Conceptos Clave en Psicología del Deporte: Rendimiento, Motivación y Ansiedad

Autores y sus Contribuciones

  • Tripplet: Primer estudio en ciclistas y estudios de facilitación social.
  • Vanek: Autor soviético del entrenamiento modelado.
  • Smith: Cuestionario CBAS (indicador conductual).
  • Nideffer: Atención, con el cuestionario TAIS.
  • Griffith: Primer laboratorio de psicología en EEUU.
  • Martens: La ansiedad tiene dos desencadenantes principales.
  • Yerkes y Dodson: Teoría de la U invertida.
  • Gill y Deeter: Cuestionario de orientación deportiva (SOQ).
  • Puni y col. (1947): Entrenamiento ideomotor.
  • Macack (1962): Adaptación del entrenamiento autógeno de Schultz.
  • Nicholls: Teorías del logro.
  • Valey: Modelo conceptual de confianza en el deporte.
  • Buceta: Clasificación de la motivación (básica y cotidiana).
  • Morilla: Motivación inicial, continua y de alto rendimiento.
  • Bakker y Van der Brug: Motivación intrínseca, extrínseca y amotivación.
  • Durand: Motivación por realización, entretenimiento, placer y afiliación.
  • Murray y Maclelland: Teoría de la motivación del logro.
  • Heider y Weiner: Teoría de las atribuciones.
  • Mahoney: Inventario de las habilidades psicológicas para el deporte.
  • Chelladurai y Salem: Escala de liderazgo en el deporte.
  • Duda y Nicholls: Cuestionario TEOSQ.
  • Roberts y Pacuzzi: Cuestionario atribución éxito-fracaso.
  • Savis: Cuestionario de sueño en el deporte.
  • Wilhem Wundt: Padre de la psicología moderna y creador del primer laboratorio de psicología (1879).
  • Stanley Hall: Beneficios de la educación física.
  • Coleman Griffith: Primer laboratorio de psicología del deporte (Illinois, 1925).
  • Howel (1954): Padre de la psicología en Canadá.
  • Roig Ibáñez: Primer laboratorio de psicología en España.
  • Cagigal, Roig Ibáñez, Pérez: Pioneros de la psicología en España.
  • Pérez Recio: Entrenamiento psicológico como sistema para afrontar demandas estresantes.
  • Kellor: Bases psicológicas de la cultura física.
  • Scripture: La práctica deportiva favorece el carácter.
  • Patrick: The Psychology of Football.
  • Cummins: Baloncesto y atención.
  • Vraley: Cuestionario de orientación competitiva (COI).
  • Roberts y Balagué: Cuestionario de percepción de éxito (POSQ).
  • Ewin: Escala de orientación al logro (AOI).
  • Bandura: Teoría de la autoeficacia.
  • White y Harler: Teoría de la competencia percibida.
  • Spielberger: Cuestionario de ansiedad no específica del deporte (STAI).
  • McGrath: Modelo de demanda ambiental.
  • Kerr: Teoría de la inversión.
  • Rost y Schermer: Teoría multidimensional de la ansiedad.
  • Hardy: Teoría de la catástrofe.
  • Borg: Escala de fatiga.

Teorías y Modelos

  • Teoría del impulso: La ansiedad es lineal y directa con el rendimiento.
  • Teoría de la motivación de logro (Atkinson): Factores personales y situacionales.
  • Modelo de Chelladurai: Antecedentes, conducta del líder, consecuencias.
  • Modelo de McGrath: Demanda medioambiental y percepción individual.
  • Teoría de los estados atencionales (Nideffer).
  • Teoría de la inversión de Kerr: Forma de X.
  • Teoría de la U invertida (Yerkes y Dodson).
  • Teoría de las zonas de funcionamiento óptimo: Rendimiento y ansiedad estado.
  • Teoría del rasgo: Ansiedad-rasgo y ansiedad-estado.
  • Teoría de la autoeficacia (Bandura).
  • Teoría de la competencia percibida (White y Harler).
  • Modelo atribucional de Weiner: Locus de control interno y estabilidad.
  • Modelo de motivación de Atkinson: Factores individuales y situacionales.
  • Teoría de la ansiedad competitiva (Martens): Multidimensional.
  • Teoría multidimensional de la ansiedad (Rost y Schermer).
  • Teoría de la catástrofe de Hardy.
  • Teoría funcional del liderazgo: Instrumental y socioemocional.

