Educación en la Era Digital: Entre la Reproducción Social y la Transformación

La Educación Formal e Informal, e Internet

1. Educación, Escolarización y Cultura

La educación no solo transmite conocimientos y habilidades, sino que también refleja y moldea los valores, normas y estructuras de la sociedad en la que se desarrolla.

  1. La educación tiende a reflejar y perpetuar las realidades existentes en una sociedad, tanto las positivas como las negativas. Esto puede incluir desigualdades socioeconómicas, prejuicios, estereotipos y sistemas de poder.
  2. A pesar de que la educación puede reproducir desigualdades, también tiene el potencial de corregirlas. Al proporcionar oportunidades de aprendizaje equitativas y accesibles para todos los miembros de la sociedad, la educación puede ayudar a cerrar brechas socioeconómicas y promover la igualdad de oportunidades.

La educación no solo refleja la sociedad actual, sino que también puede influir en su evolución. Al fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la conciencia social entre los estudiantes, la educación puede ser una fuerza impulsora para el cambio social. Esto puede manifestarse en movimientos sociales, avances tecnológicos, cambios en las políticas públicas y transformaciones culturales.

La educación es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permiten a un individuo desenvolverse en su entorno social, cultural y económico. Es un proceso continuo que comienza desde el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida. La educación no se limita únicamente al ámbito escolar, sino que abarca todas las formas de aprendizaje, ya sea formal, informal o no formal.

La escolarización se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en las instituciones educativas formales, como escuelas, colegios o universidades. Es una parte importante de la educación, pero no la única. La escolarización suele seguir un plan de estudios estructurado y está guiada por profesionales de la educación.

La educación es una cuestión económica, política, social y cultural compleja. Se trata de decisiones políticas y económicas importantes, sujetas a un continuo debate público…

  • ¿Qué tipo de educación debe facilitarse y de qué manera en el contexto social actual?
    ¿Tenemos los sistemas educativos preparados para la sociedad en la que vivimos?
  • ¿Qué tipos de valores deben cimentar los sistemas de enseñanzas en la actualidad?
    ¿Cuál es el papel de la escuela en la actualidad?
  • ¿Debe basarse la escuela en las diferentes creencias religiosas?
    ¿Cuál es el papel que debe jugar la religión en el contexto educativo?
  • ¿Jornadas reducidas o completas: a quién beneficia?
    ¿Qué problemáticas sociales evidencian los diferentes planteamientos de las jornadas escolares?

El aprendizaje es el proceso mediante el cual las personas adquieren nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y normas de comportamiento. Este proceso puede tener lugar en diversos contextos, ya sea de manera formal, informal o no formal, y abarca la comprensión de conceptos, el desarrollo de habilidades prácticas y sociales, así como la internalización de normas y pautas de conducta que guían la interacción en la sociedad.

Reflexión sobre los escenarios del aprendizaje:

  • El aprendizaje específico se refiere a situaciones donde el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y normas de conducta se lleva a cabo dentro de un contexto claramente definido y estructurado. Este tipo de aprendizaje suele ocurrir en entornos formales, como escuelas o universidades, donde hay roles establecidos entre docentes y alumnos. La relación entre el profesor y el estudiante se centra en la transmisión de conocimientos y la adquisición de habilidades dentro de un área específica de estudio. Además, el aprendizaje específico suele estar limitado en términos de espacio, tiempo e institución, y se sigue un plan de estudios definido.
  • El aprendizaje difuso se caracteriza por no estar restringido a un contexto específico o a roles predefinidos. Este tipo de aprendizaje se produce en una variedad de situaciones y entornos, y se centra en atender las necesidades e intereses del individuo en su totalidad. Las interacciones entre las personas, ya sean adultos o niños, abarcan diversas facetas de la vida, no solo el ámbito educativo formal. El aprendizaje difuso ocurre en contextos informales y no formales, como en la familia, la comunidad o en actividades de ocio.

2. La Educación como Socialización

Émile Durkheim

Durkheim argumentaba que la educación no solo transmite conocimientos y habilidades, sino que también inculca los valores y normas compartidos que son esenciales para la vida en comunidad.

