Didáctica de la Comunicación Oral y Dramatización en el Ámbito Educativo
Este documento explora los fundamentos y aplicaciones de la didáctica en la comunicación oral, la comunicación no verbal, la metodología de enseñanza, la evaluación educativa y el papel crucial de la dramatización en el desarrollo de habilidades comunicativas.
Fundamentos de la Didáctica y la Comunicación Oral
Conceptos Clave de Didáctica y Comunicación Oral
La didáctica se refiere a un componente aplicado, que busca poner en funcionamiento ciertas estrategias para lograr la eficacia en el aprendizaje. Por su parte, la comunicación oral es un componente formativo-disciplinar de carácter lingüístico.
Cuatro puntos esenciales en didáctica son:
- Objetivos: ¿Qué queremos conseguir?
- Contenidos: ¿Qué se va a enseñar?
- Metodología: ¿Cómo se va a enseñar? Se basa en recursos, temporalización y secuenciación.
- Evaluación: ¿Se han conseguido los objetivos propuestos? Todo lo que hacemos, lo hacemos con un propósito.
Comunicación Oral vs. Comunicación Escrita
Comunicación Oral
En la comunicación oral, el canal auditivo es el predominante, es decir, está constituido por sonidos. Debido a que el canal es auditivo, los signos se perciben de forma sucesiva (unos detrás de otros), lo que implica que no podemos volver a ellos. Esto conlleva la necesidad de ciertas estrategias de comprensión. Del canal se deriva también el carácter temporal de lo oral, que le otorga la cualidad de efímera.
La comunicación se produce de forma inmediata y directa, con la presencia de los interlocutores, quienes pueden interaccionar. La presencia de estos interlocutores permite dar cuestiones por supuestas gracias al empleo de deícticos (como esto, aquello, ahí), cuyo significado se deduce de la situación. De hecho, el contexto extralingüístico adquiere gran relevancia.
Adquieren gran importancia los códigos no verbales (gestos, posturas, etc.) y también algunos elementos verbales suprasegmentales propios, como pausas, entonaciones, ritmo, intensidad y duración. El carácter espontáneo y la secuencialidad producen numerosas repeticiones, interjecciones, exclamaciones y onomatopeyas.
Derivado de la espontaneidad, se producen rupturas sintácticas (anacolutos, desviaciones, omisiones) y se usan con cierta libertad distintos registros. Debido a la necesidad de comunicar de forma rápida e ininterrumpida, se deduce que existe poco tiempo para pensar y estructurar el discurso, por lo que este resulta menos preciso y riguroso lingüísticamente. Como la oralidad es universal, su aprendizaje es una cualidad humana de carácter espontáneo. Es un componente formativo o disciplinar lingüístico; ambas cosas son necesarias para las necesidades formativas, como saber para qué nos puede repercutir la oralidad y qué tipos de géneros (diálogos o debates) satisfacen nuestros objetivos.
Comunicación Escrita
En la comunicación escrita, el canal predominante es el visual, ya que está constituida por grafías. La fijación que el canal produce permite que los signos se perciban de forma simultánea y se pueda volver a ellos para percibirlos. El canal produce una fijación que le otorga carácter espacial y duradero.
La comunicación se produce de forma diferida, sin presencia del lector ni existencia de estímulo-respuesta. El contexto extralingüístico solo es particularmente relevante para la comprensión, ya que el canal escrito es autónomo y crea su propio contexto a medida que se escribe.
Los códigos no verbales son reducidos y se limitan a los icónicos y gráficos: puntuación, márgenes, subrayados, ilustraciones, tipografía, etc., que no suplen la riqueza de los elementos orales. El carácter cuidado evita las repeticiones y el uso abusivo de interjecciones, exclamaciones y onomatopeyas (como miau). Se cuida el léxico y la sintaxis, que parece ser más explícita y coherente. Hay voluntad por mantener el mismo registro lingüístico a lo largo de todo el discurso.
La posibilidad de tomarse el tiempo deseado permite que la estructuración del discurso sea la deseada y que incluso se pueda retocar, corregir, ampliar y esquematizar posteriormente el texto sin pérdidas sustanciales de información. Dado que el uso de la escritura no es universal, el código escrito requiere de un lugar (como el colegio) para su dominio.
Objetivos de la Comunicación Oral
¿Qué es un Objetivo?
Un objetivo es el resultado que se espera que logre un alumno al finalizar su aprendizaje. Los objetivos sirven para seleccionar, organizar y conducir los contenidos. Se jerarquizan, ya que no todos son igual de importantes; unos dependen de otros. Los objetivos más amplios son los generales, luego van los específicos y, por último, los operativos (referidos a una tarea o ejercicio, y dependen de la situación).
Tipos de Objetivos
- Objetivo General: Posibilita el aprendizaje de la forma más natural y espontánea posible. Tiene carácter amplio (se definen 2, 3 o 4 como máximo). Se refieren a un curso, módulo, trimestre, bloques o etapas. Expresa el comportamiento que se desea conseguir en el alumno.
- Objetivo Específico: Está al servicio de un objetivo general. Sirve de guía a la evaluación y se formula para una lección, un tema o un apartado concreto; es mucho más reducido o de menos alcance. El logro de los objetivos específicos debe asegurar el logro del objetivo general. Si no se consigue el objetivo general a través de un específico, no puede producirse el aprendizaje. Expresa el comportamiento que se desea lograr en cada una de las tareas o pasos que conducen al comportamiento final.
- Objetivo Operativo: Se deriva de los objetivos específicos y se refiere a tareas o ejercicios concretos.
Ejemplos de Objetivos
Objetivo General: Desarrollo de la competencia comunicativa.
- Objetivos generales de la etapa Primaria:
- c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
- e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
- Objetivos generales del área (Lengua Castellana y Literatura):
- Que los alumnos se expresen correctamente en los aspectos ortológico, morfosintáctico, semántico y social.
- Que comprendan bien lo que escuchen, creando las actitudes adecuadas que faciliten una buena comunicación.
Componentes (o Subcompetencias) Necesarias para Alcanzar la Competencia Comunicativa desde el Ámbito Lingüístico
Las subcompetencias necesarias son:
- Gramatical o Lingüístico: Importante para hablar. Tiene que ver con el dominio del código (incluye niveles lingüísticos). Dominar el código no significa saber hablar. Incluye conocimientos de fonética, léxico, semántica, morfología y sintaxis.
- Sociolingüístico: Importante a la hora de controlar un idioma y expresarse. Incluye ciertas reglas socioculturales según los factores contextuales. Necesitamos conocer las características del contexto, de las normas que rigen dicho contexto y de la interacción que se puede producir entre las personas que están hablando.
- Discursivo: Existen una serie de unidades (párrafos) que se van uniendo. Se refiere a los tipos de discurso o texto. Tiene que ver con los conocimientos y habilidades según las intenciones (si quiero informar, debo conocer datos y organizarlos de alguna manera). Incluye condiciones de coherencia (relacionada con el tema), cohesión (relacionada con las palabras) y supertextualidad (para qué sirve cada género).
- Estratégico: Evitar colapsos de comunicación, pensar qué vamos a decir. Incluye conocimientos y habilidades para evitar colapsos comunicativos (ej. usar una botella de agua para ganar tiempo). Conocer estrategias retóricas (uso de la palabra y de cortesía, “trucos” para la memoria, atención, control, etc.).
Objetivos Específicos (según Mendoza)
- Hablar con libertad y seguridad, sin temor a posibles críticas.
- Saber escuchar con atención y respeto a los demás, sin interrumpir, distraer o intentar acaparar la conversación.
- Desarrollar ideas que faciliten la eficacia comunicativa y eviten la divagación.
- Adquirir un vocabulario rico y variado que permita participar activamente en las actividades comunicativas.
- Enriquecer la sintaxis, familiarizándose con las exigencias de la concordancia, los nexos y las estructuras básicas del idioma, evitando los estribillos y las muletillas.
- Pronunciar correcta e ininteligiblemente los sonidos con vistas a la obtención de una expresión clara y precisa.
- Adecuar el tono de voz, la entonación y el ritmo de la frase a cada tipo de mensaje para que la elocución resulte equilibrada y armónica.
- Transmitir coherentemente las ideas, opiniones y conceptos subjetivos, siguiendo un orden lógico.
- Exponer ordenadamente las secuencias espaciales y temporales de carácter objetivo.
- Adoptar una actitud positiva hacia el planteamiento de problemas en grupo y la búsqueda de las correspondientes soluciones.
Transformación de Objetivos Específicos en Operativos
Para convertir un objetivo específico como “Saber escuchar con atención y respeto a los demás, sin interrumpir, distraer o intentar acaparar la conversación” en objetivos operativos, se pueden desglosar en acciones observables:
- Habla siempre del tema que se esté tratando.
- Levanta la mano o pide la palabra antes de hablar.
- Resume su aportación y no emplea más de dos minutos.
- Toma notas de lo que los otros dicen.
- Es capaz de resumir la información de quien ha intervenido antes.
- Mira en la dirección de quien está hablando y no hace gestos negativos.
Los objetivos de la comunicación oral definen para qué hablamos en clase y cómo debe intervenirse didácticamente.
Comunicación No Verbal
La Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal se define como las emisiones de signos activos (que hacemos intencionadamente) o pasivos (que transmiten información a los oyentes aunque no queramos), constituyan o no comportamiento, a través de sistemas no léxicos (no palabras, sino sonidos y ruidos), somáticos, objetuales (uso de objetos, lápices, etc.) y ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en mutua coestructuración (a veces lo somático aparece al mismo tiempo que lo objetual o solo lo objetual) (Poyatos).
