Conceptos Clave en Pedagogía Infantil: Metodologías, Evaluación y Organización Escolar
Centros de Interés
Según Decroly, los Centros de Interés son una propuesta globalizada del currículo en torno a los intereses infantiles. El punto de partida es el niño y sus intereses, los cuales cambian con la edad. Se basan en ideas-eje alrededor de las cuales convergen las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del niño.
Tipos de Centros de Interés
- El niño y sus necesidades: alimentarse, luchar contra la intemperie, defenderse de peligros y enemigos diversos, necesidad de actuar, trabajar solidariamente, descansar, divertirse y desarrollarse.
- El niño y su medio: los animales, las plantas, la Tierra, el agua y el aire, el Sol y la Luna, las estrellas, la familia, la escuela y la sociedad.
Fases de los Centros de Interés
- Observación
- Asociación
- Expresión
Proyectos de Trabajo
Un Proyecto de Trabajo es un plan de trabajo o conjunto de tareas emprendidas por un grupo de alumnos con el fin de resolver un problema de la vida real.
Tipos de Proyectos de Trabajo
- Proyectos-producto: juguetes, murales.
- Proyectos-consumo: fiestas, juego simbólico.
- Proyectos-problema: ¿Cómo crecen las plantas?, ¿Por qué enfermamos?
- Proyectos de aprendizaje específico: técnicas de pintura, modelado.
Fases de los Proyectos de Trabajo
- Elección de la actividad
- Preparación
- Ejecución
- Evaluación
Metodología por Rincones
Los Rincones de Aprendizaje son espacios delimitados dentro del aula donde los niños y niñas desarrollan actividades lúdicas, realizan investigaciones, desarrollan sus proyectos, manipulan y ponen en práctica su creatividad.
Tipos de Rincones
- Rincón de la alfombra
- Rincón de juego simbólico
- Rincón de plástica y manualidades
- Rincón de experimentación y naturaleza
- Rincón de psicomotricidad
- Rincón de lógico-matemáticas
- Rincón de las letras
Evaluación en Educación Infantil
Características de la Evaluación Infantil
La evaluación en educación infantil es global, continua y formativa. Es un proceso permanente que implica:
- Recogida de datos para conocer cómo se va desarrollando el proceso educativo.
- Emisión de juicios de valor para tomar decisiones oportunas que mejoren la práctica educativa.
Normativa de Evaluación
La LOE la considera un «elemento fundamental para la mejora de la educación y el aumento de transparencia del Sistema Educativo».
El RD 1630/2006, en su Artículo 7, establece que la evaluación es global, continua y formativa. Sirve para identificar los aprendizajes adquiridos y evalúa, además de los procesos educativos, la propia práctica educativa.
Tipos y Ámbitos de Evaluación
- Según los agentes: Interna o Externa.
- Según los momentos: Inicial, continua o final.
- Ámbitos: Del currículo, de los alumnos, del profesor, de la acción educativa, de los proyectos y programas educativos, de la propia administración educativa.
Modelos y Técnicas de Evaluación
Se utilizan modelos cuantitativos y cualitativos. La técnica más utilizada en educación infantil es la observación en todo momento y lugar, complementada con el uso de un diario de clase.
Finalmente, se entregará un informe a las familias con el progreso alcanzado en las dimensiones evolutivas (cognitiva, psicomotora, social, afectiva o comunicativo-lingüística).
Factores Condicionantes del Horario Escolar
Factores Fisiológicos
Implican una distribución adecuada y equilibrada de los tiempos dedicados a las diferentes actividades, pausas y descansos, para así evitar la fatiga de los alumnos. Los niños se cansan de estar mucho tiempo realizando la misma actividad, por lo que es adecuado variar las actividades de manera flexible.
Factores Psicológicos
Se refieren a conocer el grado de desarrollo de cada alumno en todos los ámbitos para poder confeccionar un horario que se adapte al ritmo vital de cada niño.
Factores Sociolaborales
La distancia del domicilio al centro, el tráfico urbano y el horario laboral de los padres pueden condicionar que algunos niños necesiten anticipar su llegada al centro y retrasar su salida.
Factores Culturales
Tradiciones y conmemoraciones festivas son, entre otros, aspectos que pueden condicionar el horario escolar. Eventos como Navidad, Carnaval o el fin de curso propician la participación de toda la comunidad educativa.
Factores Pedagógicos
El horario debe garantizar un adecuado tratamiento de las áreas curriculares y posibilitar el trabajo del alumno tanto en gran grupo (grupo-clase), en pequeños grupos de trabajo y a nivel individual.
Organización de los Recursos Didácticos
Organización del Espacio
- Edificio escolar:
- Dependencias: Interiores, Exteriores.
- Modelos: Reggio Emilia (por talleres), HighScope (basado en el desarrollo de Piaget con 7 áreas).
- Modelo mixto en España: trabajo en aula normal, fichas, rincones, etc.
- Aula:
- Factores condicionantes.
- Criterios de organización.
- Organización por ciclos.
Organización de los Materiales Didácticos
- Procedencia
- Requisitos
- Clasificación
- Distribución y uso
Organización del Tiempo
- Factores condicionantes
- Características del horario
- Horarios según edad
- Momentos del tiempo
- Periodo de adaptación