Para Durkheim, la educación sirve como un mecanismo para socializar a los individuos en la cultura y la moralidad de la sociedad en la que viven. A través de la educación, los individuos aprenden las normas, valores y creencias que son fundamentales para mantener la cohesión y el orden sociales. La educación ayuda a transmitir y reforzar la conciencia colectiva, que es el conjunto de creencias y valores compartidos que unen a los miembros de la sociedad.

Además, Durkheim enfatizaba el papel de la educación en la formación del individuo como miembro activo y contribuyente a la sociedad. Creía que la educación no solo prepara a los individuos para desempeñar roles específicos en la economía, sino que también los prepara para asumir responsabilidades cívicas y participar en la vida pública de manera constructiva.

Talcott Parsons

Parsons sostiene que la función principal de la educación es transmitir los valores culturales y normas sociales de una sociedad a las nuevas generaciones.

Para Parsons, la educación cumple cuatro funciones principales en el proceso de socialización:

  1. La educación enseña a los individuos los roles y expectativas sociales que se espera que cumplan en la sociedad. Esto incluye la transmisión de normas, valores, creencias y comportamientos que son considerados importantes y deseables en la cultura de una sociedad.
  2. La educación actúa como un sistema de selección y clasificación que asigna a los individuos a diferentes roles y posiciones en la sociedad en función de sus habilidades, logros y méritos. Esto contribuye a mantener la estructura social y la división del trabajo en la sociedad.
  3. La educación proporciona oportunidades para la movilidad social al permitir que los individuos adquieran habilidades y conocimientos que les permitan mejorar su posición social. A través de la educación, las personas pueden ascender en la jerarquía social o mejorar su estatus socioeconómico.
  4. La educación legitima el sistema social al enseñar a los individuos a aceptar y respetar la autoridad, las instituciones y las normas establecidas en la sociedad. Esto contribuye a la estabilidad y cohesión social al generar un sentido de identidad y pertenencia a la comunidad.

3. La Escuela para el Capitalismo

Bowles y Gintis

Argumentan que la escuela en la sociedad capitalista no solo sirve para proporcionar educación y conocimientos, sino que también desempeña un papel crucial en la reproducción de las desigualdades sociales y en la preparación de los individuos para roles específicos dentro de la estructura económica.

Bowles y Gintis proponen el concepto de»principio de correspondenci», que sugiere que las estructuras y relaciones en la escuela reflejan y reproducen las estructuras y relaciones en el sistema económico capitalista. Esto significa que la organización y el funcionamiento de la escuela están diseñados para preparar a los estudiantes para su futuro papel en la fuerza laboral, donde aquellos que ocupan posiciones de poder y privilegio en la sociedad tienen más probabilidades de tener éxito en la escuela.

Aunque inicialmente se puede percibir la educación como un posible mecanismo de movilidad social y nivelación de las desigualdades, Bowles y Gintis argumentan que en realidad reproduce y refuerza las desigualdades existentes. La estructura y el currículo de la escuela tienden a favorecer a ciertos grupos sociales, como aquellos de clases socioeconómicas más altas, mientras que marginan a otros grupos, contribuyendo así a la perpetuación de las desigualdades.

Bowles y Gintis se alinean con la perspectiva marxista crítica, que analiza la educación como un instrumento de control ideológico y reproducción de la estructura de clases. Desde esta perspectiva, la educación no solo enseña habilidades y conocimientos, sino que también inculca valores, actitudes y creencias que son coherentes con los intereses dominantes en la sociedad capitalista.

1. El Currículo Oculto

Bowles y Gintis

El»currículo ocult» es un concepto desarrollado por los sociólogos Bowles y Gintis. Se refiere a las lecciones, valores y normas que se transmiten en el sistema educativo de manera implícita, más allá del plan de estudios formal. Estas lecciones pueden incluir habilidades sociales, normas de comportamiento, jerarquías de poder y otras formas de socialización que preparan a los estudiantes para su papel en la sociedad capitalista.

