Por ello, hay medios:
    • Presenciales: Palabra hablada, expresiones faciales, gestos.
    • Representativos: Libros, música, fotografía.
    • Mecánicos/Electrónicos: Radio, TV, etc.

Medios de Comunicación Masivos (MCM)

Los MCM aparecen y se desarrollan en el siglo XX.

¿Qué son los MCM?

Son aparatos técnico-retórico-ideológicos que, usando la tecnología, llegan a mucha gente.

  • Técnicos: Utilizan tecnologías para llegar a la gente.
  • Retóricos: Utilizan recursos expresivos para persuadir a la gente.
  • Ideológicos: Proponen una visión del mundo correspondiente a sus ideales.

Características de los MCM

  • Simultaneidad: Pueden llegar a varias personas al mismo tiempo.
  • Unidireccionalidad: Son los únicos que pueden construir y enviar mensajes.
  • Plétora comunicativa: Presencia sobreabundante. Es cuantitativa, pero no satisface verdaderas necesidades (hay marginalización).
  • Masividad: Los receptores son una masa anónima percibida de manera estándar (perfil promedio). La principal crítica es la uniformidad de cultura y costumbres.

Funciones de los MCM

Según la UNESCO, las funciones son:

  • Información
  • Sociabilización
  • Debates y diálogos
  • Integración
  • Esparcimiento (entretenimiento)
  • Motivación
  • Promoción cultural
  • Educación

El Método Científico y la Investigación en Comunicación

El método científico es la forma en que desarrollamos ciencia; la comunicación es ciencia.

¿Qué es la Investigación Científica?

Es una indagación disciplinada que implica estudiar algo de manera sistemática y reportarlo de modo que otros investigadores puedan replicar el proceso si así lo desean (explicar detalladamente, paso a paso, lo que se hizo metodológicamente).

¿Cuándo una Investigación es Científica?

  • Objetivo: Generar inferencias (sacar conclusiones) descriptivas y causales.
  • Procedimientos públicos: Que el procedimiento esté disponible al público para que pueda ser replicable.
  • Observación parcial de la realidad, pero sistemática y cuidadosa.
  • Si no podemos observar toda la realidad, nuestras conclusiones siempre estarán sujetas a revisión (nunca podemos observar toda la verdad).
  • Por ello, la acumulación de investigaciones generará conocimiento.

Tipos de Investigación

  • Analítico-conceptual
    • Objetivos: Elaboración conceptual (elaborar un concepto).
    • Preguntas: ¿Qué es?
  • Empírico-descriptiva
    • Objetivos: Exploración y descripción de acontecimientos.
    • Preguntas: ¿Cómo es? ¿Qué sucede?
  • Empírico-explicativa
    • Objetivos: Inferencia causal.
    • Preguntas: ¿Por qué ocurre?
  • Normativa
    • Objetivos: Juicio de valor.
    • Preguntas: ¿Cómo debe ser?

Ingredientes de una Teoría

  • Variables: Es una característica empíricamente observable de algún concepto que puede tomar más de un valor (son las posibles situaciones, respuestas).
  • Hipótesis: Enunciado que establece una relación entre dos o más variables (es la relación entre la teoría y los datos).

Una buena teoría describe y explica. Explicar significa establecer causalidad.

Que dos fenómenos se produzcan al mismo tiempo no significa que estén relacionados; debe haber causalidad. Es decir, que un fenómeno sea causa del otro, o que un fenómeno sea efecto del otro.

Causalidad: Cuando una cosa es causa-efecto de la otra.

Teorías de la Comunicación

Las teorías de la comunicación buscan entender y predecir los distintos procesos de la comunicación.

La forma en que se reportan los resultados de una investigación genera dos categorías:

  • Primaria: Cuando sus resultados son reportados por el propio autor (revistas y publicaciones científicas).
  • Secundarias: Cuando se conocen sus resultados a través de otras fuentes (diarios, revistas segmentadas, internet).

Ventajas y Desventajas de las Fuentes Secundarias

Lo bueno:

  • Un reportaje puede reducir a algo atractivo y entendible centenas de páginas.
  • Internet puede llegar a millones.
  • Revistas de segmentos pueden informar a aquellos que más se benefician de los resultados de la investigación.

Lo malo:

  • La investigación primaria es más valorada como fuente de información.
  • Una fuente secundaria posee más riesgos de malinterpretar o distorsionar los resultados.

¿Qué vino primero: la Teoría o la Investigación?

