El Juego Cooperativo y Sensorial en la Infancia: Fundamentos y Aplicación

T-10: Juegos Cooperativos y Sensoriales

I. Los Juegos Cooperativos

1.1. Introducción

Desde el punto de vista educativo, el interés se centra en el proceso y no en el resultado. Los juegos no deben promover la eliminación de participantes: el diseño del juego debe buscar la incorporación de todos, de ahí que se rechace la eliminación. Los juegos deben facilitar el proceso de crear, ya que el aporte de todos es fundamental. Si las reglas son flexibles, los participantes pueden contribuir a reformularlas, adaptándose al grupo, a los recursos,… Los juegos no deben favorecer ninguna forma de agresión, ya sea individual o colectiva. Y este debe estimular actitudes como:

  • Las capacidades para resolver problemas.
  • La sensibilidad, para poder ubicarse en la situación del otro.
  • La sensibilidad, para aprender a convivir con las diferencias de los demás.
  • La capacidad para poder expresar sentimientos.

Asimismo, para solucionar problemas requiere de la superación colectiva de algún obstáculo externo al grupo y para lograrlo, se necesitará del aporte de cada uno de los participantes. La cooperación es una «alternativa» que puede ayudar a solucionar problemas y conflictos:

  • Hablar de cooperación en los juegos significa también que podemos ser protagonistas en otros procesos de cambio que permiten mejorar la calidad de vida, así como las condiciones ecológicas de nuestro ambiente.

1.2. Definición de Juegos de Cooperación

Son juegos en los que la colaboración entre participantes es un elemento esencial. Asimismo, estos ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación, ya que todo el grupo funciona como un conjunto.

II. Ámbitos de Utilización de los Juegos Cooperativos

2.1. El Ámbito Social

Conductas y líneas de actuación.

a) Mejora de las relaciones de grupo

  • Que viene a ser la relación que se establece entre un alumno y el resto, que viene a condicionar el aprendizaje.
  • Y si queremos que se desarrolle al máximo sus potencialidades, es imprescindible que se cree un clima agradable.

De ahí que se orienta a:

  1. Fomentar la expresión de sentimientos.
  2. Introducir actividades motrices que impliquen cambio constante de compañero.
  3. Favorecer la formación de grupos distintos.
  4. Potenciar la práctica de juegos motores cooperativos.
  5. Utilizar recompensas grupales.

b) Aceptación del otro sin importancia de raza, etc.

  • Tan importante como sentirse aceptado es aceptar a los demás.
  • La eliminación de discriminación se convierte en un objetivo.

De ahí que la propuesta de trabajo se base en…

  1. Introducir en las clases elementos motores.
  2. Reforzar positivamente los grupos mixtos.
  3. Emplear un lenguaje no sexista.
  4. Adaptar actividades motrices al alumnado con discapacidad.

c) Regulación de conflictos por vías no violentas

  • Se parte de la idea de que el conflicto es algo natural, no negativo.
  • Para ello, escuchar la visión de la otra parte y alcanzar un acuerdo.

Lo que debe:

  1. Favorecer que el alumno regule sus propios conflictos.
  2. Reservar un espacio para la regulación de los conflictos.
  3. Reforzar positivamente la regulación no violenta de conflictos.

d) Conocimiento y valoración de otras culturas

  • En este sentido, se debe dar la oportunidad al alumnado de buscar puntos de encuentro entre nuestra cultura y la de otros pueblos.

Lo que nos lleva a una serie de características:

  1. Emplear música de otras culturas.
  2. Introducir actividad motriz de otros pueblos y culturas.

2.2. El Ámbito Ambiental

Conductas y líneas de actuación.

a) Respecto al Medio Ambiente

(Promover el respeto sobre el ambiente).

b) Preocupación por su Mejora

  1. Introduciendo juegos y dinámicas específicas ambientales.
  2. Utilizando materiales de desecho para la práctica de actividad física.

III. Los Juegos Sensoriales

Estos son juegos encaminados a desarrollar los sentidos y el esquema corporal en general de los participantes. El conocimiento de elementos funcionales del propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento, y de la postura, así como la organización del esquema corporal.

Así pues, en este sentido encontramos tres tendencias imperantes:

  1. El método natural: que implica toma de conciencia perceptivo-motrices.
  2. El método deportivo: donde se priorizan las adaptaciones sensomotrices.
  3. Y los que construyen el propio esquema corporal que interacciona con el espacio y el tiempo, construyendo parámetros de acción.

Lo que nos lleva a una serie de características:

  • Percepción.
  • Discriminación.
  • Utilización.
  • Representación.
  • Organización.
  • Estructuración.