El currículo formal de las escuelas tiende a reflejar las relaciones de poder y la estructura económica de la sociedad capitalista. Según su teoría, las escuelas no solo enseñan conocimientos y habilidades útiles para el trabajo, sino que también socializan a los estudiantes para aceptar su posición en la jerarquía social y laboral. Esto puede incluir lecciones sobre obediencia, competencia, jerarquía y conformidad, que son valores importantes para el funcionamiento del sistema económico capitalista.

Illich

Piensa en el papel de la educación en la sociedad. Argumentaba que el sistema educativo institucionalizado no solo era ineficiente, sino que también era opresivo y alienante. Propuso el concepto de como una forma de descentralizar y democratizar el aprendizaje, permitiendo que la educación ocurra fuera de las instituciones formales, en entornos más naturales y comunitarios.

Cuestionaba la idea de la escolarización obligatoria y su efectividad para promover un aprendizaje significativo. Sostenía que obligar a los niños a asistir a la escuela no necesariamente garantizaba una educación de calidad y, en cambio, podía perpetuar estructuras de poder y desigualdades sociales. Abogaba por la libertad de elección en la educación y por una mayor autonomía para los estudiantes y las comunidades.

Exploró el papel de las redes de comunicación en la sociedad y cómo podrían utilizarse para facilitar el aprendizaje y la colaboración entre las personas. Visualizaba un sistema de»aprendizaje en re» donde las personas pudieran acceder a recursos educativos y conectarse con otros de manera descentralizada a través de tecnologías de comunicación.

Estos conceptos se entrelazan en la crítica de Illich al sistema educativo convencional y su visión de una sociedad más libre, igualitaria y participativa.

2. Educación y Reproducción Cultural

Existen tres enfoques sociológicos que profundizan en la desigualdad social en la educación:

Paul Willis

Su investigación más destacada, plasmada en su influyente libro Aprendiendo a trabajar: cómo los niños de clase trabajadora consiguen trabajos de clase trabajadora, proporciona una profunda comprensión de cómo la educación y la cultura de los pares influyen en la reproducción social.

En su estudio, Willis adoptó un enfoque etnográfico, sumergiéndose en la vida cotidiana de un grupo de jóvenes de clase trabajadora en una escuela secundaria en Inglaterra. Observó y participó en las interacciones de estos jóvenes, así como en sus actitudes hacia la educación, el trabajo y la sociedad en general. A partir de este trabajo de campo detallado, identificó una serie de conceptos clave que ayudan a explicar cómo los jóvenes de clase trabajadora internalizan y perpetúan las desigualdades sociales.

Uno de los principales conceptos que emergen de su estudio es el papel crucial de la subcultura del grupo de pares en la formación de identidades juveniles. Willis describió cómo estos jóvenes desarrollaban una subcultura distintiva que se oponía a las normas y valores de la escuela y la sociedad en general. En lugar de valorar el éxito académico y la movilidad social ascendente, los jóvenes de clase trabajadora en su estudio daban prioridad a la camaradería, la resistencia a la autoridad y la búsqueda de la diversión. Estos valores, compartidos entre ellos, actuaban como un mecanismo de defensa contra las estructuras de poder que percibían como opresivas y alienantes.

Asimismo, Willis destacó cómo la escuela no solo transmitía conocimientos académicos, sino que también servía como un importante agente de reproducción social. Utilizó la frase»cómo los niños de clase trabajadora obtienen empleos de clase trabajador» para resumir su hallazgo de que la educación y las experiencias escolares de estos jóvenes los preparaban para ocupar roles y empleos que reflejaban su posición social de origen. La escuela, en lugar de ser un vehículo de movilidad social, se convertía en un mecanismo que perpetuaba las desigualdades existentes.

Además, Willis argumentó que el aprendizaje no se limitaba al entorno escolar formal, sino que ocurría de manera significativa en contextos sociales más amplios, como la calle o la comunidad. Estas»enseñanzas en la call» complementaban y, a menudo, desafiaban las lecciones impartidas en el aula, influyendo en la formación de identidades y perspectivas de los jóvenes.

