Conceptos Esenciales del Derecho Laboral y Burocrático Mexicano
Fundamentos del Derecho Laboral y Derechos Humanos
1. ¿Cuáles son los derechos naturales e imprescriptibles mencionados en el texto?
Los derechos naturales e imprescriptibles mencionados en el texto son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
2. ¿Cuál es un documento fundamental de la Revolución Francesa?
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establece los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales (derechos de los hombres).
3. ¿En qué año se estableció que los trabajadores al servicio del Estado tendrían su propio estatuto (apartado)?
1931.
4. ¿En qué año se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo en México?
El 28 de agosto de 1931.
5. ¿Qué reguló la Ley Federal del Trabajo de 1931?
Reguló prácticamente todos los aspectos principales del derecho laboral: los individuales, los colectivos, los administrativos y los procesales.
Definiciones y Actores en el Ámbito Laboral
1. Según la Ley Federal del Trabajo, ¿quién es la persona física o moral que recibe los servicios del trabajador?
El patrón.
2. ¿Qué es un servidor público en términos de utilidad social?
Es aquel que realiza actividades que benefician a otras personas y no generan ganancias privadas (más allá del salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo).
3. ¿Qué es el aviso de rescisión?
Es el escrito por el cual se le da a conocer al trabajador la causa o causas en las que incurrió, por lo cual el patrón está dando por terminada la relación laboral.
4. ¿Cuáles son las fuentes formales del derecho burocrático?
- La Constitución.
- La ley y sus reglamentos.
- Los tratados internacionales.
- Los principios generales del derecho.
- La jurisprudencia.
- La costumbre.
- La equidad.
5. Menciona los tipos de servidores públicos.
- Empleados.
- Funcionarios.
- Altos funcionarios.
Jornada Laboral y Condiciones de Trabajo
1. ¿Qué establece el Artículo 28 de la Ley Federal del Trabajo?
Las mujeres disfrutarán un mes de descanso antes de la fecha fijada para el parto y otros dos después del mismo durante la lactancia.
2. ¿Cuál es la duración máxima de la jornada diurna?
8 horas.
3. ¿Qué condiciones son nulas y no obligan a los trabajadores?
Las condiciones nulas son:
- Jornadas mayores a las permitidas.
- Labores peligrosas para menores de 16 años.
- Jornada inhumana o peligrosa.
- Salario inferior al mínimo.
- Plazos mayores a 15 días para el pago de sueldos.
4. ¿Qué es la jornada mixta?
Es aquella que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna.
5. ¿Qué artículo establece la duración máxima para la jornada laboral nocturna?
El Artículo 23.
Aspectos Clave de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE)
1. ¿Qué es una jornada de trabajo?
Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.
2. ¿Qué artículos de la LFTSE hablan sobre los descansos?
Los Artículos 37 y 38.
3. ¿Qué establece el Artículo 54 de la LFTSE sobre los riesgos del trabajo?
Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo que desempeñen.
4. Según el Artículo 56 de la LFTSE, ¿qué es un accidente de trabajo?
Accidente de trabajo es toda lesión orgánica, perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente.
5. ¿Cuál es el artículo de la LFTSE que habla sobre las prohibiciones a los trabajadores?
El Artículo 66.
Nombramientos y Terminación de la Relación Laboral en la LFTSE
1. ¿Cuál es la definición de “Nombramiento” en los términos de lo establecido en el Artículo 16 de la LFTSE?
Es el instrumento jurídico que establece la relación de trabajo entre el Tribunal y el Trabajador.
2. ¿Qué Artículo de la LFTSE establece las causales de terminación de los efectos del nombramiento?
El Artículo 46.
3. Menciona al menos tres causales de terminación de los efectos del nombramiento contemplados en el Artículo 46 de la LFTSE.
- Por renuncia, por abandono de empleo o repetida falta injustificada.
- Por conclusión del término de la obra.
- Por muerte del trabajador.
- Por incapacidad permanente física o mental del trabajador.
- Por resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
4. En los casos de terminación de los efectos del nombramiento del trabajador, ¿qué instrumento base de la acción debe acompañar a la demanda?
El Acta Administrativa.
5. En los términos del Artículo 20 de la LFTSE, ¿cómo podrán ser los Nombramientos? Menciona al menos 3.
- Definitivos.
- Interinos.
- Provisionales.
- Por tiempo fijo.
- Por obra determinada.
Procedimiento de Cese y Prescripción de Acciones
1. ¿Qué Artículo de la LFTSE establece las formalidades del procedimiento especial de CESE?
El Artículo 127 Bis.
2. ¿Con cuántos días de anticipación se citará al trabajador para instrumentar el acta administrativa que se le imputa?
Con una anticipación de 3 días hábiles.
3. ¿En dónde se entregará el citatorio al empleado en los casos de instrumentación de acta administrativa?
El citatorio debe ser entregado al trabajador, en su lugar de adscripción, o en el último domicilio que se tenga registrado en su expediente personal.
4. ¿Qué institución decide acerca de la procedencia de las causales de CESE?
La DEPRL (Dirección Ejecutiva de Política y Relaciones Laborales).
5. ¿Cuál es el término para que se emita el dictamen sobre la procedencia del cese?
Dentro del término de diez días hábiles contados a partir del día hábil siguiente al de la instrumentación del acta.
La Prescripción en el Derecho Laboral
1. ¿Qué es la prescripción?
Es la extinción de un derecho por su falta de ejercicio por parte del titular en el transcurso de un periodo de tiempo determinado.
2. ¿Qué acciones de trabajo prescriben en un mes según la LFTSE?
- Las acciones para pedir la nulidad de un nombramiento.
- Las acciones de los trabajadores para ejercitar el derecho a ocupar la plaza que hayan dejado por accidente o por enfermedad.
3. ¿Qué acciones de trabajo prescriben en 4 meses según la LFTSE?
- Las acciones para exigir la reinstalación en su trabajo o la indemnización.
- En supresión de plazas, las acciones para que se les otorgue otra equivalente.
- La facultad de los funcionarios para suspender, cesar o disciplinar a sus trabajadores.
4. ¿Cuándo se interrumpe la prescripción en los términos de la LFTSE?
- Con la presentación de la demanda.
- Cuando existe reconocimiento del derecho expreso mediante documento o por hechos indudables.
5. ¿En qué casos la prescripción no puede comenzar a correr en los términos de la LFTSE?
- Contra los incapacitados mentales.
- Contra los trabajadores incorporados al servicio militar en tiempo de guerra.
- Durante el tiempo que el trabajador se encuentre privado de su libertad.