Derechos y Obligaciones Laborales en México: Preguntas y Respuestas Clave

Derechos y Obligaciones Laborales en México: Preguntas y Respuestas Clave

Relaciones Laborales y Causas de Rescisión

1. Indique tres causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad del patrón:

  1. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de 30 días, sin permiso del patrón y sin causa justificada.
  2. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o revelar asuntos de carácter reservado.
  3. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes sin justificación, siempre que se trate del trabajo contratado.

2. Señale tres causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad del trabajador:

  1. Reducir el patrón el salario al trabajador.
  2. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados.
  3. Sufrir perjuicios causados por el patrón en sus herramientas o útiles de trabajo.

Jornadas de Trabajo y Aguinaldo

3. Diga el nombre de las jornadas de trabajo, la duración máxima de cada una y dentro de qué horarios se comprenden:

  • Jornada diurna: Duración máxima de 8 horas, entre las 6:00 y las 20:00 horas.
  • Jornada nocturna: Duración máxima de 7 horas, entre las 20:00 y las 6:00 horas.
  • Jornada mixta: Duración máxima de 7 horas y media. Comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, ya que si comprende tres y media o más, se considerará jornada nocturna.

4. ¿En qué consiste el aguinaldo para los trabajadores?

Consiste en el pago de quince días de salario, como mínimo, cubiertos antes del 20 de diciembre de cada año, para los trabajadores que tengan un año de antigüedad o más. Para aquellos que tengan menos de un año en su trabajo, se les pagará la parte proporcional.

Descanso, Utilidades y Obligaciones

5. Mencione los tipos de días de descanso que existen:

Días de descanso semanales y días de descanso festivos o nacionales.

6. Precise tres empresas o instituciones que no están obligadas a repartir utilidades:

  1. Las empresas de nueva creación durante el primer año de funcionamiento.
  2. Las empresas de la industria extractiva de nueva creación durante el período de exploración.
  3. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

7. ¿Cuáles son las obligaciones de los trabajadores con las habitaciones que reciben en arrendamiento?

  1. Pagar las rentas.
  2. Cuidar de la habitación como si fuera propia.
  3. Avisar al patrón de los defectos o deterioros que observen.
  4. Desocupar la habitación al término de la relación de trabajo dentro de un plazo de 45 días.

8. Las prohibiciones de los trabajadores con las habitaciones arrendadas son:

  1. Usar la habitación para fines distintos a los establecidos.
  2. Subarrendar las habitaciones.

Prima de Antigüedad y Derechos de las Madres Trabajadoras

9. ¿Qué es la prima de antigüedad para los trabajadores?

Es el pago de 12 días de salario por cada año de labores de los trabajadores al servicio de un patrón.

10. Señale tres derechos de las madres trabajadoras:

  1. Durante el embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables.
  2. Disfrutarán de 6 semanas de descanso antes y 6 semanas posteriores al parto.
  3. En caso de adopción de un infante, disfrutarán de un descanso de 6 semanas con goce de salario, posteriores al día en que lo reciban.

Trabajadores del Campo y del Hogar

11. ¿Quiénes son trabajadores del campo?

Son los que ejecutan labores propias de las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas, forestales o mixtas, al servicio de un patrón.

12. ¿Cómo pueden ser los trabajadores del campo?

Permanentes, eventuales o estacionales.

13. Trabajador eventual del campo es:

Aquel que, sin ser permanente ni estacional, desempeña actividades ocasionales en el medio rural, que pueden ser por obra o tiempo determinado.

14. Los trabajadores estacionales del campo, ¿hasta cuántas semanas podrán laborar con cada patrón?

Hasta 27 semanas, porque si excede de ese tiempo, se presume que es trabajador permanente.

15. Defina lo que es una persona trabajadora del hogar:

Es aquella que, de manera remunerada, realiza actividades de cuidado, aseo, asistencia o cualquier otra actividad inherente al hogar al servicio de un patrón.

16. ¿A quién no se considera persona trabajadora del hogar?

  1. A quien realice trabajos del hogar de forma ocasional o esporádica.
  2. A quien preste servicios de aseo, asistencia, atención a clientes y otros semejantes en hoteles, casas de asistencia, restaurantes, bares, etc.

Riesgos de Trabajo

17. ¿Qué son los riesgos de trabajo?

Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

18. ¿Qué es un accidente de trabajo?

Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, la muerte o la desaparición derivada de un acto delincuencial, producida en ejercicio o con motivo del trabajo.

19. Cuando los riesgos de trabajo se realizan, pueden producir:

  1. Incapacidad temporal.
  2. Incapacidad permanente parcial.
  3. Incapacidad permanente total.
  4. La muerte.
  5. Desaparición derivada de un acto delincuencial.

20. Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:

Asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización y material de curación; los aparatos de prótesis y ortopedia, y la indemnización.

Coaliciones, Sindicatos y Huelgas

21. ¿Qué es una coalición?

Es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de sus intereses comunes.

22. Sindicato es:

La asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.

23. ¿Qué es una huelga?

Es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

Procedimiento Penal

Etapas del procedimiento penal:

  1. Investigación
    1. Inicial
    2. Complementaria
  2. Intermedia o de preparación del juicio
  3. Juicio

Objeto de la investigación:

Que el Ministerio Público reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en su caso, los datos de prueba para sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación contra el imputado y la reparación del daño.

Forma y contenido de la denuncia:

Puede ser formulada por cualquier medio y debe contener (salvo la anónima), identificación del denunciante, domicilio, narración del hecho, indicar quién(es) lo hubieren cometido y quiénes lo presenciaron.

Querella u otro requisito equivalente:

Voluntad de la víctima u ofendido o de quien legalmente se encuentre facultado para ello, mediante la cual manifiesta expresamente ante el Ministerio Público su pretensión de que se inicie la investigación de uno o varios hechos que la ley señale como delitos.

Datos de prueba, medios de prueba y pruebas:

  • Dato de prueba: Es la referencia al contenido de un determinado medio de convicción aún no desahogado ante el Órgano jurisdiccional.
  • Medio de prueba: Son toda fuente de información que permite reconstruir los hechos.
  • Prueba: Todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho, sirve al tribunal de enjuiciamiento para llegar a una conclusión.

Objeto de la etapa intermedia:

Ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del juicio. Esta etapa se compone de dos fases, una escrita y otra oral.

Descubrimiento probatorio:

Consiste en la obligación de las partes de darse a conocer entre ellas en el proceso, los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de juicio.

Contenido de la acusación:

  1. La individualización del o los acusados y de su Defensor.
  2. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico.
  3. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica.
  4. La relación de las modalidades del delito que concurrieren.
  5. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado.

Juicio:

Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad.

Deber de testificar:

Toda persona tendrá la obligación de concurrir al proceso cuando sea citado y de declarar la verdad de cuanto conozca y le sea preguntado.

Desarrollo de interrogatorio:

Otorgada la protesta y realizada su identificación, el juzgador que presida la audiencia de juicio concederá la palabra a la parte que propuso el testigo, perito o al acusado para que lo interrogue, y con posterioridad a los demás sujetos que intervienen en el proceso, respetándose siempre el orden asignado.

Cadena de custodia:

Es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.