Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia: Teorías, Etapas y Estrategias Educativas

El Desarrollo del Lenguaje en la Primera Infancia: Fundamentos y Aplicaciones Educativas

La Interconexión entre Desarrollo Lingüístico e Intelectual

Por la propia naturaleza de la hipótesis cognitiva, el desarrollo del lenguaje está arraigado en el desarrollo cognitivo inicial, anterior a la aparición de la primera palabra. Se establece la necesidad de que se haya alcanzado cierto nivel de desarrollo cognitivo para poder utilizar el lenguaje; es decir, que el desarrollo lingüístico sigue los pasos marcados por el desarrollo intelectual.

Principales Teorías del Desarrollo del Lenguaje

La Perspectiva de Jean Piaget: El Pensamiento Precede al Lenguaje

La construcción de significado se produce gracias a la interacción del niño en el mundo de los objetos. Piaget sostiene que el pensamiento es anterior al lenguaje y lo dirige. Resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje.

La Propuesta de Noam Chomsky: El Dispositivo de Adquisición del Lenguaje (LAD)

Chomsky utilizó la expresión “Mecanismo de Adquisición del Lenguaje” (LAD, acrónimo del inglés Language Acquisition Device) para designar la capacidad humana innata para adquirir el lenguaje, común a todos los individuos. El LAD está compuesto por principios lingüísticos subyacentes de carácter universal, es decir, reglas para la estructura de la frase. Por lo tanto, los niños nacen ya programados para realizar los análisis lingüísticos. Estos elementos universales (universales lingüísticos) dan lugar a una teoría incipiente que permite analizar cualquier posible lenguaje natural. El LAD permite a cada niño procesar el lenguaje que escucha y establecer hipótesis basadas en las regularidades que encuentra en esa lengua. Por ejemplo, los niños no imitan las formas verbales, sino que aplican la regla de la forma verbal que conocen y no la excepción que es lo que oyen (“yo cabo”).

La Visión de Lev Vygotsky: Interacción Social y Zona de Desarrollo Próximo

Para Vygotsky, pensamiento y lenguaje tienen un desarrollo común desde el principio; no se da el uno sin el otro. Desde este enfoque, el lenguaje se origina en el proceso de comunicación. La génesis del lenguaje es previa a que el niño empiece a hablar. El pequeño tiene una intención comunicativa con anterioridad a la adquisición del lenguaje; expresa sus intenciones mediante gestos, balbuceos, entonaciones, etc.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo evidencia el carácter sociocultural de la comunicación según Vygotsky, pues se refiere a la distancia entre un sujeto con cierto conocimiento y otro con un conocimiento superior, en la que el primero necesita del segundo para progresar. Por ejemplo: Clara sabe cocinar cuatro platos, Sergio 26. Clara sabe cocinar, pero Sergio más. Para progresar, Clara necesita a Sergio.

La Aportación de Jerome Bruner: El Crecimiento Cognitivo y los Formatos de Juego

Bruner sintetizaba las diferentes escuelas anteriores. El sujeto construye su pensamiento a través de la acción, a partir de la información que le suministran los sentidos; estos datos los ordena de acuerdo con los esquemas que ha desarrollado y realiza una inferencia para conocer la naturaleza del objeto.

Formas de Representación del Conocimiento

El crecimiento cognitivo se manifiesta en:

  • La forma de representación de lo que ocurre alrededor.
  • La integración en otros esquemas, enlazando el pasado-presente-futuro.

La representación puede ser a su vez de tres tipos, la siguiente siempre presupone a la anterior:

  • Representación enactiva (o ordenadora): vinculada a la acción. El niño no desvincula el objeto de la acción sobre él.
  • Representación icónica: menos vinculada a la acción, que la reemplaza con una imagen o un esquema espacial. Esta representación no forma aún conceptos, pero sí sirve para reproducir el mundo (no estructurarlo).
  • Representación simbólica: es la única capaz de desarrollo, siendo la forma más avanzada.
Formatos de Juego en la Interacción Temprana

Entre los cuatro y los seis meses, el proceso de desarrollo y la experiencia en la interacción permiten al niño iniciar una relación a distancia con el adulto. El control motor logrado y la experiencia en el mundo de los objetos hacen posible la diferenciación entre objetos y personas. El adulto busca nuevas formas de relación con el niño muy simples. Estas interacciones se caracterizan por ser triangulares: intervienen el niño, el adulto y el objeto. Bruner las denomina formatos de juego y las organiza en tres grandes grupos:

  • De acción conjunta: juegos de dar y tomar, poner y sacar, construir y tirar, etc.
  • De atención conjunta: lectura de imágenes, señalar objetos y nombrar, etc.
  • De acción y atención conjuntas: cucú, arre caballito, etc.

