Diseño de Espacios y Materiales Educativos en la Etapa Infantil: Claves y Criterios

Las enseñanzas se legislan a partir de la LOMCE en los siguientes títulos y artículos:

  • Título 1, Capítulo 1, Artículos 12, 13, 14 y 15.
  • Título 2, Capítulo III, Artículo 92 (sobre el profesorado especialista en las enseñanzas de la educación infantil).

Su objetivo principal es (LOMCE art. 12.2).

Diseño de Ambientes Estimulantes

En el diseño de los ambientes debe intentarse:

  • Crear un ambiente estimulador y tranquilizador a la vez.
  • Evitar sobrecargas de estímulos: excesos de cosas, mobiliario, ruidos… Organizando el ambiente de forma que sea de “fácil lectura” para el niño, liberar de sobreestímulos a los niños.
  • Crear un ambiente acogedor, estético, limpio y ordenado.
  • Crear un ambiente flexible y dinámico que permita transformaciones según las necesidades y objetivos del grupo. Que sea movible.
  • Conseguir una organización que posibilite y refuerce la adquisición de hábitos de trabajo, orden, aseo y convivencia.

La Entrada: Un Espacio de Bienvenida

La entrada tiene que tener o se puede disponer de:

  • Objetos cercanos y familiares para el niño, tales como un sofá, plantas, cortinas y otros elementos decorativos que conviertan este espacio en galería comunicante de los entornos casa-escuela.
  • Un espacio para los padres: un sofá, unos sillones para hacer de la entrada un lugar de espera cómodo, donde se produzcan encuentros formales e informales y en donde sea posible el diálogo y contacto con las familias, en un ambiente tranquilo y agradable.
  • Un espacio para la información y la comunicación. La participación de los padres en la escuela comienza con una buena comunicación entre la Escuela y familia. Para que se dé una buena comunicación es muy importante disponer de paneles de corcho o de madera en las paredes, donde colgar las comunicaciones de tipo general dirigidas a todos los padres, como pueden ser:
    • Menú del día.
    • Cuadros organizativos: horarios del centro, personal, distribución de los grupos, etc…
    • Número de teléfono del centro.

El Espacio Común Central

El espacio común central, de grandes dimensiones, reúne varios escenarios:

Sala de Juegos

Espacio amplio y contiguo a los espacios de los centros (aulas) y provistos de equipamientos de juego esencialmente para actividades de movimiento.

  • Es un espacio idóneo para favorecer las relaciones entre los diferentes grupos (niños y adultos), donde el niño puede compartir momentos de juego con otros niños y adultos que no son de su grupo.
  • Favorece las actividades motrices y de locomoción.
  • Puede sustituir la zona exterior de juegos en caso de mal tiempo.
  • Es una sala adecuada para encuentros multitudinarios, tan frecuentes en un centro educativo (reuniones y asambleas de padres, fiestas y otros encuentros lúdicos).

Algunas de las zonas y equipamientos que podemos encontrar en este espacio común, pueden ser:

  • La zona de movimiento: triciclos, patinetes, carritos, coches, toboganes, cuerdas, espalderas, rampas, cabañas con puentes movibles, etc…
  • La zona de construcción: grandes construcciones de espuma.
  • La zona de reposo para la intimidad: sofá, cojines, rincones para esconderse, etc…
  • La zona de juegos simbólicos: disfraces, naves espaciales, barcos, etc…

Criterios de Selección de los Materiales

Una cuidada organización y disposición de los materiales ayuda al aprendizaje, a la relación entre los niños y a la adquisición de la autonomía, valores, actitudes y normas. Algunos criterios a la hora de elegir los materiales:

  • Si es adecuado al momento evolutivo del niño.
  • Si es atractivo para el niño/a, le divierte y le proporciona placer.
  • Si es manejable y asequible.
  • Si reúne las condiciones necesarias de seguridad, de modo que no sea tóxico ni peligroso.
  • Si provoca los estímulos adecuados.
  • Si potencia y apoya la actitud del niño y no la suple o inhibe.

Importancia de los Materiales Recuperados

Aprovechamiento de índole práctica y ecológica (ahorro y ecologismo).

  1. Creatividad / Imaginación
  2. Valor sentimental
  3. Cuidado material
  4. Valor cultural
  5. Autonomía
  6. Satisfacción personal.
  7. Trabajo de la psicomotricidad.
  8. La importancia de reciclar
  9. Más motivador
  10. Funcionalidad → materiales abiertos/cerrados.
  11. Conectar entornos del niño, significa que mediante este tipo de estrategias vamos a conectar el entorno escolar con el entorno familiar.

El Tiempo en la Escuela Infantil

Introducción: “la organización del tiempo en la escuela infantil responde a una concepción pedagógica determinada que concreta las coordenadas de la acción educativa. El eje espacio-tiempo y su organización es el soporte de la acción educativa.

Podemos hablar de dos tipos de tiempo:

  1. Tiempo subjetivo → aquel que surge de nuestras propias impresiones e intereses. Varía según los individuos. Está estructurado de acuerdo con lo que gusta (tiempo corto) o lo que disgusta (tiempo largo)
  2. Tiempo objetivo → es el tiempo matemático y que tiene relación con los horarios y la temporalización de actividades.

En la etapa de infantil, los niños no aceptan el tiempo igual que los adultos. Por eso preguntan si ya es de mañana cuando se despiertan de la siesta.