Tipos de Códigos No Verbales
- Cinéticos: Integrados por el gesto y el movimiento corporal.
- Proxémicos: Integrados por el espacio contextual (lo que nos rodea) y la distancia entre los interlocutores.
- Cronémicos: Asociados al tiempo y sus unidades.
- Paralenguaje: Cualidades de la voz, pronunciación y vocalizaciones.
Códigos Cinéticos: Gestos y Movimientos
Pueden ser conscientes o inconscientes. Tipos:
- Reguladores: Ordenan la naturaleza del hablar (repetir, más despacio, más deprisa, más alto, etc.).
- Emblemas: Se transponen directamente al lenguaje, como el signo de “tres” o la “V” de victoria o la “T” de tiempo.
- Ilustradores: Acompañan al habla para representar lo que se dice, acentuando, enfatizando o señalando, como al indicar un tamaño.
- Adaptadores: Satisfacen necesidades personales individuales; se cree que se desarrollan desde la infancia. Existen tres tipos:
- Autoadaptadores: Cuando se sirven del propio cuerpo (te adaptas tocando partes del cuerpo).
- Heteroadaptadores: Si se vinculan a relaciones interpersonales (con otras personas; tocar el hombro).
- Adaptadores de objetos: Implican manipulación de cosas para conseguir fines (tranquilizarse, concentrarse, etc.).
Cada parte del cuerpo posee capacidades diferentes, de más a menos expresividad:
- Rostro (ojos, boca): Suele funcionar como regulador, abriendo el canal de comunicación. Miradas, guiños, sonrisas, transmiten asombro, disgusto, complicidad, sorpresa, aburrimiento. Nariz, mejilla, boca: suele transmitir disgusto. Ojos, párpados: miedo, sorpresa. Cejas, frente, ojos: tristeza. Boca, mejillas: felicidad.
- Brazos, manos, piernas: Contactos (familiaridad), proximidad y posición.
- Vestimenta: Personalidad del hablante y adecuación a la situación. Aportan también credibilidad.
Códigos Proxémicos: Espacio Social y Distancia
Tipos de actos y distancias:
- Íntima: Familiares, en casa, relaciones cariñosas (0-0.5 m).
- Personal: Sociales, calle, relaciones sociales (0.5-1.2 m).
- Social: Formales, trabajo, relaciones jerárquicas (1.2-2.7 m).
- Pública: Académicos, políticos, relaciones anónimas (2.7 m en adelante).
Estas distancias varían según la cultura, el sexo, la edad, etc.
Códigos Cronémicos: Uso y Duración de los Tiempos
- Tiempo conceptual: Valores, según cada cultura, para puntualidad, tarde, pronto, etc.
- Tiempo social: Duración convencional de los actos sociales o de conceptos asociados.
- Tiempo interactivo: El que colabora o “interactúa” con los otros códigos: duración de la sonrisa, de la mirada, del apretón de manos, de las pausas, del uso de la palabra, etc.
Comunicación No Verbal: Paralenguaje
Elementos:
- Cualidades no verbales de la voz: Volumen, timbre, tono, duración y velocidad. Indican estatus social, procedencia, estado emocional, etc.
- Elementos prosódicos o de pronunciación: Pausas, acentos, entonación, ritmo. Hacen cambiar el significado del mensaje según la entonación (seguridad vs. duda).
- Vocalizaciones: Ruidos que salen por la boca pero no son palabras (suspiros, exclamaciones, bufidos, tos, carraspeos, silbidos, risas, etc.).
Ideas Clave (según Vilá)
- Credibilidad: Se confía más en lo que se ve que en las palabras.
- Personalidad del orador: Seducir y controlar los nervios (conocimientos, planificación, experiencia). Intentar seducir, gustar.
- Cuidar la apariencia física: La primera impresión es importante.
- Adueñarse del espacio.
- Gestualizar de forma natural.
- Comunicar información y emotividad con la voz.
- La comunicación oral se establece y mantiene con la mirada.
- Un discurso seduce cuando gusta quien lo transmite: areté (“coraje inteligente” = valor y habilidad).
Vilá: Propósitos de la Comunicación Oral en el Aula
Según Vilá, hablar en el aula sirve para:
- Organizar la actividad en el aula, gestionar la interacción y regular la relación social: Podemos comentar ocasionalmente aspectos pragmáticos y lingüísticos elementales (corregir errores de vocabulario oral).
- Adquirir conocimientos académicos y aprender a pensar, construyendo el edificio cognitivo del alumnado con el lenguaje como mediador: Debemos fomentar la participación en el diálogo de aprendizaje y conducir la reflexión metacognitiva. Reformular aquello que no entienden; si no entienden, pedir a otro alumno que lo explique.
- Comprender y compartir la lectura, antes y después de esta: Podemos hablar antes de leer y después. Debemos formar una síntesis oral y discusión colectiva, y trabajar la prosodia de la lectura en voz alta (ej. “¿Lo hemos oído bien?”).
- Aprender a escribir en el aula, compartiendo tareas en varias fases de la elaboración del escrito: Leer un texto y hacer en común de forma oral lo que tenemos que hacer por escrito. Fomentar la discusión colectiva, el trabajo en equipo y la reflexión metalingüística.
- Aprender a hablar, con énfasis en la planificación del discurso y el acompañamiento didáctico durante el proceso de preparación: Primero se piensa y después se habla. Determinar los objetivos (importante para aprender a hablar) y evaluar específicamente la planificación del discurso (no solo el producto, sino también el proceso) y el uso de estrategias retóricas y discursivas.
Metodología y Evaluación Didáctica
Metodología Didáctica
La metodología es un sistema de acciones o un conjunto de actividades organizadas y planificadas para conseguir el aprendizaje. Sirven para transmitir, facilitar y permitir el acceso a los contenidos, permitiendo así el logro de objetivos. Incluye criterios y opciones básicas de metodología (modelos de aprendizaje), agrupamiento, organización de tiempos y espacios, y materiales curriculares y recursos didácticos.
Modelos de Aprendizaje
- Tradicional: El alumno recibe y el profesor transmite. Centrado en el profesor, transmisivo (pasivo) y referido a contenido (se habla siempre de contenidos).
- Actual: Se centra en el alumno, no en lo que el profesor sabe, sino en lo que el alumno necesita aprender. Participativo (activo) y referido a competencias (queremos que el alumno sepa para qué se pueda aplicar).
Modelos de Aprendizaje para la Enseñanza de la Oralidad
- Aprendizaje Activo: Proceso de andamiaje (Bruner).
- Aprendizaje Significativo: Funcionalidad (algo es significativo cuando sirve para algo, tiene función) + Contextualización (algo puede ser significativo en un momento y lugar determinados y en otro no) (Ausubel). Importancia del elemento lúdico.
- Aprendizaje Participativo: Construir de forma conjunta (profesor y alumno) la enseñanza o comprensión. Construcción conjunta: participación guiada.
Agrupamientos, Distribución de Espacios y Tiempos, Recursos y Materiales Didácticos
Deben contemplar, según los objetivos, los contenidos (los géneros) y las características de cada grupo:
- Observación: Recogida de datos. Plantillas variadas, grabaciones de vídeo y audio, hojas de recogida de datos.
- Práctica: Secuenciación (tiene que tener continuidad). Espacios y agrupaciones “reales”.
- Reflexión: Evaluación de la actividad. Individual/colectiva.
Tipos de Agrupamientos
- Individual (1 alumno): Aprendizaje autónomo. Responsabilidad individual: narración, descripción, exposición, argumentación.
- Parejas (2 alumnos): Diálogo e interacción comunicativa en el aula, ante interrogantes planteadas para la reflexión: conversación, confrontación de ideas.
- Triangulación (3 alumnos): Interacción comunicativa, confrontación de ideas en el aula y toma de decisiones.
- Pequeño grupo (4 a 6 alumnos): Trabajos de cooperación, reparto de responsabilidades, puestas en común.
- Gran grupo (10-20 alumnos): Debates y confrontación bipolar de posturas ante determinadas cuestiones planteadas.
- Grupo clase (30-40 alumnos): Toma de decisiones respecto a cuestiones que atañen a toda la clase.
Ventajas del Trabajo Grupal en la Enseñanza de la Oralidad
- El diálogo favorece las relaciones personales.
- La interacción obliga a regular las intervenciones, dotándolas de orden, claridad, modalización, estructura.
- Se conjugan lenguajes verbales y no verbales para conseguir propósitos: convencer, persuadir, mandar, gustar (imagen personal).
- Se recrean situaciones reales y funcionales.
Estrategias para Trabajar en Grupo
- Todos los miembros que componen el grupo deben estar perfectamente coordinados.
- Marcar unos objetivos comunes de trabajo y un tiempo de realización.
- Distribuir de forma organizada y equitativa las tareas entre todos.
- Cada miembro del grupo debe desempeñar su cometido de forma responsable y coordinada con el resto.
- Realizar una puesta en común y obtener conclusiones del trabajo efectuado.
Evaluación Educativa
Evaluar es toda actividad sistemática que permite: recoger información sobre un objeto, hecho o fenómeno determinado; valorar los datos obtenidos; y tomar decisiones sobre el mismo. Es un sistema de control y reformulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tipos de Evaluación
- Cualitativa: Descriptiva (subjetiva). Valora procesos. Los resultados deben incidir en la mejora individual. Pretende el máximo grado de logro de las metas.
- Cuantitativa: Numérica (objetiva). Ligada a las calificaciones. Valora resultados. Obtiene datos generalizables a la mayoría de los elementos del sistema educativo. Pretende servirse de los datos para tomar decisiones.