Basil Bernstein

Basil Bernstein exploró cómo el lenguaje refleja y perpetúa las diferencias de clase social en el ámbito educativo. Su enfoque en los códigos lingüísticos y su impacto en la reproducción de desigualdades sociales ofrece una visión profunda de las dinámicas subyacentes que influyen en el éxito académico y la movilidad social.

El planteamiento del problema de Bernstein surge de su observación de que el lenguaje no es simplemente un medio de comunicación neutral, sino que está intrínsecamente ligado a las estructuras sociales y culturales más amplias. Identificó dos tipos de códigos lingüísticos: los códigos restringidos y los códigos elaborados. Los primeros están estrechamente relacionados con el entorno cultural y las normas implícitas de las comunidades de clase trabajadora, mientras que los segundos son más complejos y abstractos, asociados principalmente con la clase media y alta.

La explicación de Bernstein sobre cómo estos códigos lingüísticos afectan el rendimiento académico es fundamental para comprender su impacto en la educación. Argumentó que los niños que adquieren códigos de habla elaborados están mejor preparados para enfrentar las demandas del sistema educativo, ya que tienen las habilidades lingüísticas necesarias para comprender y expresar conceptos complejos de manera precisa y sofisticada. Esto les otorga una ventaja significativa en el aula y en las evaluaciones académicas. Por otro lado, los niños que utilizan códigos restringidos pueden encontrar dificultades para adaptarse al lenguaje formalizado y abstracto del currículo escolar, lo que puede limitar su acceso a oportunidades educativas y su éxito académico.

Sin embargo, es importante señalar que el análisis de Bernstein ha sido objeto de críticas y debates. Algunos argumentan que su enfoque puede simplificar en exceso la relación entre lenguaje y clase social, pasando por alto otras formas de desigualdad y diversidad lingüística. Además, su trabajo ha generado discusiones sobre cómo abordar estas diferencias lingüísticas de manera equitativa en el sistema educativo, sin perpetuar estereotipos ni prejuicios sobre los estudiantes de diferentes orígenes sociales. La trascendencia actual del trabajo de Bernstein radica en su capacidad para destacar la importancia del lenguaje en la reproducción de desigualdades sociales y en la formulación de políticas educativas más inclusivas y sensibles a la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes. Su legado continúa inspirando investigaciones y prácticas educativas destinadas a promover la equidad y la justicia en el ámbito educativo, reconociendo la importancia fundamental del lenguaje en la construcción de identidades y oportunidades educativas.

Pierre Bourdieu

La teoría del capital cultural de Bourdieu se desarrolla a partir de su crítica a las teorías económicas tradicionales, que tienden a centrarse únicamente en la riqueza material como medida de la posición social y las oportunidades. Bourdieu argumenta que la cultura, en todas sus formas, desempeña un papel crucial en la configuración de las desigualdades sociales, y que este capital cultural se acumula y transmite a través de las generaciones.

Bourdieu distingue entre tres formas principales de capital:

  1. Capital Cultural: Este tipo de capital incluye conocimientos, habilidades, gustos y preferencias culturales que una persona adquiere a lo largo de su vida. Se adquiere principalmente a través de la socialización primaria en el hogar y la educación formal en instituciones como escuelas y universidades. El capital cultural se manifiesta en diversos aspectos de la vida, como el lenguaje, la música, el arte, la literatura y los hábitos de consumo cultural.
  2. Capital Social: Se refiere a las relaciones sociales y las redes de contactos que una persona posee. Estas relaciones pueden proporcionar acceso a recursos, oportunidades laborales, información privilegiada y apoyo emocional. El capital social se construye a través de la participación en redes sociales y comunitarias, y puede ser especialmente importante en contextos profesionales y académicos.
  3. Capital Simbólico: Este tipo de capital se refiere al prestigio, la reputación y el reconocimiento social que una persona o grupo posee en la sociedad. Se basa en logros, distinciones y símbolos de estatus que son valorados por la sociedad en general. El capital simbólico puede manifestarse en títulos académicos, premios, honores y otras formas de reconocimiento público.

