Conductismo y Constructivismo: Corrientes Psicológicas y Pedagógicas en la Era Digital
Conductismo
El conductismo es una corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Los principales representantes de esta corriente son Watson, Skinner y Pavlov. Destacamos la figura de Skinner y la teoría del “condicionamiento operante”, la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, en la PDI, en los juegos de las parejas (memory), el niño, si le da a dos piezas que son incorrectas, no las volverá a repetir porque no tiene la respuesta positiva. De esta manera, buscará hasta encontrar la respuesta correcta.
Constructivismo
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Los principales representantes que encontramos en esta corriente son Piaget, Bruner, Vygotsky y Ausubel. Destacaremos la figura de Ausubel, ya que defiende la teoría del aprendizaje significativo. Es un tipo de aprendizaje en el que el niño relaciona la información nueva con la que él ya posee y, a partir de ahí, crea nuevos conocimientos. Lo aplicamos en las TIC con la WebQuest, ya que el niño trabaja de manera independiente realizando unas actividades que tú le has aportado con nuevos contenidos. También con el Symbaloo le damos al niño unas nuevas aplicaciones y el niño experimenta y juega para adquirir nuevos conocimientos.
La Globalización y su Impacto en la Educación
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Las Clases Invertidas
Las clases invertidas invierten los modelos tradicionales de enseñanza, dando instrucciones online desde fuera de la clase y trasladando los “deberes” dentro de la clase. El método tradicional representa al profesor como la persona que imparte la clase y manda deberes para el día siguiente. En el nuevo modelo, el profesor permanece a un lado ejerciendo como guía mientras que los alumnos trabajan en la clase.
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)
Un PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente. Un concepto tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías.
Brecha Digital
La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las tengan, no saben cómo utilizarlas.
Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.