Funciones de la Evaluación
- Formativa: Centrada en procesos, continua (lo que es evaluable solamente cuando es evaluado positivamente permite el logro de nuevos aprendizajes), rigurosa, sistemática, flexible y cualitativa. Puede ser inicial, procesual y final.
- Sumativa: Valora productos, es puntual y no continua. Implica calificación y selección (determinar qué damos más valor y menos). Es cuantitativa. Puede hacerse como evaluación final.
Agentes Evaluadores
- Autoevaluación: El evaluado y el evaluador coinciden.
- Coevaluación: Los integrantes del grupo se evalúan mutuamente.
- Heteroevaluación: El evaluador enjuicia al evaluado.
Características Específicas de la Evaluación de la Comunicación Oral
- Paradigma cualitativo.
- Método inductivo-descriptivo.
- Función formativa (la sumativa no tiene mucha aplicación).
- Evaluación procesual y descriptiva.
- Los objetivos generales (muy amplios, difícilmente observables) han de desglosarse en objetivos específicos para las diferentes unidades didácticas.
- El desglose debe permitir la observación directa y la comprobación del nivel adquirido (ej. si un niño no realizaba bien algo al principio y al final lo consigue).
Principales Dificultades en la Evaluación de la Comunicación Oral
- Constatación objetiva de los logros obtenidos.
- Contexto de espontaneidad y rapidez en el que se produce, lo que exige rigor en las técnicas e instrumentos de evaluación.
- Falta de experiencia en la evaluación de la comunicación oral, que se suele desarrollar mediante observaciones asistemáticas, poco fiables y rigurosas.
Exigencias de una Evaluación Rigurosa
- Partir de realizaciones reales de la lengua.
- No limitarse a comprobaciones aisladas.
- Registrar datos de cada sujeto individualmente, observándolo en diferentes momentos y situaciones.
- Utilizar grabación de modo sistemático y natural, para la autocorrección y la evaluación objetiva.
- Tener en cuenta tanto la comprensión como la producción de los discursos orales.
- Valorar las destrezas del alumnado en los diferentes tipos de discurso oral.
- Evaluar, dentro de cada discurso, los diferentes aspectos.
Instrumentos de Evaluación
- Anecdotario: Recoger aquello fuera de lo normal.
- Listas de control: Una cosa que se valora a todos.
- Escalas de valoración: De 10 hasta lo que queramos.
- Triangulación: Dos personas evalúan al mismo tiempo más el que lo realiza.
- Encuesta: Cuestionario.
- Análisis de tareas: Grabaciones, transcripciones.
- Para el análisis de datos: Análisis de contenido, triangulación.
Proceso de Evaluación de la Comunicación Oral
- Programar la unidad didáctica: objetivos, contenidos, metodología.
- Seleccionar los instrumentos adecuados según los objetivos y actividades.
- Observar directamente y registrar los datos desde el principio de curso.
- Grabar las actividades y, si es posible, transcribir la grabación.
- Escuchar atentamente.
- Rellenar los registros de recogida de datos.
- Analizar los datos permanentemente para regular la actuación y mejorar.
- Valorar los resultados.
- Informar de los resultados.
- Tomar medidas para la continuación adecuada del proceso.
Modelos de Instrumentos de Evaluación
- Escalas de valoración descriptiva.
- Escalas de autoevaluación.
- Cuestionarios.
- Plantillas de evaluación (co- y heteroevaluación).
- Listas de control.
Habilidades y Géneros de la Comunicación Oral
Hablar: Respeto y Argumentación
¿Cómo Respetar al Otro? Máximas de Leech (basadas en Brown)
Las máximas de Leech se centran en la cortesía lingüística, el principio de cooperación, la interacción y la imagen. Buscan maximizar el beneficio del otro y minimizar el propio.
- Máxima del tacto: Implica que el hablante y el interlocutor deben autorizarse mutuamente, darse permiso para hablar o intervenir.
- Máxima de generosidad: Minimiza el propio beneficio, maximiza el beneficio del interlocutor. Beneficio para todos.
- Máxima de aprobación: Minimizar el desprecio al otro y maximizar la estima.
- Máxima del acuerdo: Maximiza el acuerdo. Llegar a una especie de consenso.
- Máxima de simpatía: Ser simpáticos. Minimizar la antipatía.
¿Cómo Argumentar y Convencer?
Tipos de argumentos:
- De autoridad: Cuando apelamos a que algo es así porque lo dice un experto. Solo tiene valor si reconocemos la valía de ese experto.
- De analogía: Si esto es así y esto es igual a esto otro, el comportamiento será igual. Elementos idénticos se comportarán de la misma manera.
- Lógico o racional.
- Datos científicos o históricos: Probados a lo largo de la historia y en el laboratorio.
- Relaciones causa-efecto.
Ventajas e inconvenientes:
- Eliminación de otras soluciones: Lo que nos queda es el argumento.
- Generalización a partir de datos conocidos: Hay que tener muchos datos, si no, será una falacia.
- Apelación a valores superiores.
- Implicación emotiva del receptor: Nos provoca o molesta, y ese es nuestro argumento.
Escuchar Activamente
Para una escucha efectiva, es fundamental:
- Adoptar una actitud activa.
- Tener curiosidad.
- Mirar al orador.
- Ser objetivo.
- Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos.
- Conectar con la “onda” del orador.
- Comprender su mensaje y su manera de ver las cosas.
- Descubrir en primer lugar la idea principal.
- Descubrir también los objetivos y el propósito del orador.
- Valorar el mensaje escuchado.
- Valorar la intervención del orador.
- Reaccionar al mensaje.
- Hablar cuando el orador haya terminado.
Elementos Fáticos
Permiten establecer la comunicación y asegurar que el canal funcione.
El Arte y la Dramatización en la Educación
Dimensiones y Funciones del Arte
1.1. Dimensiones y Funciones del Arte
- Estética: Desarrolla la sensibilidad humana ante lo bello y los valores presentes en una obra artística.
- Cultural: Es causa y efecto de la vida cultural de la persona y de las personas como comunidad.
- Antropológica: Otorga a la vida un sentido.
- Académica: Resulta un medio o un fin en el aprendizaje de la enseñanza.
- Lúdica: Es un medio de disfrute, de expresión y satisfacción personal y grupal.
- Cognoscitiva: Pretende explorar ámbitos de la persona y de la realidad utilizando lo simbólico.
1.2. Las Artes en Educación: Pedagogía Estética y Didáctica de los Lenguajes Artísticos
- ¿Qué es la Pedagogía Estética? Es una rama de la Pedagogía que se encarga de los ideales estéticos y su estructuración, sistematización y parámetros.
- ¿Qué engloba a qué: la Pedagogía Estética a la Didáctica de las Artes o viceversa? La Pedagogía Estética implica una educación artística, en la que trabaja concretamente la Didáctica de las Artes, incluida en la primera.
- ¿Qué relación hay entre el arte del teatro y la Didáctica de la Lengua y la Literatura? La Didáctica de la Lengua y la Literatura tienen como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, a lo que contribuye el cultivo del teatro al ser un arte verbal.
- ¿Qué relación hay entre la Pedagogía Estética y la Didáctica de la Lengua y la Literatura? Si el teatro (la literatura) es un arte, será preciso contar con los recursos que nos proporcione la Didáctica de las Artes –incluida en la Pedagogía Estética– para desarrollar la enseñanza-aprendizaje de la disciplina. Por tanto, la Didáctica de la Lengua y la Literatura bebe de la Pedagogía Estética.
- ¿Qué diferencia hay entre la Pedagogía Estética y la Didáctica de las Artes? A grandes rasgos, la Pedagogía Estética se ocupa fundamentalmente de la belleza y la Didáctica de las Artes se ocupa directamente del arte.
- ¿A qué dos grandes objetivos apunta la Didáctica de las Artes? A una educación por el arte, en la que este es considerado un medio para la adquisición de otros conocimientos, y a una educación para el arte, en la que este es considerado un fin en sí mismo.
- ¿Por qué podemos decir que en nuestras clases se cumplirán los dos objetivos propuestos por la Didáctica de las Artes? Porque, por un lado, se emplean todos los lenguajes asociados al arte del teatro para desarrollar la competencia comunicativa de nuestros alumnos (el arte como medio) y, por otro lado, se lleva a cabo la realización de una obra dramática, obra de arte al fin (el arte como fin).
- ¿Qué lenguajes (códigos) aparecen asociados al arte del teatro? Lenguajes verbales orales y escritos, como el dramático, el poético, en distintas formas, y no verbales, como el gesto y el movimiento corporal, el espacio y el tiempo, la escenografía, la iluminación, la música en ocasiones.
- ¿Por qué, según el texto, resulta beneficiosa la introducción del arte para consolidar y mejorar la enseñanza? Porque si el arte es la expresión individual de las vivencias interiores y una de las características fundamentales de la niñez es la expresividad, entonces debe estar presente en la escuela.
Claves para una Enseñanza Artístico-Creativa: La Dramatización
Con el ejercicio de la educación, surge una reflexión normativa que la regula: la Pedagogía. Dentro de sus ramas, encontramos la que se encarga principalmente de los ideales estéticos y su estructuración, sistematización y parámetros: la Pedagogía Estética, que implica la educación artística, de la que se encarga concretamente la Didáctica de las Artes, incluida en esta rama de la Pedagogía.
Si aceptamos que el teatro (la literatura) es un arte, ¿qué relación mantiene concretamente con la Didáctica de la Lengua y la Literatura? Esta se encarga de diseñar procesos efectivos de enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura. Pues bien, con el teatro infantil y la dramatización se trabajan multitud de lenguajes comunicativos y expresivos que nacen del ser humano (verbales y no verbales).