Bourdieu también distingue entre diferentes formas en las que el capital cultural puede manifestarse:

  • Capital Cultural en Estado Manifiesto: Se refiere a las habilidades y conocimientos culturales que son visibles y reconocibles en el comportamiento, la expresión verbal y los gestos de una persona. Por ejemplo, la capacidad de hablar con fluidez varios idiomas o de participar en conversaciones cultas sobre arte y literatura.
  • Capital Cultural en Estado Objetivado: Este tipo de capital se refiere a los bienes culturales tangibles que una persona o familia posee, como libros, obras de arte, instrumentos musicales, etc. Estos objetos son símbolos de capital cultural acumulado y pueden transmitirse de generación en generación como parte de la herencia cultural de una familia.
  • Capital Cultural en Forma Institucionalizada: Se refiere al reconocimiento oficial y la validación de ciertas formas de capital cultural por parte de instituciones como escuelas, universidades, museos, etc. Estas instituciones actúan como autoridades culturales que otorgan legitimidad y valor a ciertos tipos de conocimiento y prácticas culturales.

El concepto de capital cultural de Bourdieu ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la educación y la reproducción de la desigualdad social. Argumenta que las diferencias en el capital cultural de las personas y grupos sociales son un factor importante en la reproducción de las desigualdades sociales a través de la educación. Por ejemplo, los niños que provienen de familias con un alto capital cultural tienden a tener más éxito en la escuela y a acceder a oportunidades educativas y profesionales más ventajosas que aquellos que provienen de familias con un bajo capital cultural.

Además de su teoría del capital cultural, Bourdieu introdujo otros conceptos importantes para analizar las dinámicas sociales y culturales, como los»campo» (esferas de actividad social donde se compite por recursos y reconocimiento), los»hábito» (patrones de comportamiento y pensamiento adquiridos a través de la socialización) y la»violencia simbólic» (los mecanismos sutiles y no tan sutiles a través de los cuales se perpetúan las relaciones de poder y dominación en la sociedad).

1. Educación e Internet

6.1 Repensar el Aprendizaje en la Era de la Cultura Digital

En la era de la cultura digital, el aprendizaje se ha transformado de manera significativa debido a la omnipresencia de la tecnología y la expansión de Internet. La Sociedad de la Información ha creado un entorno donde el acceso a la información y el conocimiento es casi universal, superando las barreras de género, territoriales y socioeconómicas que antes limitaban el acceso a la educación y la información.

La deslocalización se ha convertido en una característica fundamental de esta nueva realidad. La capacidad de conectarse instantáneamente con personas, recursos y conocimientos en cualquier parte del mundo ha roto las barreras físicas y ha creado un espacio virtual donde el aquí y el allá se fusionan. Esto ha llevado a una nueva forma de aprendizaje que trasciende los límites geográficos y temporales, permitiendo a los estudiantes participar en experiencias educativas globales y colaborativas.

Los nuevos códigos comunicacionales que han surgido en esta era digital están completamente integrados en nuestra vida cotidiana. La comunicación a través de plataformas digitales, el uso de redes sociales y la creación de contenido en línea son prácticas comunes y naturales para muchas personas. Estos nuevos medios de comunicación han transformado la forma en que nos relacionamos, colaboramos y aprendemos, creando oportunidades para la creación de comunidades de aprendizaje en línea y el intercambio de conocimientos a una escala global.

La hiperconexión de la sociedad actual también ha dado lugar a nuevos desafíos en el ámbito educativo. La sobreabundancia de información en línea puede resultar abrumadora, y la capacidad de discernir entre fuentes confiables y no confiables se ha vuelto más crucial que nunca. Además, la dependencia excesiva de la tecnología puede llevar a la desconexión interpersonal y a la pérdida de habilidades sociales importantes.

Repensar el aprendizaje implica aprovechar las oportunidades que ofrece la cultura digital para crear experiencias educativas más personalizadas, colaborativas y relevantes para los estudiantes. Esto puede implicar el uso de herramientas y plataformas digitales innovadoras, el fomento de la alfabetización digital y el desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico y la evaluación de la información en línea. Además, es importante reconocer la importancia de mantener un equilibrio entre el mundo digital y el mundo real, fomentando la conexión humana y el desarrollo integral de los estudiantes en todas sus dimensiones.

