Dinámica de Grupos: Conceptos Esenciales, Estructuras y Técnicas de Interacción

Conceptos Fundamentales en las Relaciones Humanas y Grupales

Aptitudes para las Relaciones Humanas

El relacionarse positivamente entre sí y con otros genera en el grupo cierto grado de madurez que permite el correcto perfeccionamiento en el trabajo que este desea desarrollar.

Atmósfera Grupal

Corresponde a la disposición de ánimo, tono o sentimiento que está difundido en el grupo. En la atmósfera grupal, el ambiente físico real en que actúa el grupo puede ser influyente.

Comunicaciones

Un correcto flujo de información enviada y recibida permite que el grupo se organice de forma más eficiente.

Control Social

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido. Se relaciona con la recompensa y la sanción.

Identidad o “Sentimiento del Nosotros”

Comprende un vínculo y simpatía común, una conciencia definida de estar unidos de alguna manera.

Normas Grupales

Son los reglamentos o leyes que siguen los miembros de un grupo para vivir en armonía.

Participación

Ser participativo es estar involucrado en la toma de decisiones, desempeñando activamente un papel en una tarea específica que beneficie al grupo.

La Dinámica Externa del Grupo

La dinámica externa da cuenta de las interacciones de un grupo con su entorno. En la dinámica externa se analizan factores como:

  • La Comunidad

    Es el medio ambiente donde el grupo se desarrolla e interviene. Los integrantes de la comunidad lo clasifican en relación con los grupos coexistentes, según sus objetivos, metas y medios con respecto a los valores generales de la comunidad.

  • Organizaciones Centrales

    La mayoría de los grupos afiliados de la comunidad tienen un alto grado de autonomía local. Sin embargo, en muchos casos, la organización superior ejerce influencia.

  • Calidad de Miembro de Múltiples Grupos

    Los miembros del grupo pueden pertenecer a otros grupos.

Estructura del Grupo y Liderazgo

Estructura Autocrática

El líder actúa como jefe, tomando decisiones en nombre del grupo basándose en sus propios intereses o necesidades personales.

Características:

  • La rutina cotidiana se impone como control.
  • Los cambios de rutina ponen en peligro la supervivencia.
  • El grupo no decide, recibe órdenes.
  • La comunicación es cerrada.
  • Se utilizan jerarquías.
  • El jefe puede o no ser conocido por los miembros.

Estructura Paternalista

El líder toma decisiones para el bien del grupo, tal como él las interpreta.

Características:

  • El líder trabaja para el grupo.
  • El líder es amable y protector.
  • Gobierna basándose en su capacidad.
  • Es aceptado y respetado por el grupo.
  • Deposita muchas expectativas sobre el grupo.
  • El liderazgo es a menudo efectivo y evita las discordias.
  • Produce una acción de grupo feliz y efectiva.

Estructura Permisiva

La absoluta libertad solo conduce a la desorganización.

Características:

  • El líder orienta sin marcar su conducción.
  • Deja al grupo en completa libertad.
  • Hay una productividad nula o casi nula.

Estructura Participativa

Los miembros actúan en conjunto para lograr la integración. El líder distribuye funciones hasta que estas son asumidas por todos. El liderazgo es distribuido.

Características:

  • La comunicación es abierta.
  • Hay consenso en la toma de decisiones.
  • Es flexible, permitiendo la introducción del cambio.
  • Tienen un alto nivel de productividad.

Relación entre las Funciones del Líder y la Estructura del Grupo

El liderazgo del grupo está estrechamente relacionado con los tipos de estructura de grupo aquí tratados. Se podría predecir que cada grupo elige al líder que mejor concuerda con su estructura característica.

El Proceso Grupal: Características y Etapas

Fases que van de menor a mayor complejidad de funciones y autonomía. Sus fases son:

  • Formación
  • Organización
  • Conflicto
  • Integración
  • Término

Formación

  1. Mismo objetivo.
  2. Motivación hacia los demás para que formen parte del grupo.
  3. Bajo conocimiento y confianza.

Organización

  1. División del trabajo.
  2. Aparición del líder de grupo.
  3. Responsabilidad compartida.
  4. Identificación expresada en “nosotros”, “nuestro grupo”.
  5. Rituales y símbolos.