Factores y Dimensiones

  • Factores personales de la motivación de logro: Motivo de conseguir éxito, motivo de evitar fracaso.
  • Factores situacionales de la motivación de logro: Probabilidad de éxito/fracaso, valor incentivo.
  • Tipos de atribuciones: Causal, disposicional y de responsabilidad.
  • Factores personales del estrés: Ansiedad de rasgo elevada, autoestima baja.
  • Factores situacionales del estrés: Importancia del suceso, incertidumbre del resultado.
  • Dimensiones de los modelos atencionales: Amplitud (amplio, estrecho) y dirección (interna, externa).
  • Características de la atención selectiva: Procesamiento controlado, proceso automático, interés, disposición mental.
  • Atención como mecanismo de alerta: Fásica y tónica.
  • Componentes de la ansiedad estado: Cognitiva, somática y autoconfianza.
  • Dimensiones de la motivación: Dirección, intensidad y persistencia.
  • Factores que afectan a la cohesión del grupo: Situacionales-ambientales.

Técnicas y Herramientas

  • Técnicas en programas de entrenamiento psicológico: Relajación, visualización, concentración.
  • Entrenamiento autógeno de Schultz: Técnica para relajar.
  • Rejilla de Harris y Harris: Evaluación atencional.
  • Técnicas para entrenar la concentración: Atención, relajación y entrenamiento modelado.
  • Entrenamiento vicario: Observar al compañero realizar el ejercicio.

Cuestionarios y Escalas

  • CBAS (Smith): Indicador conductual.
  • TAIS (Nideffer): Estilo atencional e interpersonal.
  • SOQ (Gill y Deeter): Orientación deportiva.
  • CSAI-2 (Martens): Ansiedad estado ante la competición.
  • POMS: Estados de ánimo.
  • TEOSQ (Duda y Nicholls): Orientación al ego y la tarea.
  • POSQ (Roberts y Balagué): Percepción de éxito.
  • AOI (Ewin): Orientación al logro.
  • PMQ (Gill): Motivos de participación.
  • CDS: Medición de interpretaciones subjetivas de atribución.
  • Performance Outcome Survey: Casualidad, estabilidad y controlabilidad de atribuciones.
  • Windgate Sport Scale: Casualidad, estabilidad y controlabilidad de atribuciones (individual y colectivo).
  • SASS: Pesimismo y optimismo.
  • STAI (Spielberger): Ansiedad no específica del deporte.
  • CSAI (Martens): Ansiedad ante la competición.
  • GEQ: Cohesión de grupo.
  • Entrevista: Antecedentes, datos personales y deportivos.
  • Cuestionario electrotérmico: Actúa sobre la piel.

Conceptos Clave

  • Facilitación social: Aumento de rendimiento por la presencia de otros.
  • Ansiedad cognitiva: Pensamientos negativos.
  • Síndrome de estrés: Reacción de alarma, resistencia y agotamiento.
  • Ansiedad rasgo: Tendencia permanente a responder con ansiedad.
  • Ansiedad estado: Estado emocional transitorio.
  • Principales tareas del psicólogo: Investigador, formador y asesor.
  • Habilidades psicológicas del entrenador: Liderazgo, comunicación y motivación.
  • Comportamiento interdisciplinar: Relación del psicólogo con entrenador, deportista, médico, fisio y directivo.
  • Atención, activación y autoconfianza: Habilidades psicológicas básicas.
  • Efecto Pigmalión: Las expectativas del entrenador influyen en el deportista.
  • Reentrenamiento atribucional: Valoración terapéutica de las atribuciones.
  • Continuo de activación: De relajación a excitación máxima.
  • Atención externa amplia: Valoración de información externa.
  • Atención externa reducida: Centrarse en el objetivo para dar respuesta.
  • Factores distractores externos: Aburrimiento, enfado y precipitación.
  • Enfoque conductual del liderazgo: Descubrimiento de conductas universales en líderes efectivos.
  • Modelo multidimensional de liderazgo: Antecedentes, conducta, consecuencias.

Aplicaciones y Contextos

  • Residencia Blume: Centro de medicina deportiva y primer laboratorio de psicología del deporte en España.
  • Primera cátedra de psicología del deporte: Bulgaria, 1950.
  • Primer congreso internacional de psicología del deporte: Roma, 1965.
  • Revista de psicología del deporte en España: 1992, Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte.
  • Aplicaciones: COE, CSD, JJOO de Barcelona, Plan ADO.
  • Evaluación de procesos motivacionales: Iniciación deportiva, entrenamiento, competición, adultos.

Fases de la Implantación de un Programa de Entrenamiento Psicológico Deportivo

  1. Evaluación de necesidades del deportista.
  2. Determinar habilidades y técnicas psicológicas.
  3. Entrenamiento psicológico general y específico.
  4. Entrenamiento de estrategias precompetitivas.
  5. Entrenamiento psicológico competitivo.
  6. Entrenamiento psicológico postcompetitivo.

Datos a Recoger en una Entrevista

  • Descripción de sensaciones del entrenamiento.
  • Relaciones interpersonales en entrenamientos.
  • Conductas motoras, fisiológicas y cognitivas antes, durante y después de la competición.
  • Trayectoria deportiva, aspiraciones y objetivos.
  • Estrategias utilizadas durante la competición.