Tipos de Generaciones

Generación X (nacidos/as entre 1965 y 1979):
  • Aunque valoran la importancia de Internet, no lo consideran central en sus vidas, ya que crecieron en una época anterior a la digitalización completa.
  • Están influenciados por la nostalgia de los años 80 y principios de los 90, lo que puede afectar sus preferencias y comportamientos.
  • Prefieren innovaciones tecnológicas y digitales con componentes analógicos, lo que refleja su conexión con el pasado.
  • Son proclives al eCommerce, pero también tienen una vida social activa y se preocupan por la salud y el fitness.
  • Utilizan redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Pinterest, así como aplicaciones de mensajería instantánea para comunicarse con familiares y amigos.
Generación Y (nacidos/as entre 1980 y 2000):
  • Conocidos como millennials, crecieron con el cambio de siglo y ven el mundo online y offline como una realidad integrada.
  • Son ávidos de compartir sus estilos de vida y momentos vitales en redes sociales como Instagram y Twitter, aunque Facebook pierde interés para ellos.
  • Son omnicanales, multitarea y multidispositivo, lo que significa que utilizan múltiples dispositivos y plataformas simultáneamente.
  • Son una generación apasionada de Twitter y prefieren consumir contenido en redes sociales antes que compartir momentos personales.
Generación Z (nacidos/as de 2001 a 2010):
  • Considerados nativos digitales, han crecido con el móvil y las tablets como parte natural de sus vidas.
  • Son totalmente digitales y móviles, con una preferencia por el formato vídeo, imágenes, emoticonos y memes.
  • Fragmentan su tiempo en las redes sociales con toques rápidos y micro interacciones, y consideran el móvil como el centro de su comunicación e información.
  • Tienen preferencia por redes sociales como TikTok, Snapchat e Instagram.

Generación Alpha, nacida desde 2011 hasta la actualidad: Es aún objeto de estudio, pero se espera que continúen la tendencia hacia una mayor integración digital en sus vidas, con una mayor dependencia de dispositivos móviles y redes sociales.

Manuel Castells

Es conocido por su análisis profundo de la sociedad contemporánea, especialmente en relación con la tecnología y la comunicación. Sus obras»La Sociedad Re» y»La Sociedad de la Informació» son consideradas fundamentales para entender la naturaleza y el impacto de Internet en la sociedad actual. La cita que has proporcionado resume muy bien esta idea central.

Castells argumenta que Internet no es simplemente una red de computadoras interconectadas, sino que es el medio a través del cual se procesa la virtualidad y se convierte en una parte integral de nuestra realidad cotidiana. En otras palabras, Internet no solo nos permite acceder a información y comunicarnos, sino que también configura nuestra experiencia social y cultural de manera profunda.

El concepto de»sociedad re» de Castells se refiere a una nueva forma de organización social y económica en la que las redes de comunicación digital desempeñan un papel central. En esta sociedad, la conectividad en línea y la interacción en redes digitales son características definitorias, y las relaciones sociales, el trabajo y la comunicación se estructuran cada vez más en torno a estas redes.

Este enfoque de Castells destaca la importancia de comprender no solo la tecnología en sí misma, sino también sus implicaciones sociales, políticas y culturales. Argumenta que la sociedad contemporánea está en constante transformación debido a la influencia de Internet y las tecnologías digitales, y que es crucial entender y analizar estas dinámicas para navegar efectivamente en el mundo moderno.

En resumen, las obras de Castells ofrecen una perspectiva profunda sobre la naturaleza de Internet y su impacto en la sociedad, y continúan siendo referencias fundamentales para comprender la intersección entre la tecnología y la vida cotidiana en la era digital.

Del Fresno

Del Fresno destaca de manera elocuente el profundo impacto que la transformación digital, impulsada por el uso de Internet, está teniendo en todas las áreas de la vida social.