Integración

  1. Grupo integrado o cohesionado.
  2. Funciona como una unidad.
  3. Relaciones primarias.
  4. Madurez, pocos cambios.
  5. Liderazgo repartido.

Término

  1. Alta madurez.
  2. Posible disminución del interés, lo que puede llevar a la declinación (requiere cambiar objetivos o permitir nuevos ingresos).

Conflicto

  1. No existe total armonía.
  2. Acumulación de tensiones que conduce a la rigidez y crea posibilidades de una explosión.
  3. Ocurre cuando el objetivo es un bien individual.

Técnicas Grupales

La Mesa Redonda

  1. Discusión tipo conversación.
  2. De 3 a 6 personas.
  3. Requiere un moderador.
  4. No se permiten discursos a los integrantes ni al moderador.

La Mesa Redonda con Interrogador

  1. Intercambio e interrogación.
  2. Un pequeño grupo de individuos expertos (mesa redonda).
  3. Una persona o más (los interrogadores).
  4. Un moderador.
  5. El intercambio se lleva a cabo en tono de conversación.
  6. Más apropiada para informar o educar que para conducir directamente a la acción.

El Diálogo

  1. Discusión llevada a cabo ante un grupo.
  2. Dos personas eruditas capaces de sostener una conversación equilibrada y expresiva sobre un tema específico.
  3. Menor formalidad y más dinamismo.

La Conferencia

  1. Un expositor calificado.
  2. Un discurso o conferencia.
  3. Un auditorio.

Dramatización

Dos o más personas representan una breve escena de relaciones humanas en una situación hipotética.

Actividades Recreativas (Dinámicas Grupales)

  1. Aumentan la productividad de casi cualquier grupo.
  2. Deben ser elegidas, reguladas y conducidas adecuadamente.
  3. Poseen un gran poder para desarrollar al individuo, ayudarlo a sentirse seguro y proporcionar oportunidades.

Dinámicas de Grupo

¿A qué nos referimos con “Dinámicas de Grupo”?

  • Son procesos de interacción entre personas que, con objetivos concretos, son planteadas mediante situaciones ficticias.
  • Experiencia social de aprendizaje integral a la vida cotidiana.
  • Dinamiza internamente a cada integrante, promoviendo introspección y reflexión.

Dinámicas de Presentación

Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Son útiles cuando los participantes no se conocen y es el primer momento.

Objetivo Principal:

Conocer a los integrantes de un nuevo grupo, aprender nombres y estimular la soltura de los participantes.

Dinámicas de Comunicación

Estimular la comunicación entre los participantes, favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y estimular la comunicación no verbal.

Objetivo Principal:

Es el encuentro y reencuentro con el otro, invitando a la reflexión sobre los propios modelos comunicativos.

Dinámicas de Integración

Son necesarias para incrementar las relaciones sociales entre los miembros de un grupo.

Objetivo Principal:

Evaluar cómo pueden actuar ante ciertas circunstancias y cómo actúan cuando entran en contacto con otros sujetos.

Dinámicas de Análisis

Permiten colectivizar ideas, resumir o sintetizar discusiones, y visualizar los factores internos y externos que afectan y dificultan el funcionamiento del individuo.

Objetivo Principal:

Proponer elementos reales o simbólicos que permitan reflexionar sobre temas o situaciones de la vida cotidiana.

Dinámicas de Evaluación

Sirven para medir y tomar decisiones sobre el desarrollo de un proceso grupal. También se usan en un corte longitudinal para modificar estrategias.

Objetivo Principal:

  • Facilitar la expresión y fortalecimiento de sentimientos individuales y del grupo.
  • Propiciar una evaluación sincera y espontánea.
  • Motivar el intercambio de feedback.
  • Preparar al grupo para el proceso de separación.