La Didáctica de la Lengua y la Literatura bebe de muchas fuentes, y la Pedagogía Estética –como rama de la Pedagogía General– es una de ellas, teniendo en cuenta que la introducción del arte del teatro (la literatura) en el aula precisa el apoyo de una disciplina –la Didáctica de las Artes– que se encargue del tratamiento didáctico de los diversos lenguajes que deben ser comprendidos y utilizados por el alumnado en esta disciplina (verbales: lenguaje dramático, poético; no verbales: movimiento, gestualidad).
Debemos distinguir claramente los conceptos “Pedagogía Estética” y “Didáctica de las Artes”, pues sus objetivos son diferentes:
- La Pedagogía Estética se encarga de la formación estética del alumnado, sus actitudes, hábitos y comportamientos en relación con la apreciación de la belleza.
- La Didáctica de las Artes se ocupa de la educación artística, con dos objetivos primordiales:
- Una educación por el arte (el arte como medio): Teniendo en cuenta este objetivo, se tratan de sistematizar los lenguajes artísticos para llevar a cabo prioritariamente el aprendizaje de otros conocimientos. Ejemplo: en una clase de Conocimiento del Medio en la que se estudian las partes de la flor, salir al campo a dibujar una.
- Una educación para el arte (el arte como fin): Teniendo en cuenta este objetivo, se tratan de sistematizar diversos recursos para la recreación, contemplación, expresión y creación artística. Ejemplo: en una clase de Plástica, usar cuadrículas para reproducir un dibujo.
Digamos que mientras la Pedagogía Estética se ocupa fundamentalmente de la belleza, la Didáctica de las Artes se ocupa directamente del arte; por ello, diremos que la segunda se inserta en la primera, cuyos presupuestos son mucho más amplios. Nuestro trabajo, por tanto, aparece inmerso en la Didáctica de las Artes, pues en cada sesión de trabajo dramático en las aulas se emplean todos los lenguajes asociados al arte del teatro para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos (el arte como medio), así como diferentes recursos para la consecución de una obra de arte en sí, una obra dramática (el arte como fin).
En cada sesión de trabajo dramático en las aulas está presente la creación y viveza expresiva que surge de toda obra de arte, cuyo fin último es la comunicación, independientemente del lenguaje utilizado para ello. Cada arte posee unas características, unas pretensiones. La arquitectura, la escultura, la danza o la música, la pintura o el arte de la palabra poseen matices específicos. Nuestro trabajo se inserta dentro de este último. La lengua y la literatura constituyen la base comunicativa necesaria, esencial y útil para el ser humano.
El teatro (o su vertiente, la dramatización) representa la síntesis humana de diversidad artística, pues el arte teatral se comunica a través de multitud de vías y lenguajes. Con la dramatización trabajamos la expresión para la comunicación a muchos niveles y tocando muchos y variados ámbitos: la voz, el cuerpo, el ritmo, la conquista espacial y temporal; la palabra –usos lingüísticos y literarios–; el diseño y dibujo de escenografía y decorado. Es un eclecticismo puro que da lugar a la maravilla, a la creatividad, a la expresión: la comunicación principalmente a través del lenguaje oral, de la lengua viva, pero sin obviar otros lenguajes con los que también comunica el niño (no verbal, por ejemplo).
Partimos del hecho innegable de que el arte es expresión, ya sea utilizado como medio o como fin. Las personas, desde la antigüedad, exteriorizan sus vivencias interiores (en mayor o menor grado) de diversos modos, dando lugar a la elaboración de códigos para la comunicación con el resto de la comunidad en la que viven. Por lo tanto, para establecer códigos para el intercambio de ideas, sentimientos, deseos, etc., es necesaria la expresión, y el arte es expresión. En nuestro trabajo, el arte será medio para la expresión, condición indispensable para la comunicación oral, base de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante anotar que el arte posee un lenguaje propio que en ocasiones no puede ser traducido a nuestro lenguaje racional. Digamos que el lenguaje artístico individualiza frente al lenguaje lógico que generaliza, pero ¿trabajamos educativamente en general o en el aula contamos con la participación de individuos con características y necesidades particulares? Esta podría ser otra de las causas por las que, como medio artístico de expresión y recurso para la comunicación oral y su mejora, escogemos la dramatización, pues en ella la expresión del joven individuo se manifiesta, pero el concepto del grupo es el sustento de este arte en el que la entrega de todos es esencial para que se desarrolle el proceso de intercambio. En este sentido, pretendemos introducir el arte para la consolidación y mejora de la enseñanza, pues si una de las características que lleva implícita la niñez es la expresividad de aquellos que transitan por este estado de desarrollo, entonces llegamos a la conclusión de que este hecho esencial debe estar presente en la escuela, en las clases de lengua y literatura para la consecución de objetivos que formarán parte de las personas de una comunidad.
Juego Dramático, Dramatización y Teatro Infantil: Conceptos Básicos
¿Qué es la Dramatización?
La dramatización es el proceso por el que le otorgamos rasgos teatrales (personajes, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema) a algo que de por sí no los tiene en su origen, o solo lo es virtualmente (Fuegel y Montoliu, 2000). Por ejemplo, la cocina y los cocineros son realidades cotidianas, pero estos niños las han dramatizado, dejando el aula y su identidad a un lado para convertirse la primera en cocina y ellos en cocineros por una convención dramática. La dramatización, por tanto, es un paso previo al teatro, pero no busca ser un espectáculo, sino una experiencia personal. Del griego drao, que significa “hacer”, la dramatización consiste en la representación de una acción llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado. Según Slade (1954), se trata de un juego que se agota en su mismo proceso, en su hacerse, y no como fin logrado de obra desarrollada que llega al desenlace, sino que puede o no llegar dependiendo de las características del grupo con el que se trabaje. Es más, Giuseppe Bartolucci (1975) señala que la dramatización tiene una función distinta a la del teatro y puede ser considerada la antesala del mismo.
¿Qué es el Juego Dramático?
El juego dramático es el resultado de la dramatización. Es la actividad lúdica a la que los niños se dedican colectivamente cuando reproducen situaciones, acciones, roles, etc., conocidos por ellos. Para jugar es absolutamente imprescindible respetar las convenciones dramáticas. Por ejemplo, en el juego de papás y mamás, el papá no puede fingir de repente que es un pistolero. La dramatización da lugar al juego dramático. Ambos serían un paso previo del teatro, pero al no constituirse en espectáculo, son algo diferente. Sin entrar en disquisiciones terminológicas y dado el consenso general, nosotros utilizaremos tanto dramatización como juego dramático en el mismo sentido.
En estos casos, los niños admiten sin saberlo las convenciones dramáticas. En consecuencia, se reparten papeles, crean el espacio dramático correspondiente, y todo lo demás. Su mismo lenguaje delata la aceptación de la convención dramática. Se reparten los papeles diciendo sencillamente: “Vamos a jugar a los toros. Y tú eras el toro. Yo era el torero. Tú, el caballo…”. E inmediatamente cada cual empieza a desempeñar la función que le ha sido atribuida en la corrida improvisada. El niño llega a tener tal facilidad para crear objetos y situaciones que cualquier cosa le sirve para ocupar el lugar de lo que le haga falta. Las manos en la frente con los índices adelantados le sirven para crear las astas del toro; sus brazos enarcados y tensos prolongan hasta el índice un simulacro de banderillas, y así sucesivamente. Y si en lugar de lances taurinos fingen peleas entre policías y ladrones, el conjunto de puño con dedo índice suelto y hábilmente manejado se convierte en una pistola que dispara sin cesar. Ante esta situación, el contrincante acusa el impacto de las balas en el abdomen, se dobla y cae, de la misma forma que un amago de puñetazo tumba al enemigo sin necesidad de tocarlo. La convención dramática es perfecta y tácitamente admitida por todos. Buena prueba de ello es que cuando alguien se excede y realmente asesta a otro un golpe de verdad, este, lejos de tambalearse y caer como lógicamente debería hacer, se enfada, responde con un insulto o con otro golpe real y se da por terminado el juego. ¡Se ha roto la convención!
¿Qué es el Teatro Infantil?
El teatro infantil es un espectáculo basado en un texto/guion dramático que puede ser llevado a cabo por adultos, por niños o por ambos, y tiene como principal receptor al público infantil. Cada tipo de teatro infantil tiene diferentes posibilidades educativas, pero en general podemos decir que como espectáculo ha estado muy devaluado. El juego dramático, conscientemente preparado con vistas a su representación ante el público, pasa ya a convertirse en teatro. El público es indispensable para que haya teatro.
Con la denominación teatro infantil, a todas luces ambigua, se expresan por lo menos tres fenómenos distintos (Sastre, 1970):
- El teatro para niños (o de espectáculo): Es el que preparan y representan los adultos para los niños que, lógicamente, son los espectadores.
- El teatro de los niños (o de la creatividad o de expresión): Se ofrece como actividad que piensan, escriben, dirigen e interpretan los niños con exclusión de los adultos. En realidad, esta actividad solo impropiamente puede llamarse teatro, porque no debería tener público.
- El teatro infantil mixto: Es el fruto de la convergencia de las dos actividades recién citadas, ya que, pensado, escrito y dirigido por el adulto, es interpretado por los niños. A veces se mezclan en la puesta en escena los adultos con los niños.
Estas tres actividades tienen muchos puntos en común y, por supuesto, cada una suma posibilidades educativas particulares. Sin embargo, hay quienes las enfrentan y, para apoyar alguna de ellas, rechazan a las otras.