La transformación digital es un proceso en curso que abarca todos los aspectos de la sociedad contemporánea, desde la forma en que nos comunicamos y trabajamos hasta la manera en que consumimos información y nos relacionamos con el mundo que nos rodea. En apenas dos décadas, el uso generalizado de Internet ha reconfigurado los roles y las interacciones de millones de personas en todo el mundo.

En primer lugar, el impacto de Internet en la forma en que nos comprendemos a nosotros mismos es significativo. La creciente presencia de la tecnología digital en nuestra vida cotidiana ha cambiado nuestra percepción de la identidad y la autoexpresión. Las redes sociales, los blogs, los foros en línea y otras plataformas digitales nos brindan nuevas formas de compartir nuestras experiencias, opiniones y emociones con un público más amplio. Esto ha llevado a una mayor reflexión sobre quiénes somos y cómo nos presentamos al mundo.

Además, Internet ha transformado nuestra imagen del mundo al proporcionarnos acceso instantáneo a una cantidad sin precedentes de información y conocimiento. La disponibilidad de recursos en línea, como sitios web, bases de datos, bibliotecas virtuales y herramientas de búsqueda, nos permite explorar una variedad de perspectivas, culturas y puntos de vista de manera rápida y eficiente. Esto ha ampliado nuestros horizontes y ha enriquecido nuestra comprensión del entorno global en el que vivimos.

En el ámbito social, el uso de Internet ha redefinido la naturaleza de las relaciones humanas y la forma en que nos conectamos con los demás. Las redes sociales y las plataformas de mensajería instantánea nos permiten mantenernos en contacto con amigos, familiares y colegas en cualquier momento y lugar, superando las barreras de tiempo y espacio. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de privacidad, seguridad y autenticidad en las interacciones en línea.

6.2 Tecnología

La tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos, técnicas, herramientas y procesos utilizados por el ser humano para crear productos, sistemas o servicios que satisfagan sus necesidades y objetivos. Esta definición amplia abarca una amplia gama de elementos, desde herramientas simples como un martillo o una rueda hasta sistemas complejos como la inteligencia artificial y la realidad virtual.

Es importante entender que la tecnología no es simplemente un conjunto de dispositivos o herramientas, sino que también incluye los procesos y sistemas que permiten su desarrollo, implementación y uso. Además, la tecnología está intrínsecamente ligada a la cultura y la sociedad en la que se desarrolla, y su impacto en estas es profundo y complejo.

La visión instrumental de la tecnología en la educación, como un simple mecanismo neutral para distribuir información, pasa por alto esta complejidad y subestima el papel fundamental que juega la tecnología en la formación de la cultura y la comunicación. La tecnología no es neutral; está imbuida de valores, creencias y perspectivas culturales que influyen en cómo se utiliza y percibe.

Por ejemplo, los medios digitales como Internet y los videojuegos tienen un enorme potencial para el aprendizaje, pero este potencial solo se puede desarrollar plenamente si se los considera como más que simples herramientas tecnológicas. Son formas de cultura y comunicación que reflejan y promueven sistemas de valores propios, y es importante tener en cuenta estos aspectos al integrarlos en entornos educativos.

Al reconocer la tecnología como una forma de cultura y comunicación, podemos abordar de manera más efectiva los desafíos y oportunidades que presenta en el contexto educativo. Esto implica no solo utilizar la tecnología como un medio para distribuir información, sino también como una herramienta para fomentar la participación, la colaboración y la creatividad, y para promover la reflexión crítica sobre cómo se utiliza y se percibe la tecnología en la sociedad.

  • Cuestiones a tener en cuenta:

Alfabetización Digital

Marshall McLuhan y Umberto Eco son dos figuras clave en el análisis de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad. Sus ideas resaltan cómo la forma en que consumimos información afecta profundamente nuestra percepción del mundo.

La cita de McLuhan sobre»el medio es el mensaj» subraya que la forma en que recibimos información (el medio) es tan significativa como el contenido mismo. Esto significa que no solo debemos prestar atención a lo que se comunica, sino también a cómo se comunica.