El Signo Lingüístico: Concepto y Características

El ser humano emplea signos para comunicarse. El más importante y por el que se diferencia es el signo lingüístico.

Características del Signo Lingüístico

Las características del signo lingüístico son:

  • Mutabilidad e Inmutabilidad: Sincrónicamente es inmutable; no puede ser cambiado drásticamente por los hablantes (convención social), porque impediría su papel comunicativo. Es mutable porque evoluciona a través del tiempo.
  • Doble Articulación: Permite construir infinitos mensajes con un número limitado de unidades.
  • Oralidad: Tiene un aspecto principalmente vocal.
  • Discreto: Está formado por elementos delimitados entre sí con precisión.
  • Arbitrario: No hay una relación necesaria entre la realidad (significado) y la palabra (significante).
  • Linealidad: Los elementos se presentan en un orden sucesivo que no se puede alterar.

La Comunicación Preverbal y el «Baby Talk»

La comunicación preverbal son las primeras comunicaciones entre el bebé y la madre que se establecen a través del vínculo afectivo, facilitando el establecimiento de la relación inicial. Sus características incluyen:

  • Succión: Movimiento fundamental que puede ofrecer un efecto tranquilizador.
  • Llanto: Es la primera manifestación sonora, primer paso a la interacción social. Posee un alto nivel informativo y se puede distinguir hambre, dolor y rabia.
  • Mirada: En torno al primer mes, el bebé empieza a delimitar, diferenciar y distinguir formas del entorno. El contacto ocular es el acto comunicativo más significativo.
  • Balbuceo: Primeros sonidos que realiza hacia los 2 meses, vocalizaciones distintas al llanto. Cuando el bebé calla, el adulto contesta, produciéndose una protoconversación.
  • Ecolalia: Estructuras silábicas encadenadas entre sí, que se parecen al sonido hablado.

El Baby Talk (o habla dirigida al bebé) es el modo de habla con el que nos dirigimos a los niños. Se entiende como el uso por parte del adulto de palabras propias del habla infantil en las que son frecuentes los fenómenos de onomatopeyas y los procesos de simplificación fonológica.

Componentes y Funciones del Lenguaje

Componentes del Lenguaje Dirigido al Niño

  • Componente Semántico: Vocabulario más reducido, muchas palabras especiales y diminutivos, referencias al contexto inmediato, nivel medio de generalidad al nombrar objetos, mayor frecuencia de morfemas de presente, mayor número de palabras con significado léxico que con significado gramatical y menos adverbios, adjetivos y pronombres que en el habla adulta.
  • Componente Pragmático:
    • Más imperativas e interrogativas.
    • Mayor utilización de gestos y mímica.
    • Más producciones dirigidas específicamente para que se preste atención a determinados aspectos de los objetos.
    • Repeticiones parciales o completas de las producciones del niño.
    • Expansiones y extensiones de las producciones del niño.

Funciones del Lenguaje

Las principales funciones del lenguaje son:

  • Reguladora
  • Comunicativa
  • Representativa
  • Lúdica
  • Preferencia por la voz humana

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo en el que intervienen factores biológicos, cognitivos y sociales. El recién nacido se va vinculando a su entorno por medio de la información sensorial recibida y por las expresiones afectivas y verbales ofrecidas por las personas ocupadas de su crianza.

Regularidad Condicionada en la Adquisición del Lenguaje

Sea cual sea el idioma que se hable, el desarrollo normal de la capacidad verbal puede darse con una variación aproximada de 6 meses. Sin embargo, esta regularidad en las etapas de adquisición del lenguaje está condicionada por el contexto del desarrollo personal y relacional, así como por su incorporación a la escuela o guardería.