El teatro infantil tiene una fisonomía propia, caracteres peculiares perfectamente definidos y un repertorio especial que abarca los más diversos géneros. Presenta, dentro de la realidad, todas las variantes fantásticas que desee, pero siempre expuestas artísticamente y cuanto más depuradas, mejor, pues el enriquecimiento del mundo infantil es uno de sus fines. Generalmente, el descuido en las obras dedicadas a un público infantil es evidente y claro, quizá debido a que sus autores piensan que los niños carecen de la carga intelectiva suficiente para saber si les gusta o no, por descuido o desinterés hacia este género que consideran menor. Sin embargo, si se supone que el teatro infantil debe ser un medio de desalienación, con las implicaciones que ello tiene y que nosotros defendemos, entonces su importancia es crucial y su función necesaria.
2.2. Dramatización, Creatividad y Lenguajes Expresivos: Objetivos de la Dramatización
La Dramatización y la Creatividad
La creatividad es la facultad para generar productos nuevos, en un proceso de tres fases fundamentales:
- Selección: Imaginar algo.
- Asociación: Asociar algo a un objeto real.
- Organización: Entre los dos conceptos anteriores unidos sacamos la organización.
Los tres momentos clave de creatividad en la dramatización son:
- La dramatización propiamente dicha: Corresponde a los niños en el momento de crear el argumento de su juego dramático (selección-asociación). Cuando empieza a seleccionar los papeles para cada personaje.
- La “puesta en escena”: Corresponde igualmente a los niños en el momento de desarrollar su juego dramático, al que irán aportando nuevos elementos creativos (selección-asociación-organización). Dramatización llevada a cabo.
- La contemplación y posterior reflexión: Que realizan todos los niños comprometidos en el juego por la puesta en escena (organización). Se dará después de la dramatización. Hay que valorar cómo hemos actuado y qué se puede mejorar.
Objetivos Generales de la Dramatización
La dramatización serviría como refuerzo de la palabra en su contexto, por lo que representa un pilar de importancia crucial en las clases de Lengua y Literatura si su estructuración, planificación, objetivos y evaluación aparecen claramente definidos, ya que favorecerían la asimilación de modelos lingüísticos y la creación de lengua y habla, a la vez que se desarrolla un lenguaje artístico y lúdico. Bercebal, De Prado, Laferrière y Motos (2000), pedagogos de la creatividad, tratan la dramatización de situaciones (role-playing) como técnica de creatividad básica.
Respecto a la creatividad expresiva, encontramos a Gardner, que aboga por el desarrollo de las inteligencias múltiples para lograr un lenguaje total. Si él nos remite a varias inteligencias, con el trabajo dramático estaremos haciendo uso constantemente de al menos cuatro, dentro de esta variedad intelectiva: la plástico-musical, la lingüístico-literaria, la dramática y la sonoro-musical. Por lo tanto, se potenciará la capacidad de expresión (tanto verbal como no verbal), de comunicación (hecho esencial para el aprendizaje y la educación) mediante la utilización didáctica de las posibilidades dramáticas, tratando de lograr ese aprendizaje del que nos hablan Coll, Novack o Ausubel, un aprendizaje significativo que parte del sujeto, con aplicación a su vida y a su entorno y que va en la línea de la configuración de un pensamiento propio que será, según los parámetros establecidos, divergente y global, con implicación del sujeto y por consiguiente acompañado de la motivación que lleva implícita esta implicación.
Gracias a la multiplicidad de situaciones nuevas que reconstruirán a modo de aprendices de actor los niños con los que trabajamos, el proceso de socialización y la conciencia de grupo se verán favorecidos, así como el perfeccionamiento de su lengua y su habla, con lo cual por un lado las habilidades lingüísticas y la competencia comunicativa cobrarán vida en cada sesión escolar, y, por otro, la competencia social, que lleva implícita una mayor confianza en uno mismo también está presente en cada clase.
En resumen, los objetivos generales de la dramatización son:
- Mejorar el desarrollo de las habilidades lingüísticas orales, indispensables en el proceso de adquisición de la competencia comunicativa: Capacitar a los niños para desenvolverse en la variedad de situaciones y contextos de su experiencia cotidiana, que pueden ser dramatizados. Acostumbrar al niño a diferentes tipos de discurso, ampliar el vocabulario, mejorar la pronunciación, etc.
- Mejorar la expresión creativa (role-playing, inteligencias múltiples de Gardner, pensamiento divergente y global): Desarrollar la expresión verbal, corporal, plástica y musical. Activar la imaginación.
- Mejorar la competencia social y, en consecuencia, la confianza en uno mismo.
Objetivos de la Dramatización en Educación Infantil
- Potenciar la capacidad de observación del entorno.
- Potenciar la capacidad de imitación y representación de lo observado.
- Potenciar la capacidad de crear a partir de las imitaciones.
- Descubrir el significado de los gestos con el rostro, con las manos y con otras partes del cuerpo y aprender a utilizarlos para comunicarse.
- Descubrir las posibilidades sonoras propias y aprender a utilizarlas.
- Progresar en el diálogo entre iguales: expresión y escucha.
- Tener y representar vivencias respecto a distintos roles sociales y asumirlos.
- Progresar en el desarrollo del proceso simbólico.
Objetivos de la Dramatización en Educación Primaria
- Profundizar en el concepto de drama como acción convencionalmente repetida.
- Descubrir las funciones de los elementos fundamentales del drama.
- Descubrir las aportaciones de la expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical a la representación dramática y a la creación de cada uno de sus elementos fundamentales.
- Valorar la aportación de la creatividad en la construcción del drama.
- Descubrir las posibilidades dramáticas en manifestaciones literarias no concebidas dramáticamente en su origen.
- Estudiar las transformaciones necesarias para convertir un texto no dramático en dramático.
- Fomentar la observación y valoración de textos y realidades no dramáticos a través del prisma de la dramatización.
- Fijar la distinción entre dramatización y teatralización.
Etapas Educativas en la Dramatización y el Teatro Escolar: Contenidos y Metodología General
Forma parte de la dramatización enseñar al niño cuáles son las características del lenguaje dramático, cuáles las del hecho dramático y la dramatización de cuentos y poemas.
Contenidos de la Dramatización en Educación Infantil
- Descubrimiento y observación de acciones. (Ejemplo: Distinción de estados afectivos reflejados en el rostro de una persona.)
- Imitación de acciones. (Ejemplo: Imitación de impresiones tales como alegrarse, entristecerse, burlarse de alguien, tener sueño, enfadarse.)
- ¿Qué tipos de gestos son susceptibles de ser imitados (Bloque 2)? Gestos sin significado y gestos con significado: en la imitación de los primeros el niño solo persigue ejercitar destrezas psicomotoras, mientras que en la imitación de los segundos las intenciones son más complejas.
- ¿Qué tipos de gestos con significado debemos distinguir (Bloque 2)? La imitación concreta de gestos específicos y la imitación global de acciones y comportamientos. En los primeros no se implica todo el cuerpo y en los segundos sí.
- Creación de acciones convencionales. (Ejemplo: Creación de acciones de la vida ordinaria: comprar en una tienda, pasear al perro, peinarse.)
- ¿Qué debemos hacer para reforzar creativamente el planteamiento del juego de la imitación (Bloque 3)? Identificar la acción con una historia.
Contenidos de la Dramatización en Educación Primaria
- Descubrimiento del lenguaje dramático. (Es la suma de los cuatro lenguajes expresivos.) (Ejemplo: Representación de estados de ánimo por medio de gestos y posiciones para usarlos en la dramatización.)
- ¿Cómo pueden integrarse los diferentes lenguajes expresivos propios de la dramatización (Bloque 1)? Para ello es imprescindible que todos (o los que entren en juego en una dramatización concreta) estén al servicio de la acción dramática –conflicto entre unos personajes en un espacio y tiempo determinados.
- ¿Qué objetivo tendrá el trabajo de los contenidos del bloque 1? Que se descubra la relación entre las palabras, los gestos, los movimientos, los sonidos, etc., y la acción dramática. Que el niño se dé cuenta de qué le aportan a la acción esas manifestaciones citadas. Que se descubran las posibilidades de cada lenguaje expresivo.
- Creación del hecho dramático. (Ejemplo: Creación de varias escenas diferentes a partir de un personaje fijo.)
- ¿Qué objetivo tendrá el trabajo de los contenidos del Bloque 2? Su objetivo es la creación de la acción dramática: una escena con un argumento basado en planteamiento, nudo (conflicto) y desenlace, llevada a cabo por unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. Imitar acciones convencionales.
- ¿Tiene sentido trabajar cada uno de los elementos de la acción dramática por separado (Bloque 2)? No, pero se puede partir de cada uno de esos elementos para llegar a la acción dramática completa, por ejemplo, crear una historia a partir de un personaje fijo.
- Dramatización de cuentos, poemas y canciones. (Ejemplo: Búsqueda de cuentos populares para dramatizarlos.)
- ¿Qué objetivo tendrá el trabajo de los contenidos del Bloque 3? Su objetivo es el descubrimiento de los elementos fundamentales de la acción dramática en los cuentos, los poemas y las canciones. Además, el objetivo en el caso de los cuentos es la transformación de la narración en acción dramática usando los recursos propios de la dramatización.
- Todos los cuentos se pueden trabajar, pero ¿se puede trabajar cualquier poema y cualquier canción (Bloque 3)? Sí, pero en el caso de que no tengan acción dramática hay que crearla. El resultado serán danzas y juegos rítmicos basados en dicha acción.
