Desarrollo de la Percepción Espacial y Temporal en la Infancia: Claves para su Enseñanza

La Comprensión del Espacio y su Enseñanza

La capacidad de comprender el espacio es, por una parte, resultado del desarrollo madurativo del niño y, por otro lado, resultado de sus experiencias. La primera representación del espacio que tiene el niño es de tipo topológico; más adelante pasará a las relaciones proyectivas y será capaz de ponerse en el punto de vista de otro, para finalmente ser capaz de percibir las medidas y las direcciones.

El Espacio como Ámbito Observable

El espacio es el ámbito observable en el que tienen lugar las relaciones humanas. Los mapas son representaciones abstractas del territorio, cuya existencia se conoce desde la antigüedad y sirven para representar una información que ha de ser comunicada.

Organización de la Imagen Mental del Espacio

La imagen que nos formamos las personas se organiza en torno a unos elementos particularmente significativos:

  • Los hitos: lugares del paisaje claramente identificables.
  • Los trayectos: rutas o caminos entre hitos.
  • Los bordes: ríos, murallas.
  • Los barrios o los nodos: encrucijadas de trayectos.

Los Mapas Cognitivos en la Comprensión Espacial

La capacidad de comprender el espacio se estudia a través de los mapas cognitivos. Estos se refieren a la interacción de las personas con el espacio concreto mediante una representación esquemática distinta del espacio cartográfico. Constituyen estructuras activas que ayudan a la gente a moverse en el espacio e identificar puntos concretos. En ellos se identifican tres tipos de elementos:

  • Los mojones: objetos que llaman especialmente la atención o que se recuerdan fácilmente y en torno a ellos se adoptan decisiones.
  • Las rutas: rutinas sensoriomotoras que permiten moverse de un mojón a otro.
  • Configuraciones: integran toda la información de un mapa cognitivo.

Construcción Mental del Espacio en Niños

En la construcción mental de los niños, primero incorporan los hitos, luego los trayectos y después organizan todo en torno a su casa. Hay que ayudarles a comprender y dominar el espacio reconstruyendo trayectos guiados en los que reconozcan los hitos y los diferentes trayectos que los pueden unir.

Se pueden representar, junto con los alumnos y sobre el papel, distintas construcciones y recorridos de su entorno inmediato: el colegio, el aula, etc.

La Comprensión del Tiempo y su Enseñanza

La capacidad de comprender el tiempo es resultado del desarrollo madurativo del niño, de sus experiencias y de patrones culturales aprendidos. El tiempo, a diferencia del espacio, no se comprende de modo intuitivo, sino que necesita una construcción psicológica aprendida por medio de conceptos temporales aplicables al entorno del niño.

Enseñanza del Tiempo en Educación Infantil

La enseñanza del tiempo en Educación Infantil (EI) desde el conocimiento del medio social y cultural (MSC) se basa en las primeras nociones temporales relacionadas con el tiempo vivido del niño (antes, ahora, después…).

Modelos de Aprendizaje del Tiempo

Se pueden identificar dos modelos de aprendizaje del tiempo: los que tienen y los que no tienen una cronología de referencia. Los primeros tienen ya un medio para desarrollar un concepto de tiempo histórico; al segundo corresponde el concepto de tiempo como vivencia (ahistórico). Piaget propone una descomposición del tiempo para reconstruirlo desde nuevos parámetros. En esta reconstrucción, los futuros maestros aprenden a tomar en consideración y valorar los conceptos de cambio y continuidad, sucesión y simultaneidad aplicados a situaciones de tiempo de duración corta y en espacios de referencia a la medida de la Educación Infantil.

El Tiempo desde la Perspectiva Física

El tiempo aparece en física como una de las propiedades inseparables del mundo material. Es una entidad que tiene una realidad objetiva fuera del entendimiento y que responde a una experiencia física, cuya expresión más clara es la sucesión del día y la noche.

Tiempo Absoluto y Relativo

El tiempo absoluto verdadero, que transcurre sin ninguna relación con algo exterior, es llamado duración. El relativo, aparente y vulgar, es una medida sensible y externa, exacta o no, de la duración mediante el movimiento y de la cual se usa corrientemente en lugar del tiempo verdadero: hora, día, mes, semana, año.

Medición y Percepción del Tiempo en Niños

Para medir el tiempo usamos calendarios y relojes. Para el alumno de Educación Infantil carecen de sentido las nociones relativas a la duración del tiempo; para él existen las nociones de sucesión y orden. Para el alumno, el tiempo es inicialmente discontinuo, estimado de los sucesos que en él tienen lugar. Esa visión discontinua se supera luego mediante el uso de los sistemas de medición subjetiva y cuantitativa del tiempo.

Mapas Cognitivos Temporales y su Uso Didáctico

Los mapas cognitivos temporales podrían tener uso didáctico, ayudando a los maestros a decidir qué acciones didácticas deberían emprender para desarrollar en los niños el sentido del tiempo y que aprendan a comunicarlo. Acciones sugeridas:

  • Hacer y usar calendarios.
  • Relatar historias en las que ocurren hechos con cierta lógica de sucesión o con relación causa-efecto.
  • Trabajar sobre el tiempo vivido por el niño aplicando nociones temporales (hoy, ayer, después…).