La observación de Eco sobre la necesidad de enseñar a usar los medios antes de utilizarlos para la educación es esencial. La televisión, Internet y otros medios digitales son herramientas poderosas, pero también requieren comprensión y habilidades para utilizarlas de manera efectiva y crítica.

La relación entre la forma en que adquirimos información y su impacto en nuestra psique destaca la importancia de la alfabetización mediática. Ser conscientes de cómo nos afectan los medios de comunicación nos permite consumir información de manera más crítica y resistir su manipulación. La alfabetización digital y mediática son herramientas poderosas para este fin, capacitando a las personas para participar de manera informada en la sociedad digital.

David Buckingham destaca aspectos fundamentales para esta formación:

  1. Identificación de representaciones culturales: Las tecnologías digitales no son neutrales; reflejan y perpetúan las ideologías dominantes de la sociedad en la que están insertas. Reconocer estas representaciones culturales nos permite cuestionar y analizar críticamente las narrativas que nos presentan.
  2. Análisis del lenguaje web: Entender cómo está estructurada la información en la web, así como su usabilidad y la retórica utilizada, nos ayuda a discernir cómo se nos presenta la información y cuáles son las intenciones detrás de ella.
  3. Intereses comerciales o institucionales en juego: Muchas veces, detrás de la tecnología digital y la información que consumimos, hay intereses comerciales o institucionales que pueden influir en la forma en que se nos presenta la realidad. Reconocer estos intereses nos permite ser más críticos y conscientes de la información que recibimos.
  4. Impacto en la audiencia: Las estrategias de captación para el consumo o la participación pueden moldear nuestra manera de interactuar con la tecnología y la información que nos brinda. Comprender cómo se nos atrae y se nos involucra nos permite tomar decisiones más informadas sobre nuestro consumo y participación en línea.

Enseñar a cuestionar nuestras experiencias cotidianas en Internet es fundamental en la alfabetización digital. Así como la alfabetización clásica implica leer y escribir, la alfabetización digital debería abarcar tanto la capacidad de analizar de manera crítica la información que consumimos en línea como la habilidad para crear contenido de manera creativa y reflexiva.

Interrogar nuestras experiencias en Internet implica no tomar la información de manera pasiva, sino cuestionar su veracidad, evaluar su relevancia y considerar las posibles intenciones detrás de ella. Esto promueve una actitud crítica hacia la información en línea y ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico necesarias en el mundo digital.

Además, fomentar la producción creativa en línea permite a las personas no solo consumir contenido, sino también contribuir activamente a la conversación en línea y expresar sus propias ideas de manera efectiva. Esto promueve el empoderamiento digital y la participación ciudadana en el espacio digital.

1. La Formación Fuera de la Escuela

Beyond Control

El uso del cortometraje como herramienta de educación formal para el desarrollo de investigaciones etnográficas sobre identidad rural entre alumnos de primaria en Chile es una iniciativa fascinante y muy relevante. Este enfoque no solo promueve la creatividad y la expresión artística entre los estudiantes, sino que también les brinda la oportunidad de explorar y reflexionar sobre su entorno y su propia identidad cultural.

El proyecto llevado a cabo por la Escuela Liceo Insular Enseñanza Básica de Achao, en colaboración con la ONG Asociación Comunicación Cooperativa, demuestra cómo el audiovisual participativo puede ser una herramienta poderosa para empoderar a los estudiantes y darles voz en la representación de su propia realidad.

Los resultados obtenidos muestran el impacto positivo que esta experiencia tuvo en los participantes. Desde la oportunidad de contar sus propias historias hasta el sentimiento de ser vistos y escuchados por otros, los estudiantes experimentaron un proceso enriquecedor que les permitió expresarse y compartir sus vivencias de manera significativa.

Además, el hecho de que los cortometrajes resultantes hayan sido capaces de transmitir mensajes importantes sobre la experiencia de los migrantes y generar reflexión tanto a nivel local como internacional destaca el potencial transformador del cine participativo como herramienta de sensibilización y cambio social.