Fases Generales de Trabajo de la Dramatización (según Motos, 1992a y b)
Aunque teatro y dramatización se diferencian fundamentalmente en el resultado u objetivo, el proceso es similar en ocasiones, y lo capital es el proceso por el que transitarán los niños y con el que se irá avanzando en la consecución de mejoras. A través de cada uno de los sucesivos momentos, el alumnado ejercita activamente y utiliza una serie de capacidades tanto intelectivas como lingüísticas, motrices o afectivas (Ancín, 1989). Podríamos concretar nuestra práctica diaria en una serie de pasos:
- Juegos: Esta primera fase facilita el proceso, pues se echa mano de las capacidades a través del desbloqueo, que puede ser corporal y verbal generalmente. En ella se hace uso del espacio, se trabaja en grupo, aparece la música o la expresión sonora y el cuerpo adquiere protagonismo expresivo. En este primer momento del proceso, el niño tiene constancia de que se juega, por ello el desbloqueo necesario para los siguientes pasos suele darse positivamente. Con adolescentes o adultos parece más complicado, pues jugar les resulta más lejano y prejuzgan o hacen juicios de valor sobre ellos mismos. El valor lúdico y activador de esta fase es esencial a la hora de expresar, de romper barreras o limitaciones de la persona, barreras que aparecen cada vez a una edad más temprana y limitan un crecimiento en libertad y armonía con uno mismo.
- ¿Qué buscamos conseguir con la primera fase de la metodología general? El desbloqueo corporal y mental del alumno para que active sus lenguajes expresivos.
- Aproximación a la intención previa: El término intención previa fue acuñado por Xavier Fábregas (1975) y significaría la semilla que contiene la experiencia humana que vamos a desarrollar en el juego dramático, aunque nosotros también introducimos en el sentido literal del término nuestra intención: desde la dramatización llegar a la mejora de la expresión oral. En este segundo bloque, por tanto, se tendrán en cuenta los aspectos a desarrollar en relación con nuestros objetivos. Los objetivos quedarían a su vez divididos en dos grupos: el lingüístico y el semiótico. En el lingüístico se trabajará la fonética, el vocabulario, el uso de las estructuras gramaticales, y en el semiótico todo lo relacionado con el movimiento, el uso del tiempo y del espacio, la gestualidad. En cada sesión, la intención previa del mediador será, además de llevar a cabo artísticamente con los niños el acontecimiento que se va a desarrollar en la dramatización, determinado por el contexto de la misma (Fábregas), el de hacer hincapié en alguno de los aspectos referidos a lingüística y semiótica, dependiendo de la necesidad del grupo.
- ¿Qué dos tipos de objetivos podemos trabajar en la segunda fase? Objetivos lingüísticos (fonética, vocabulario, uso de las estructuras gramaticales) y objetivos semióticos (movimiento, uso del tiempo y del espacio, gestualidad), que estarán integrados.
- Propuesta de dramatización: Una vez fijados los procesos e intenciones previas, el guía y su alumnado darán paso a su acción dramática, a su juego creativo, determinando personajes, conflicto-argumento, espacio y tiempo. De ellos nacerá su voz, su palabra y su arte. Generalmente habrá “jugadores teatrales” y “observadores activos”, o actores y espectadores. Las improvisaciones son necesarias para romper en ocasiones con el orden que puede generar esa estructura para el trabajo con la dramatización, ya que al improvisar se recupera la sorpresa y el juego, y se vuelve a encontrar sentido al trabajo dramático desdramatizándolo, destensándolo, redescubriéndolo.
- ¿Qué resulta imprescindible en la práctica de la tercera fase? La determinación clara de unos personajes, un espacio, un tiempo, un conflicto y un argumento para llevar a cabo la acción dramática. La improvisación resulta muy beneficiosa.
- Comentarios: En esta última fase se procede en grupo al análisis y a la crítica constructiva, donde se expresará dialécticamente lo que se ha conseguido con el trabajo, lo que han experimentado los actores o espectadores, lo que se puede mejorar, y de igual modo se analizará por qué ha sido fluida (o no) la dramatización ese día, para tenerlo en cuenta en sesiones sucesivas. Comentarios guiados a través de cuestionarios.
- ¿Qué objetivo tienen los comentarios de la cuarta fase? Evaluar mediante un análisis en grupo la realización de la dramatización que se ha llevado a cabo y aportar posibles sugerencias de mejora.
Ámbitos de Trabajo Progresivo de la Dramatización
Se parte de la expresión corporal hasta llegar a la expresión dramática. La expresión plástica y musical son optativas.
La dramatización supone un acto global de creación fundamentado en unas coordenadas básicas que no dejan de ser un reflejo de la propia vida, favoreciendo la adaptación del niño a la misma.
1. Expresión Corporal:
- Trabajo sobre el espacio: Se centra en el conocimiento del espacio y del entorno como lugar de relación con las personas y los objetos. La dramatización favorece un buen conocimiento del espacio y el entorno y, por tanto, una buena relación del individuo con las personas y los objetos. Tipos de ejercicios: Conciencia y exploración de nuestro territorio propio en el espacio. Ajuste del propio movimiento al espacio y al movimiento de los otros. Localización de objetos y puntos en el espacio.
- Reconocimiento, control, sensibilización y descubrimiento expresivo del cuerpo: Se centra no solo en el cuerpo (esquema corporal, lateralidad, psicomotricidad), sino también en las relaciones y sensaciones afectivas (aceptación del cuerpo, relajación). El juego dramático implica una serie de actuaciones positivas en torno al cuerpo, las sensaciones, ayudando al niño a elaborar una imagen positiva de sí mismo y reforzando su papel dentro del grupo. Tipos de ejercicios: Respiración, tensión y relajación. Control muscular. Coordinación de los miembros del cuerpo. Exploración sensorial de objetos. Aceptación del contacto con el cuerpo del otro. Codificación no verbal de acciones, vivencias, afectos, situaciones vividas o imaginadas.
- Movimiento corporal: Se centra en el desarrollo de la expresividad corporal y el dominio de las manifestaciones corporales. En la actuación dramática pueden obviarse las palabras, pero el cuerpo siempre está presente, por tanto su práctica favorece esta faceta infantil. Tipos de ejercicios: Exploración de las posibilidades de movimiento corporal. Descomposición del movimiento en sus partes. Equilibrio y desequilibrio. Marchas. Interiorización del movimiento por medio del contraste. Expresividad corporal a través del movimiento y el espacio: fijación de movimientos y de gestos que expresan estados de ánimo, emociones, actividades concretas, etc.
2. Actividades de Expresión Plástica:
- Este ámbito de trabajo se centra en la caracterización del propio cuerpo y la creación de elementos escenográficos. Contribuye al desarrollo de la imaginación. La dramatización resulta un incentivo de la creatividad en relación con la expresión plástica no solo por la creación en sí, sino por la adaptación imaginativa de los elementos que implica. Tipos de ejercicios: Maquillajes libres, fantásticos, caracterizaciones. Vestuarios libres, fantásticos, caracterizaciones. Localización de objetos usados y fabricación de elementos con diferentes materiales para completar y mejorar la expresividad de los personajes. Conocimiento y manipulación de los efectos plásticos escenográficos: luz, color y forma.
3. Expresión Rítmico-Musical:
- Este ámbito de trabajo se centra en la sensibilización musical y el aprendizaje rítmico. El juego dramático lleva consigo un desarrollo del sentido del ritmo y de la confianza para moverse con placer en presencia de un grupo. Tipos de ejercicios: Movimiento rítmico del propio cuerpo. Sincronización de movimientos. Movimientos rítmicos colectivos. Descubrimiento de las posibilidades de sonido del cuerpo. Análisis, imitación y asociación de sonidos. Reproducción de ritmos. Invención de instrumentos. Improvisación de danzas. Invención de historias a partir de sonidos y ritmos.
4. Expresión Lingüística:
- La voz: Este ámbito de trabajo se centra en el trabajo de la respiración, la entonación, los defectos de pronunciación y la expresión sonora en sus diferentes manifestaciones. Si la expresión oral fuera trabajada más asiduamente en clase, las tareas relacionadas con este ámbito, propias de la dramatización, no serían excepcionales. Tipos de ejercicios: Práctica de la intensidad. Práctica de la duración. Práctica del tono. Identificación y reproducción de sonidos diversos. Imitación de formas variadas de hablar. Declamación.
- Improvisación verbal: Este ámbito de trabajo se centra en la rápida actualización de recursos verbales ya conocidos y utilizados por el individuo. La práctica de este ámbito de trabajo propio de la dramatización favorece la rapidez de reflejos y la espontaneidad lingüística. Tipos de ejercicios: Estimulación de la escucha y la atención. Exploración del vocabulario. Descripciones. Improvisación de diálogos. Narraciones en grupo. Creación de historias basadas en diferentes elementos (titulares, fotos, etc.).
5. Expresión Dramática:
- Este ámbito se centra en la integración de los cuatro tipos de expresión en la creación de una acción dramática, incorporando lo practicado en relación a cada tipo de expresión al trabajo de personajes, argumento, espacio y tiempo. Tipos de ejercicios: Creación de personajes a partir de diferentes elementos. Formulación de conflictos y desarrollo de acciones dramáticas. Creación de espacios escénicos a partir de diferentes elementos. Selección de conflictos para un espacio. Dramatización de situaciones basadas en diferentes planteamientos temporales. Dramatización de cuentos, canciones, poemas con y sin argumento. Dramatización a partir de objetos, palabras, hechos, frases, imágenes. Variaciones sobre una misma acción. Juegos mímicos y pantomimas.
