Conceptos Fundamentales y Evolución del Derecho Laboral Mexicano
Conceptos Fundamentales del Derecho del Trabajo
Definiciones Iniciales
- Trabajo: Del latín tripalium (tres palos), instrumento de tortura o sujeción. Históricamente, se refiere a los tres palos que sostenían a los caballeros.
- Naturaleza Jurídica: Se fundamenta en el Artículo 123 Constitucional (5 de febrero de 1917) y la Ley Federal del Trabajo (LFT).
- Derecho: Regula la conducta de las personas.
- Trabajo (según LFT): Conforme al Artículo 8 de la LFT, es toda actividad humana, intelectual o material, independiente del grado de preparación técnica requerida para cada profesión u oficio.
El Trabajo como Eje de Relaciones Sociales
El trabajo crea relaciones entre diversas personas y entidades:
- Trabajador y Patrón
- Trabajador y Empresas
- Trabajador y Sindicatos
- El Trabajador y el Estado
Definición de Derecho del Trabajo
Es el conjunto de normas jurídicas aplicadas para regular la actividad humana, física o mental, realizada en el desempeño de una profesión u oficio.
Derecho Social
El Derecho Social es importante (nota original).
Jerarquía Normativa del Derecho Laboral
El Derecho Laboral se rige por la siguiente jerarquía de normas:
- Constitución: Es la ley primordial (especialmente el Artículo 123).
- Leyes Generales y Federales (como la LFT).
- Reglamentos.
- Normas Jurídicas Individuales.
El Artículo 123 Constitucional
Promulgado el 5 de febrero de 1917 bajo el gobierno de Venustiano Carranza. Es muy importante a nivel mundial porque fue la primera constitución social.
Ley Federal del Trabajo y su Alcance
La Ley Federal del Trabajo faculta a los estados para reglamentar las relaciones laborales.
El Artículo 123, Apartado B (referido como XLLL en la nota original) contempla a los militares, marinos, peritos, miembros de instituciones policiacas, quienes se rigen por sus propias leyes.
Doctrina
La doctrina va más allá de un valor económico y de la prestación del trabajo.
Evolución Histórica del Derecho del Trabajo en México
Época Precolonial
Los trabajadores eran artesanos y obreros, agrupados en gremios. Estaban ubicados en un determinado territorio con un jefe y una deidad o dios que los representaba. Tenían una fiesta dedicada a su dios.
Nueva España
Se promulgaron las Leyes de Indias, consideradas la primera legislación en México. Existía la esclavitud, por lo que aún no había un derecho laboral propiamente dicho, solo»migaja» de derecho laboral.
Leyes de Indias: Aspectos Laborales
Las Leyes de Indias redujeron las horas de trabajo y establecieron:
- Jornada de 8 horas repartidas de manera conveniente.
- Descansos semanales.
- Pago en dinero.
- Pago íntegro y oportuno.
- Fijación de un salario por jornal.
- Protección a la mujer embarazada.
- Prohibición de trabajo para menores de 14 años.
- Principio de las casas higiénicas.
- Atención médica obligatoria.
- Pago por incapacidad.
Elementos del Derecho
- Derecho Subjetivo: Es la facultad de la persona.
- Derecho Objetivo: Son las normas.
México Independiente
- Bando de Hidalgo: Decretó la liberación de esclavos; en caso contrario, se aplicaba pena de muerte.
- Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón.
- Los Sentimientos de la Nación de Morelos: Antecedentes de los derechos humanos en México.
Periodo Post-Independencia
- Plan de Iguala: Estableció que todos los habitantes eran idóneos para optar por cualquier empleo.
- Constitución de 1857.
- Ley de Trabajo del Imperio de México.
- Código de 1870: Intentó dignificar el trabajo.
El Porfiriato
Se destacaron dos huelgas importantes: la de Cananea y la de Río Blanco.
La Revolución Mexicana y la Constitución de 1917
- 1917: Promulgación de la Constitución bajo Venustiano Carranza.
- El diputado yucateco Héctor Victoria fue clave en la redacción del Artículo 123.
- Contexto histórico: 1810 (Independencia), 1910 (Revolución).
Sujetos del Derecho del Trabajo
Principales Sujetos
- Trabajador
- Empresa
- Estado
Tipos de Trabajadores (según la nota)
Se mencionan 3 tipos:
- Base: Aquel que empieza a prestar su servicio por un tiempo y llega a su jubilación o su muerte.
- Eventual: Contratado por un tiempo u obra determinada.
- Confianza: Realiza funciones de dirección, inspección, vigilancia o fiscalización.
El Patrón
Según el Artículo 10 de la LFT, el Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o más trabajadores.
Clasificación de los Sujetos
- Individuales: Capaces e Incapaces.
- Colectivos.
Representante Patronal y Empleador
- Representante Patronal: Según el Artículo 11 de la LFT, es la persona que ejerce funciones de dirección o administración en una empresa.
- Empleador: Según el Artículo 12 de la LFT, es la persona que contrata o interviene en la contratación de una o varias personas que darán servicio en una empresa.
Trabajador como Persona Jurídica Colectiva
Son los Sindicatos, fundamentados en el Artículo 356 de la LFT.
Organizaciones Sindicales
El Sindicato
Es la asociación de trabajadores o patrones que se constituye para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
- La Federación son agrupaciones de sindicatos.
- Las Confederaciones son agrupaciones de dos o más federaciones.
Tipos de Sindicatos
- Gremiales
- De Empresa
- Nacionales de Industria
- De Oficios Varios
La Empresa
Son unidades económicas de producción de bienes y servicios establecidos por la iniciativa privada.
Características, Interpretación y Aplicación del Derecho del Trabajo
Características
Descripción, particularidad.
Corrientes de Interpretación
Existen 3 corrientes principales:
- Obrerista
- Empresariales
- Crítica