Puede ser cualquiera de las dos:

  • Teoría → Deducción → Investigación
  • Investigación → Inducción → Teoría

Deducción

  • La teoría precede a la investigación.
  • Generalmente asociado al método científico: las hipótesis se desarrollan antes de que la investigación sea realizada.
  • Después de la teoría, se recolectan datos para ponerla a prueba (la hipótesis) o refinarla.
  • A partir de una teoría, deducimos argumentos que contrastamos con la realidad.

Inducción

  • La investigación precede a la teoría.
  • Elaboración de teorías a partir de los datos.
  • Las mejores teorías surgen del resultado de estudios sistemáticos.
  • Se investiga un determinado tema y, basado en esa observación, se desarrolla una teoría.

Datos en Investigación

¿Qué son los Datos?

Es información recogida del mundo real.

  • Pueden ser cuantitativos (cantidad) o cualitativos (características).
  • Hay que detallar el proceso con el que se generan los datos.
  • Se recoge el mayor número de datos posibles que sirvan para medir lo que queremos estudiar.
  • Los datos deben ser fiables: precisión.
  • Los datos deben ser reproducibles.

Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

Las mejores investigaciones suelen hacer una mezcla del método cuantitativo y cualitativo.

  • Cualitativo: Se dirige más a la configuración de estructuras sociales. Está más abierto a lo conflictivo, a estructuras sociales. Utiliza descripciones verbales. Se centra en la descripción o crítica en detrimento de generalizaciones.
  • Cuantitativo: Distribución de frecuencia en función de una serie de variables numéricas.

Métodos de Investigación Específicos

Experimentos

Los experimentos se preocupan por la causalidad y el control.

Es la única metodología que permite que un investigador concluya que una cosa causa la otra. Permite determinar la causalidad porque es un método controlado.

  • Supuesta causa: Variable independiente.
  • Supuesto efecto: Variable dependiente (lo que es modificable).

Las variables son medidas a través de experimentos controlados por el investigador. Ese control es conocido como manipulación (no siempre es negativa la manipulación en el mundo académico).

Pueden ser experimentos de laboratorio o de campo (el de campo es un experimento en un ambiente real fuera del laboratorio).

Encuestas

Descubren, a través de preguntas, cómo alguien piensa. Se utilizan entrevistas, cuestionarios. Pueden ser realizadas presencialmente, por teléfono, por internet, etc. Las entrevistas permiten preguntas más complejas.

Etnografía

Busca comprender las reglas y significados de la comunicación en un determinado contexto cultural. Implica la inmersión del investigador (organizaciones, tribus indígenas). Los participantes inmersos en el ambiente de la observación no saben que están siendo estudiados.

Análisis Textual

Un texto es cualquier mensaje escrito o grabado. Es utilizado para descubrir el contenido, naturaleza o estructura de los mensajes. Incluye el análisis retórico.

Semiótica y Ferdinand de Saussure

Ferdinand de Saussure: Padre de la Lingüística Moderna

Ferdinand de Saussure (Suiza) fue el padre de la lingüística moderna. Hablaba varios idiomas (alemán, francés, inglés, latín, griego, sánscrito, persa, irlandés, entre otros). Su obra Curso de Lingüística General fue una recopilación de los apuntes de clase.

Semiótica o Semiología

Es el estudio de los signos y cómo funcionan (no ve la comunicación como un proceso, sino como generadora de significado). Se centra en analizar una relación estructurada que hace que un mensaje signifique algo (hace que marcas en un papel o un sonido signifiquen algo).

La semiología da más atención al receptor. Prefiere el término lector porque esto implica un grado de actividad y también porque leer es algo que aprendemos a hacer, así que es determinado por la experiencia cultural del lector.

Lengua y Habla

El lenguaje es una institución humana sin ninguna relación con su objeto (es un puro consenso social y eso lo demuestra la variedad de lenguas existentes).

El habla es el lenguaje verbal en acción. Es la ejecución individual de cada hablante.

La lengua es el sistema que compartimos todos.

El Signo Lingüístico

Los signos son cualquier elemento que percibimos sensorialmente (mediante audición, visión). Es la relación entre un elemento real y un elemento imaginario conceptual. Son construcciones humanas y solo pueden ser entendidas en el contexto del uso que las personas le dan.

El signo lingüístico engloba todos los sistemas que sustituyen la lengua oral (braille, morse, escritura).

  • Significante: Representación sensorial de algo (a-r-b-o-l).
  • Significado: Su concepto mental (la imagen que tenemos de las cosas, el árbol en sí físicamente, la imagen que tenemos nosotros del concepto árbol).

El significado es común a todos los miembros de una misma cultura. La misma palabra en dos lugares puede tener una representación distinta.

Arbitrariedad del Signo

El signo es arbitrario. La relación entre significado y significante es determinada por convención, regla o acuerdo entre los usuarios. Es un acuerdo humano en toda comunidad lingüística.