Ideas Básicas sobre la Dramatización y sus Lenguajes Expresivos
En la dramatización confluyen diferentes lenguajes expresivos:
- La expresión lingüística: Comprende todo lo relacionado con la palabra, tanto oral como escrita. Son importantes además la voz y los sonidos que el niño puede producir. Lo escrito se refiere a que en ocasiones las dramatizaciones se sustentan bajo un texto (cuentos, periódicos, a partir de una noticia elaborar una dramatización).
- La expresión corporal: Supone el empleo adecuado del gesto, auxiliar de la palabra, y del movimiento.
- La expresión plástica: No se usa siempre. Recursos como la luz, el vestuario, el maquillaje, la escenografía.
- La expresión rítmico-musical: No es estrictamente necesario pero también ayuda. Tiene que ver con la danza y la música, cuyo conocimiento no es esencial, sino auxiliar.
Todos estos lenguajes unidos potencian la expresión, se unen en las dramatizaciones, se llevan a la vez.
- El instrumento básico es el propio cuerpo. El niño debe aprender a utilizarlo adecuadamente para expresar con él.
- Hay recursos difíciles de encasillar en un solo tipo de expresión, porque muchos de sus efectos están interrelacionados.
- Todos los tipos de expresión contribuyen a la educación de expresión en su sentido más amplio, sin imposiciones.
- A pesar de que cada tipo de expresión tiene una metodología especial, debemos cultivar los cuatro tipos de forma global con una visión integradora. Si no, no estaríamos practicando la dramatización.
Metodología Grupal en Dramatización
La forma natural de trabajo de la dramatización es el grupo, pues el resultado final depende de las aportaciones de todos y cada uno de sus individuos. Todos en el grupo proponen y discuten aportaciones a la acción dramática. La práctica de la dramatización favorece un desarrollo social armónico del individuo, pues se trabaja en grupo.
- Desarrollo Social en Educación Infantil: Responde al contacto social de adultos conocidos. Escoge a sus amigos. Participa en juegos competitivos.
- Desarrollo Social en Educación Primaria: Comienzan a ser más independientes de sus padres y a relacionarse más con sus compañeros. Desarrollo del autoconcepto. Desarrollo de las relaciones de amistad.
Sugerencias Didácticas y Evaluación de la Dramatización
4.1. Sugerencias Didácticas: Dramatizaciones Centradas en Aspectos Específicos
Ámbitos de Trabajo de la Dramatización:
- ¿Qué sentido tiene el trabajo independiente de cada ámbito de expresión? El trabajo independiente de cada ámbito de expresión se integra en una práctica progresiva de los diferentes lenguajes que conforman la expresión dramática, para llegar así a una integración final más productiva, que es el objetivo de la dramatización.
- ¿Cuál es el eje que aglutina los diferentes tipos de expresión que integran la dramatización? Los diferentes tipos de expresión (corporal, plástica, musical y lingüística) se aglutinan en torno a una acción dramática, que se basa en los personajes, el espacio, el tiempo y el conflicto-argumento.
- ¿La secuencia argumental de la acción dramática es fácilmente asimilada por todos los niños? No. Los niños de Infantil y Primer Ciclo de Primaria presentan más problemas en este aspecto, por lo que debemos partir de hechos muy cercanos a ellos.
- ¿Qué se aborda primero: la creación de los personajes o del argumento? Se procede por secuencias: bombardeo de ideas, secuencialización de la acción dramática y creación de personajes que encajen en la misma, es decir, será la historia la que demande a los personajes.
4.2. Evaluación de la Dramatización
¿Qué Vamos a Evaluar Concretamente? Las Habilidades de la Creatividad Dramática (Motos, 2000)
- Expresión corporal:
- Mostrar desinhibición y espontaneidad de gestos, movimientos, posturas, acciones y desplazamientos.
- Coordinar los movimientos corporales en la escenificación de cuentos, bailes, juegos, etc.
- Expresión oral:
- Mostrar desinhibición y espontaneidad de voz y sonido.
- Utilizar la voz de diferentes formas con intención comunicativa.
- Jugar con las palabras, con su significado y sonoridad.
- Improvisación verbal y no verbal:
- Utilizar simultáneamente la voz, la palabra, el movimiento, las posturas y el gesto para expresar sensaciones, emociones e ideas.
- Dar un uso inusual a los objetos empleados en improvisaciones individuales y colectivas.
- Identificarse con un personaje permaneciendo en el papel.
- Elementos y estructuras del lenguaje dramático:
- Representar escenas con coherencia, desarrollando el planteamiento, el nudo y el desenlace.
- Emplear con soltura diversos elementos a la hora de elaborar y realizar la representación de personajes y escenas.
- Composición dramática: Creación individual y colectiva.
- Emplear con provecho los diferentes lenguajes expresivos para comunicar sentimientos, sensaciones e ideas.
- Escuchar activamente y reaccionar con coherencia ante las iniciativas de los compañeros de representación.
- Hacer propuestas para la transformación plástica del propio cuerpo.
- Análisis y valoración:
- Expresar opiniones para valorar el trabajo propio y el colectivo.
- Valorar los procesos, los medios y los resultados.
- Valorar las propias habilidades expresivas.
¿Qué Tipo de Evaluación Precisan las Habilidades de la Creatividad Dramática?
El tipo de evaluación que se practique revelará la concepción que se tiene de la creatividad del sujeto evaluado. Es tan complejo que hay que tener en cuenta la interacción entre recursos intelectuales, el conocimiento, los estilos de pensamiento, la personalidad, la motivación y el contexto ambiental. Una evaluación de las habilidades de la creatividad dramática debería basarse en los siguientes presupuestos:
- Tiene que interrogar sobre la legitimidad del evaluador externo, pues su posición y presencia influyen en los resultados provocando a veces en el sujeto evaluado una sensación de vulnerabilidad. (Tiene que participar tanto evaluador como evaluado).
- Tiene que integrar la importancia de las representaciones, creencias e ilusiones de los sujetos y la distancia cultural entre profesor y alumno.
- Tiene que estar basada en criterios compartidos y consensuados por ambos.
- Tiene que estar centrada tanto en los productos como en los procesos, el contexto y la persona.
No hablemos de evaluación, sino de valoración continuada de actuaciones y representaciones.
¿Quién Evalúa las Habilidades en la Actividad Dramática?
Todos los que participan en ellas.
¿Qué Vamos a Evaluar en Relación con las Habilidades de la Creatividad Dramática?
- La novedad: las respuestas no estereotipadas.
- La coherencia interna: si la organización de los elementos dramáticos contribuyen a su función.
- La adaptación externa: si la respuesta al problema planteado es aceptable.
- La voluntad de progresar en la creación, la expresión y la comunicación.
- La participación activa en el proyecto grupal: la escucha y el respeto.
- La adquisición del conocimiento básico del lenguaje dramático.
Géneros de Comunicación Oral y sus Competencias
Exposición Oral
Es una situación comunicativa pública, en la cual una persona se dirige a un grupo de oyentes para tratar alguna cuestión con cierto orden y rigor. Por ejemplo, una conferencia. Para realizar una exposición oral es necesario tener en cuenta las expectativas del público y los conocimientos que suponemos que este tiene sobre el tema de que se trata. Es importante ordenar el discurso, exponerlo de manera comprensible y desplegar los recursos necesarios para mantener el interés y la atención. El buen orador ha de tener en cuenta: qué quiere decir, en qué orden quiere decirlo y cómo quiere decirlo. Por lo tanto, distinguirá cinco fases a la hora de elaborar el discurso:
- Invención de ideas: Momento de investigación y búsqueda de información.
- Disposición de las ideas: Se selecciona, organiza y ordena la información obtenida.
- Exposición: Precisar los recursos a utilizar.
- Memoria: Antes de exponer es necesario memorizar las partes del discurso, el orden, las imágenes que se utilicen.
- Actuación: Tener en cuenta las estrategias que se han de utilizar para mantener la atención de los que escuchan.
La disposición del discurso es la siguiente:
- Exordio:
- Captatio benevolentiae: Captar el interés.
- Partitio: Presentar el plan del discurso.
- Desarrollo:
- Narratio: Exponer los hechos.
- Confirmatio: Aportar razones para convencer.
- Epílogo:
- Posita in rebus: Resumir.
- Posita in affectibus: Apelar a los sentimientos.
La exposición ha de ser dicha y no leída, aunque se puede precisar de la ayuda de un guion.
Competencias en la Exposición Oral
- Competencia Lingüística:
- Uso del vocabulario preciso.
- Corrección lingüística de los conceptos básicos. La explicación etimológica de algún concepto puede ayudar a comprender su significado.
- Claridad en la exposición (extensión de las frases y orden de los componentes).
- Uso de interrogantes y exclamaciones para conseguir que el texto no resulte monótono.
- Competencia Sociolingüística:
- Adecuación a los intereses y a los conocimientos del auditorio.
- Atención a los aspectos formales relacionados con la presentación del conferenciante, la distribución del auditorio en el espacio y la distribución de los turnos de intervención.
- Competencia Discursiva:
- Elaboración de un guion escrito que ayude a construir un texto oral.
- Selección de la manera de introducir el tema.
- Anuncio del cierre de la exposición.
- Utilización de repeticiones y reformulaciones que apoyen la construcción de la idea principal.
- Las metáforas, las imágenes y los ejemplos como estrategias que favorezcan la comprensión del tema.
- Uso de organizadores del discurso (marcadores y conectores) que liguen las diferentes partes del texto.
- Competencia Estratégica:
- Uso de ayudas visuales (ilustraciones, proyecciones).
- La intensidad de la voz con relación al espacio.
- Uso de fórmulas de relleno (entonces, pues bien) que ayuden a encontrar las nuevas ideas que se quieren exponer.
- Lenguaje no verbal: gesto y mirada.
- Pausas y silencios como estrategias para captar la atención.