Desarrollo Fonológico

El desarrollo fonológico implica la comprensión del niño de que las diferentes combinaciones de los sonidos conllevan diferencias de significado. El sistema de sonidos es fundamental para el desarrollo del lenguaje posterior. Para que sea adecuado, requiere el desarrollo físico de los mecanismos articulatorios necesarios para la producción de sonidos del habla y de la percepción auditiva de las diferencias de sonido.

Desarrollo Léxico-Semántico

El desarrollo léxico-semántico se inicia cuando el niño, en un principio, identificará el significado de la palabra con una sola propiedad del objeto (su forma, sonido o tamaño). Utiliza la palabra para referirse a todos los objetos que comparten dicha propiedad. Progresivamente, destaca más propiedades a partir de experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí. Al principio, acompaña las palabras de gestos, señalando o agarrando el objeto; más adelante, varía la entonación para señalar diferentes significados.

Desarrollo Morfosintáctico

El desarrollo morfosintáctico se refiere a la capacidad de diferenciar qué tipo de palabras conforman una oración, la función que cumplen y cómo se relacionan. La morfosintaxis es el conjunto de elementos que permite construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, indexaciones y la estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.

Longitud Media del Enunciado (LME)

La Longitud Media del Enunciado (LME) es la medida más utilizada para indagar acerca de la riqueza morfosintáctica. Generalmente, se toma a partir de una conversación espontánea e informal, respetando requisitos generales como:

  • Los datos deben ser recogidos en un contexto familiar para el niño.
  • El tema debe ser conocido.
  • Los materiales deben ser interesantes para él.
  • Formular preguntas con respuestas conocidas de antemano.
  • Escuchar e involucrarse en su punto de vista.

Desarrollo Pragmático

El desarrollo pragmático se inicia a partir de los 6 meses con la comunicación no verbal y los primeros gestos para comunicarse. A partir de los 9 meses, el niño empieza a desarrollar intencionalidad comunicativa, por eso muestra objetos a los adultos o demanda atención a través de movimientos o gestos. El progresivo dominio del lenguaje permitirá controlar diferentes factores que requiera la situación comunicativa.

Prerrequisitos del Lenguaje

Los prerrequisitos fundamentales para el desarrollo del lenguaje son:

  1. Mantenimiento de la atención.
  2. La memoria.
  3. El procesamiento auditivo.
  4. La respiración.
  5. El buen funcionamiento de los elementos que intervienen en la fonación y en la articulación.

Una vez que estas capacidades estén adquiridas, el infante se encuentra en disposición de desarrollar el lenguaje.

Estrategias para Potenciar el Lenguaje en la Infancia

Algunas estrategias clave que pueden utilizarse para potenciar el lenguaje son:

  • La denominación: Nombrar las cosas que nos rodean, estableciendo categorías (juguetes, muebles, partes del cuerpo, herramientas, animales, vehículos, etc.).
  • La descripción: Decir las características del objeto o persona sobre el que hablamos (color, forma, tamaño, utilidad, textura, etc.).
  • La comparación: Oponiendo conceptos o utilizando antónimos podemos aprender muchas palabras nuevas.
  • La explicación: Contar situaciones o cuentos en un orden lógico, nombrando a los seres animados, a los objetos, sus cualidades y las acciones que están relacionadas con estos.
  • Las instrucciones: Plantear secuencias en las que se incorporen los términos conocidos en acciones que el niño/a ha de realizar.

La Importancia de los Centros Educativos en la Primera Infancia

Hoy en día se consideran imprescindibles los centros escolares para las niñas y los niños más pequeños básicamente por dos razones:

  • Cambios en la sociedad: Fundamentalmente el acceso de la mujer al mundo del trabajo y las transformaciones en la organización familiar. La sociedad debe asumir esta realidad y hacer suya la necesidad de que los centros educativos sean cada vez más competentes en la ejecución de sus funciones. Su responsabilidad es máxima.
  • Importancia fundamental que se otorga a los primeros años para el desarrollo integral de sus capacidades afectivas y de socialización, y sus capacidades lingüísticas y cognitivas. La planificación de las actividades educativas debe tomar en consideración este aspecto y preparar actividades globalizadoras.