- Capacidad para destacar los conceptos fundamentales mediante el volumen de la voz, la ralentización o la entonación enfática.
Recitación de Textos Poéticos
Recitar consiste en decir en voz alta un texto aprendido de memoria. Este texto requerirá el tono adecuado, el ritmo preciso, determinado volumen de voz y tener en cuenta a los receptores a quienes va dirigido. Todas estas cualidades se verán intensificadas ante un texto poético.
Competencias en la Recitación
- Competencia Lingüística:
- Pronunciación de sonidos con atención a los enlaces, los juegos fonéticos.
- Pausas sintácticas.
- Elementos formales que definen un poema: métrica, rima, ritmo.
- Relevancia del valor de las imágenes.
- El valor del silencio.
- Competencia Sociolingüística:
- Capacidad de comunicar un contenido lingüístico y emocional.
- Adecuación del contenido de los poemas a los receptores.
- Condiciones ambientales que favorezcan la expresión de sentimientos íntimos.
- Competencia Discursiva:
- Se ha de tener en cuenta la posible unidad temática de los poemas.
- Atención a los recursos retóricos propios del poema que le confieren sentido.
- Conviene resaltar de manera especial la complicidad existente entre significado y significante.
- Competencia Estratégica:
- La coreografía, los fondos musicales, los decorados, el vestuario, la escenografía, la luminotecnia; es decir, todos los elementos que ayudan a dar significado al texto recitado.
- Adecuación al volumen de la voz.
- El gesto y la mirada permiten expresar sentimientos, emociones.
La Entrevista
Es un tipo particular de conversación en la cual el entrevistador plantea unas preguntas a una o más personas para que las respuestas lleguen a un público, que puede o no estar presente. El objetivo es crear un nuevo discurso que responda a los intereses y a las expectativas de unos receptores concretos. Lo más importante en la entrevista es definir qué campo del saber queremos explorar, qué preguntas nos planteamos, quién nos puede ayudar a responderlas y quiénes serán los oyentes.
En una entrevista se dan tres fases:
- Obertura: Presentación del personaje, razones de la entrevista.
- Preguntas y respuestas: Alguien pregunta, alguien responde.
- Cierre: Resumen y agradecimientos.
Las preguntas que se pueden formular cumplen distintas funciones; podemos distinguir cinco tipos: preguntas de orientación, preguntas focalizadas, preguntas de comprobación y preguntas de oposición.
Competencias en la Entrevista
- Competencia Lingüística:
- Entonación que ayude a distinguir las frases interrogativas.
- Uso del vocabulario adecuado al tema que se trata.
- Uso de marcadores de petición, de confirmación o de acuerdo: por ejemplo, ¿entiendes lo que quiero decir?, de acuerdo.
- Competencia Sociolingüística:
- Preguntas que no hieran la imagen de la persona entrevistada.
- Adecuación al auditorio.
- Atención a los aspectos formales: presentación de la persona entrevistada destacando su relevancia; agradecimientos finales.
- Competencia Discursiva:
- Estructura de la entrevista: presentación, cuerpo de la entrevista y cierre.
- Progresión temática teniendo en cuenta lo que ya se ha dicho.
- Elementos de cohesión léxica: por ejemplo, repetición de palabras.
- Elementos de cohesión gramatical: por ejemplo, uso de pronombres, conectores de iniciación, de continuación, etc.
- Utilización de paráfrasis.
- Competencia Estratégica:
- Consulta de fuentes de información diversas para preparar la presentación de la persona entrevistada.
- Petición de repeticiones y de aclaraciones.
- Contexto que favorezca la buena comunicación entre el entrevistador y entre este y el público.
El Debate
Es una discusión organizada en la cual se contrastan opiniones a propósito de un tema concreto. Cada participante escucha el parecer de los otros y expone el propio, procurando poner énfasis en los puntos de coincidencia y en los de discrepancia. Lo que se espera de cada participante es que construya un discurso con razones aceptables y fuertes. Los debates se desarrollan en un marco concreto: se establece una duración prefijada, un orden de intervenciones, un número determinado de participantes, un moderador y a menudo un público. En el debate siempre se da un intento de desplazar al otro del lugar donde estaba para situarlo en una perspectiva diferente.
- Disuadir: Convencer al otro para que desista de una idea.
- Persuadir: Conducir, inducir a creer alguna cosa, convencer de otra idea que se considera mejor.
Existen tres tipos de argumento:
- Autoridad: Actos o juicios de alguien, la prueba a favor de una tesis.
- Pragmático: Acto válido dependiendo de las consecuencias.
- Probabilidad: Argumentos que parten de un cálculo de probabilidades.
Competencias en el Debate
- Competencia Lingüística:
- Uso de un vocabulario adecuado, claro, comprensible y respetuoso hacia el otro.
- Interpretación de los elementos del lenguaje no verbal para poder interpretar las señales de los otros sobre si estamos molestando o si estamos alargando nuestra argumentación.
- Control del tono y del ritmo, para mantener el dinamismo y la atención de los otros.
- Uso de marcadores lingüísticos que ayuden a estructurar el debate.
- Competencia Sociolingüística:
- Actitud de respeto que favorezca una buena comprensión y que incluya la opinión del otro, a pesar de la confrontación dialéctica que se supone en un debate.
- Las intervenciones han de tener en cuenta el papel que cada participante tiene en el debate.
- Es necesario tener cuidado con la imagen del otro.
- La participación de todos es uno de los aspectos que tendrá que tener en cuenta el moderador, repartiendo adecuadamente los turnos.
- Distribución adecuada del tiempo, según los pactos iniciales.
- La atmósfera ha de ser tranquila, que evite las intervenciones paralelas.
- Competencia Discursiva:
- El uso de la refutación como mecanismo clave del debate.
- Intervenciones que estén de acuerdo con el tema que se trata, con la manera en que evoluciona.
- La reformulación como elemento esclarecedor e inclusivo.
- Competencia Estratégica:
- Situación en el espacio, de manera que cada participante pueda ver bien a los otros.
- Capacidad para encontrar el argumento más adecuado a cada situación.
- La repetición y la insistencia necesarias en un punto de vista.
- El uso de preguntas retóricas y de estrategias que lleven al receptor hacia un punto de vista determinado.
- La petición de repeticiones y de aclaraciones.
- Utilización de símbolos no verbales (gesto, mirada).
- Es necesario pedir la palabra en el momento adecuado, para reforzar una idea, para aclarar, para pedir más razones, etc.
La Conversación
Existen muchos tipos de conversación y también muchos espacios y situaciones en los que se produce la conversación. Existen dos tipos de conversación:
- La formal: Se promueve con finalidad concreta y se desarrolla según un protocolo más rígido.
- La informal: Las que intercambian los niños y las niñas entre ellos o con adultos, en el recreo, pasillos.
Competencias en la Conversación
- Competencia Lingüística:
- Uso del vocabulario preciso.
- Claridad en el momento de la aportación.
- Uso de preguntas y exclamaciones para conseguir la palabra de los otros.
- Competencia Sociolingüística:
- Adecuación a los intereses y a los conocimientos del grupo.
- Representación clara del tema que se debe tratar y de los pasos que se seguirán.
- Actitud respetuosa hacia las creencias y opiniones de los demás.
- Actitud de escucha hacia las aportaciones de los demás.
- Respeto del turno de palabras.
- Distinción entre una opinión personal y una opinión avalada y demostrable.
- Competencia Discursiva:
- Intervenciones claras y breves, centradas en el tema.
- Anotaciones de ideas que se deben desarrollar o refutar posteriormente (según guion).
- Uso de fórmulas de enlace que introduzcan el inicio de la intervención (Tal como íbamos diciendo…, Aun estando de acuerdo con la mayoría…).
- Cierre de la intervención con una frase resumen que ayude a clarificar.
- Uso de metáforas, imágenes y ejemplos como estrategias que favorecen la comprensión de lo que se quiere argumentar.
- Competencia Estratégica:
- Lenguaje no verbal: gesto que acompaña la palabra; mirada amplia y circular; expresión de la cara.
- La intensidad de la voz con relación al espacio.
- Uso de fórmulas de enlace para captar la atención (Como dice el/la…, A pesar de esto…).
- Capacidad de destacar los conceptos fundamentales a través de reformulaciones y síntesis.
- Recogida de la información de manera organizada (mural).
Lectura Expresiva
Competencias en la Lectura Expresiva
- Competencia Lingüística:
- La pronunciación correcta de los fonemas.
- El volumen de la voz.
- La entonación de las frases.
- El uso de modelos entonativos enfáticos.
- Las pausas y los silencios.
- Competencia Sociolingüística:
- El lector ha de tener en cuenta el propósito de la lectura.
- La selección de textos adecuados para el auditorio.
- La situación en el espacio.
- La mirada como elemento de atención al público.
- Competencia Discursiva:
- Tiene una importancia especial la buena lectura del inicio y del cierre del texto.
- Es necesario destacar las diferentes partes.
- El uso de recursos expresivos para indicar los momentos de más intensidad narrativa.
- La distinción entre el lenguaje directo y el indirecto.
- El énfasis en determinados marcadores o conectores textuales.
- Competencia Estratégica:
- Uso de ayudas visuales y auditivas.
- El gesto.
- La intensidad de la voz.
- La velocidad: según el momento la lectura ha de ser más lenta o más rápida.
- Uso de entonaciones enfáticas para destacar un concepto o una idea.
- El hecho de evitar ruidos que puedan distraer.
- No perder el hilo cuando se comete un error.
- Capacidad de destacar los conceptos fundamentales mediante el volumen de la voz, la lentitud o una entonación enfática.